Tendencias21

Idean un método para identificar problemas en cuencas y sistemas hidráulicos

Un grupo de ingenieros de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) ha desarrollado una forma de identificar los problemas inherentes a las cuencas hidrográficas, ya sea a causa de la carencia de infraestructuras o del exceso de demanda de agua, así como soluciones para la correcta gestión de los recursos.

La entrada Idean un método para identificar problemas en cuencas y sistemas hidráulicos aparece primero en EFE futuro.

La nueva metodología ha sido ideada por el Grupo de Investigación de Hidroinformática y Gestión del Agua de las Escuelas Técnicas Superiores de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos y de Ingenieros Agrónomos de la UPM.

El director del estudio, Francisco Javier Martín Carrasco, que lo es también de la Escuela de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de la UPM, ha explicado a Efe el alcance y utilidad del estudio, que “permite establecer criterios objetivos para decidir las prioridades en la gestión del agua e identificar las actuaciones más adecuadas en cada caso”.

Se trata, dice el ingeniero, de cuatro “indicadores” con los que en conjunto se puede “cuantificar los problemas de sistemas hidráulicos complejos, diagnosticar sus causas y proponer soluciones”.

Esta metodología permite ser aplicada para analizar el comportamiento de las cuencas hidrográficas en escenarios futuros, como el cambio climático.

La utilidad del sistema desarrollado radica en que hasta ahora resultaba difícil saber si una cuenca “compleja” -con muchas infraestructuras interrelacionadas, como la del río Ebro- satisface bien o mal sus múltiples demandas de agua.

El profesor Martín Carrasco cita algunos ejemplos de problemas, como la escasez de agua, la irregularidad de los recursos hídricos, la carencia de infraestructuras y el exceso de demanda de agua.

En este punto el ingeniero de la UPM cita a los expertos en cambio climático según los cuales “en los últimos años parece que se ha alterado el régimen de las lluvias”.

Según los expertos, los cambios en la climatología juegan un papel importante en todo este esquema porque alteran el régimen de los recursos (el agua disponible) tanto en cantidad como en su distribución espacial y temporal.

El problema del incremento de torrencionalidad es que, “además de ocasionar avenidas, se precisa guardar el excedente de agua que generan”.

Desde otro ángulo, el sistema desarrollado por el grupo de ingenieros de la UPM permitiría valorar en qué forma podrían ser paliados “con medidas de adaptación adecuadas” los efectos del cambio climático.

La metodología permite identificar soluciones, como interconexión entre sistemas hidráulicos, construcción de los embalses necesarios, gestión adecuada de las demandas de manera, por ejemplo, que los agricultores adaptasen sus cultivos a la disponibilidad de agua.

El ingeniero de la Politécnica cree que, fundamentalmente, los problemas tienen que ver con la carencia de recursos hídricos o con el exceso de la demanda de agua, dos vías por las cuales es posible identificar o desarrollar soluciones.

En el caso de que el problema esté en la carencia de recursos hídricos, “no es infrecuente que haya agua suficiente, pero no la infraestructura de regulación y transporte necesaria para utilizarla de forma apropiada”, dice Martín Carrasco.

Contra el exceso de demanda, este ingeniero considera que “podría ser reducida mejorando la eficiencia de los regadíos”, e incluso apunta que también podría darse la circunstancia de que, en algunas situaciones, no hay forma de que pueda atenderse adecuadamente la demanda si esta fuese “excesiva”.

El experto añade que todos estos aspectos relacionados con el aprovechamiento del agua “pueden dar pistas al sector político sobre la manera en que debe ser abordada racionalmente la solución de los problemas”.

Martín Carrasco es partidario de “favorecer la reutilización del agua y el empleo de otros recursos no convencionales, que, por cierto, serán esenciales en el futuro de la gestión hidráulica”.

La UPM considera que este trabajo de sus expertos es relevante para países como España, donde los recursos hídricos tienen una enorme trascendencia socioeconómica, máxime ahora que la normativa de la UE impone a los países miembros unos objetivos muy exigentes en la gestión de los recursos hídricos. EFEfuturo

La entrada Idean un método para identificar problemas en cuencas y sistemas hidráulicos aparece primero en EFE futuro.

Fuente : http://www.efefuturo.com/noticia/idean-un-metodo-p…

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un misterioso pulso marca la música del corazón de la Vía Láctea 15 febrero, 2025
    El corazón de nuestra galaxia late con una señal misteriosa: cada 76 minutos, como un reloj, el flujo de rayos gamma de Sagitario A*, el agujero negro supermasivo ubicado en el corazón de nuestra galaxia, fluctúa por una razón aún no definida. Según los investigadores, es similar en periodicidad a los cambios en la emisión […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las ganas de postre surgen en el cerebro cuando hemos comido bien 14 febrero, 2025
    Los investigadores demostraron que un grupo de células nerviosas, denominadas neuronas POMC, son las responsables de mantener nuestras ganas de comer postre, a pesar de haber disfrutado de un almuerzo o una cena suculenta que nos ha saciado. En roedores y humanos, estas neuronas se activan tan pronto como se tiene acceso al azúcar, facilitando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿ChatGPT reemplazará a los psicoterapeutas en el futuro? 14 febrero, 2025
    Los científicos descubrieron que las respuestas producidas por el popular sistema ChatGPT eran generalmente mejor valoradas que las entregadas por un psicólogo humano en el marco de una situación de terapia de pareja: eran más largas y contenían más sustantivos y adjetivos, aportando una mayor contextualización.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Una bacteria podría resolver los crímenes ligados a agresiones sexuales 14 febrero, 2025
    Una especie bacteriana única, conocida como “sexoma”, se transfiere entre individuos durante las relaciones sexuales. Estas firmas microbianas podrían servir como evidencia forense, incluso cuando no existan marcadores de ADN tradicionales, transformándose en una herramienta clave para la resolución de delitos que involucren agresiones sexuales.
    Redacción T21
  • ¿Será capaz Europa de subirse al tren de la Inteligencia Artificial? 14 febrero, 2025
    Europa va a invertir 309.000 millones de euros en Inteligencia artificial, muy lejos de los 500.000 euros que se propone Estados Unidos, mediante una iniciativa público-privada que parece más un ideal que un plan de acción realista. De momento.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren el lugar exacto dónde la vida comenzó a desarrollarse en la Tierra primitiva 13 febrero, 2025
    Científicos estadounidenses concluyen en un nuevo estudio que los primeros microorganismos que se adaptaron de un entorno prehistórico con poco oxígeno al que existe en la actualidad lo lograron en ambientes semejantes a los enormes géiseres del actual Parque Nacional de Yellowstone, ubicado en el oeste de Estados Unidos, hace aproximadamente 2.400 millones de años.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Comprobado en ratones: el estrés intensivo provoca sordera 13 febrero, 2025
    Los resultados de un nuevo estudio muestran que el estrés repetido podría cambiar la forma en que percibimos y respondemos al mundo que nos rodea: en roedores, los científicos comprobaron que se producen cambios en la forma en que el cerebro procesa el sonido, disminuyendo la capacidad para percibir los ruidos más intensos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El neutrino que atravesó el Mediterráneo abre una nueva ventana energética al Universo 13 febrero, 2025
    Los científicos afirman que la fuente de una partícula de alta energía que atravesó el mar Mediterráneo en 2023 es todavía un enigma, abriendo un escenario desconocido de la energía cósmica. El destello de luz identificado a 3,5 kilómetros de profundidad ha dejado ver la presencia de un visitante cósmico sin precedentes: un neutrino con […]
    Redacción T21
  • La ciencia llama a la resistencia ante Trump 13 febrero, 2025
    La reconocida revista Science ha hecho un llamamiento a la comunidad científica para resistir a los recortes a los Institutos Nacionales de Salud (NIH) planeados por el presidente estadounidense Donald Trump.
    Redacción T21
  • La IA alcanza el Modo Dios: da forma a la realidad percibida por los usuarios 13 febrero, 2025
    El desafío que plantea la IA no es la aparición de una inteligencia superior que opere en el mismo mundo en el que operamos nosotros, sino la creación de nuevos mundos que reemplacen al nuestro. La batalla por el mundo del mañana es preeminentemente una batalla geopolítica, según un nuevo libro del politólogo Bruno Maçães.
    Redacción T21