Tendencias21

Herramientas de piedra muestran los indicios más antiguos de sociedades complejas

Herramientas de piedra del Paleolítico Superior, halladas en Jordania, muestran los indicios más antiguos de sociedades complejas. Hay una gran variedad de herramientas, a diferencia de sociedades anteriores en las que la misma herramienta servía para todo, lo que indica que estas sociedades empezaban a dividir las tareas.

Herramientas de piedra muestran los indicios más antiguos de sociedades complejas

Miles de herramientas de piedra de principios del Paleolítico Superior, desenterrados de una cueva en Jordania, revelan pistas sobre cómo pudieron empezar los seres humanos a organizarse en grupos sociales más complejos planificando tareas y especializándose en diferentes habilidades técnicas.

El Journal of Human Evolution ha publicado un estudio sobre los objetos encontrados en Mughr el-Hamamah o Cueva de las Palomas, liderado por los antropólogos de la Universidad de Emory (Atlanta, EE.UU.) Liv Nilsson Stutz y Aarón Jonas Stutz.

«Hemos logrado estimaciones muy precisas de hace 40.000 y 45.000 años, que las convierten en las primeras herramientas de piedra del Paleolítico Superior de Oriente Próximo», dice Aaron Stutz, profesor asociado de la Universidad de Emory, en la información de ésta. «Nuestros resultados confirman que el Paleolítico Superior comenzó en la región a más tardar hace 42.000 años, y es probable que fuera por lo menos hace 44.600 años.»

La rica variedad de artefactos muestra una mezcla de técnicas. «Estos fabricantes de herramientas parecen haber conseguido una división del trabajo que pudo haber sido parte de un patrón emergente de estructuras sociales más organizadas», dice Stutz (a partir de ahora, siempre Aaron).

La teoría de que una mayor división social del trabajo era importante en esta coyuntura prehistórica fue presentada por primera vez por los antropólogos Steven Kuhn y Mary Stiner.

«Nuestro trabajo realmente parece apoyar esa idea», dice Stutz. «Los hallazgos de Mughr el-Hamamah nos dan una nueva ventana a una época de transición, en la cúspide de los comportamientos culturales humanos modernos, uniendo el Paleolítico Medio y Superior.»

Neandertales

Este momento crucial también marcó el reflujo de los neandertales como una última oleada de humanos anatómicamente modernos fuera de África, hacia Oriente Próximo o Levante mediterráneo. Esta región comprende el Mediterráneo oriental en la encrucijada de Asia occidental y el noreste de África. A medida que el surgimiento definitivo de humanos modernos pasó por la zona, probablemente se encontraron con las poblaciones humanas que llegaron antes, y también pudieron cruzarse con los neandertales.

«Nuestro hallazgo se encuentra justo en el corredor levantino, a medio camino entre el Mar Muerto y el Mar de Galilea, donde cada generación que se expandía hacia Eurasia habría acampado y recopilado alimentos», dice Stutz. «No sabemos si los fabricantes de herramientas eran principalmente neandertales o seres humanos anatómicamente modernos, pero evidencias recientes de otros estudios plantean la posibilidad de que fueran una mezcla de diferentes poblaciones. Lo que vemos en el sitio Mughr el-Hamamah es que los individuos estaban empezando a vivir, trabajar y formar familias en grandes redes sociales, culturalmente más estructuradas».

El yacimiento

Mughr el-Hamamah se encuentra en un afloramiento de piedra caliza a 73 metros sobre el nivel del mar. Tiene vistas al valle del Jordán, frente a las montañas de Nablus en Cisjordania. Los Stutz, marido y esposa, condujeron excavaciones en la cueva en 2010, financiados por una beca de la Fundación Nacional de Ciencia estadounidense.

La cueva tiene unos 9 metros de profundidad con una entrada de 6 metros de ancho. «Podemos especular que varias familias compartían el espacio y trabajaban unas junto a otras», dice Stutz. «Hemos encontrado huesos de animales quemados, por lo que probablemente asaran carne, y tal vez hirvieran plantas en cueros suspendidos sobre el fuego, mientras estaban sentados alrededor fabricando herramientas. De la boca de la cueva, debían de tener una vista imponente de lo que fueron probablemente humedales y terrenos de vegetación abierta. Podían ver acercarse a los visitantes y los ciervos y gacelas errantes en la distancia. Si sus niños estaban jugando afuera, también podrían vigilar la llegada de leopardos u otros depredadores «.

La fabricación de herramientas fue una de las principales actividades del grupo, como lo demuestra su prolífica producción. Muchos de los restos encontrados hasta ahora mostraban que los humanos se concentraban en una sola tecnología. Las herramientas parecían similares y seguramente sirvieran para muchos usos similares -la versión de la Edad de Piedra de una navaja suiza-.

«Se necesita una buena dosis de ingenio para poder diseñar una herramienta que ayude a cubrir una gran cantidad de situaciones diferentes», dice Stutz. «Y tiene sentido en un contexto en el que no necesariamente se sabe para qué vas a necesitar tu pedazo de pedernal ese día.»

Variedad

El grupo de fabricantes de herramientas de Mughr el-Hamamah, sin embargo, utilizaba diferentes tecnologías para obtener diferentes herramientas, más orientadas a la división del trabajo -recolección de leña, recolección de plantas, caza y búsqueda de alimentos-.

Fabricaban grandes cantidades de hojas para cuchillos, y empuñaduras para lanzas, mediante una técnica que minimizaba el gasto de piedra. «Dar hojas para cuchillos a otros les hacía permanecer juntos como un grupo», añade Stutz. «Ese tipo de reciprocidad construye relaciones. Y cuanto más fuerte sea la conectividad de las redes sociales, mayor posibilidad hay de aumentar el número de calorías y la calidad de los nutrientes para el grupo.»

ADN

Todavía no se sabe si los pocos fragmentos de huesos humanos encontrados en Mughr el-Hamamah han dejado suficientes fragmentos intactos de ADN para un análisis genético. Pero las diversidad de tecnologías de herramientas, en uso durante todo el período de la ocupación de la cueva, apoyan la teoría de que las poblaciones de cazadores-recolectores empezaban a agruparse en grandes redes sociales, más interconectadas.

A medida que los seres humanos comenzaron a dominar el paisaje, teorizan los investigadores, llegaron a un umbral de densidad de población para vivir en grupos más grandes y obtener acceso a una amplia gama de tecnologías. Ese proceso pudo haber ayudado a inclinar la balanza para el surgimiento de la cultura humana moderna y la desaparición de los neandertales.

«Nuestros hallazgos muestran positivamente que los cambios culturales asociados con la extinción de los neandertales en Oriente Próximo y en una zona más amplia de Eurasia occidental realmente son más complejos de lo que muchos destacados investigadores han asumido», dice Stutz. «En lugar de buscar una tecnología revolucionaria, una fluctuación climática o una erupción volcánica, está claro que tenemos que observar los procesos ecológicos, poblacionales y conductuales».

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez. El futuro se adelanta una vez más. 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 20 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Las megasequías son cada vez más frecuentes e intensas en todo el planeta 20 enero, 2025
    En los últimos 40 años se ha registrado un preocupante aumento en el número de sequías de larga extensión en diversas partes del planeta: los investigadores advierten que las megasequías tienen un fuerte impacto negativo sobre las economías regionales que dependen de la agricultura, la producción energética y la salud de los ecosistemas. La principal […]
    Redacción T21
  • Leonardo da Vinci podría haber comprendido la gravedad más de un siglo antes que Newton 18 enero, 2025
    Un grupo de investigadores estudió los cuadernos de Leonardo da Vinci y descubrió que la comprensión de la gravedad por parte del erudito renacentista estaba muy por delante de su tiempo: incluso realizó experimentos para demostrar que la gravedad es una forma de aceleración y modeló la constante gravitatoria con una precisión de alrededor del […]
    Pablo Javier Piacente