Tendencias21

Idean un sistema para detectar civilizaciones en planetas remotos

Un astrónomo español ha ideado la forma de detectar hipotéticos satélites artificiales orbitando en torno a otros mundos como una nueva forma de buscar especies inteligentes. Propone buscar esas huellas de otras civilizaciones a través del cinturón de Clarke de planetas remotos.

Idean un sistema para detectar civilizaciones en planetas remotos

Encontrar vida en otros lugares del Universo ha sido siempre uno de los grandes anhelos de la humanidad. Por primera vez en la Historia, la comunidad científica tiene esperanzas fundadas de que este sueño se haga realidad en un futuro cercano. Y ello gracias a la nueva generación de telescopios gigantes, actualmente en construcción, con los que esperamos poder analizar en detalle las atmósferas de otros planetas.

Por esta razón, se están dedicando grandes esfuerzos a la investigación de lo que se conoce como «biomarcadores», es decir, evidencias observacionales que podríamos detectar en otros planetas y que, de hallarse, nos permitirían afirmar con certeza que allí existe vida.

Sin embargo, una cosa es localizar formas de vida y otra muy distinta, civilizaciones inteligentes o con capacidad tecnológica, que parece mucho más improbable. Para empezar no sabemos bien qué buscar, carecemos de buenos tecnomarcadores (el análogo a biomarcadores pero que revelarían la presencia de tecnología).

Esferas de Dyson

Desde los años 80 se vienen efectuando búsquedas de señales de radio procedentes de otras civilizaciones, hasta ahora sin éxito. Esto no es sorprendente si consideramos que las emisiones de radio de una sociedad como la nuestra serían indetectables a distancias interestelares, salvo que fueran intencionadamente focalizadas en la dirección del receptor.

En la literatura científica se ha propuesto buscar otros tecnomarcadores, como las populares «esferas de Dyson», que serían hipotéticas megaestructuras artificiales construidas alrededor de una estrella para recoger su luz y alimentar las necesidades energéticas de una civilización muchísimo más avanzada que la nuestra.

En un artículo publicado en The Astrophysical Journal, el investigador del IAC, Héctor Socas, propone un nuevo tecnomarcador, con la peculiaridad de que sería producido por tecnología que ya tenemos en la actualidad en la Tierra.

Existe una región del espacio muy interesante alrededor de un planeta llamada el «cinturón de Clarke», en homenaje al escritor e inventor Arthur C. Clarke, quien publicó en 1945 un artículo sobre el uso de órbitas geoestacionarias para telecomunicaciones. En este cinturón orbitan los satélites geoestacionarios, que utilizamos para un gran número de aplicaciones prácticas.

En la investigación se muestran diferentes simulaciones de “exocinturones de Clarke” para determinar cuál sería la huella que dejarían sobre la luz de su estrella al transitar el planeta por delante. Las condiciones óptimas de observación se dan en planetas orbitando en torno a estrellas enanas rojas, que son también las más idóneas para la búsqueda de exoplanetas.

Además, en el artículo se detalla cómo podría distinguirse mediante observaciones entre estos cinturones artificiales y anillos naturales. De esta manera, los proyectos y misiones espaciales existentes en la actualidad para descubrir exoplanetas y sus lunas o anillos servirían también para detectar este marcador. «Es una búsqueda que nos sale gratis», dice Héctor Socas. Y añade: «Simplemente tenemos que mantener los ojos abiertos, por si acaso detectamos estas huellas en los datos».

Cinturón de Clarke

El cinturón de Clarke de la humanidad (nuestros satélites geoestacionarios y geosíncronos) está demasiado despoblado como para ser detectable a distancias interestelares, al menos con nuestra capacidad de observación actual. Aproximadamente dos tercios de los satélites que existen se encuentran en la región llamada «órbita baja», que comprende los primeros cientos de kilómetros de altura y es donde la basura espacial resulta un problema importante.

La órbita de Clarke se encuentra más lejos, a 36.000 km de altura y está más despoblada, acogiendo un tercio de los satélites en un espacio mucho mayor. Sin embargo, los datos presentados en la publicación muestran que, a lo largo de las últimas décadas, la densidad de satélites en esta órbita ha ido aumentando exponencialmente. De continuar este ritmo, en el año 2200 nuestro cinturón de Clarke sería detectable desde otras estrellas.

Aunque podría acelerarse si se abarata el acceso a esta órbita, por ejemplo con los nuevos cohetes reutilizables o mediante la construcción de un futuro ascensor espacial. O podría ralentizarse si el avance tecnológico dictara otras necesidades. En cualquier caso, existe un debate abierto sobre si la humanidad debería enviar activamente mensajes al espacio o si, por el contrario, debería escuchar discretamente sin revelar su presencia. «En este contexto, el aumento exponencial de nuestra población de satélites puede acabar convirtiéndose en una señal que nos delate, queramos o no. Es un elemento a tener en cuenta en este debate», señala Socas.

Ante la pregunta si se descubrirá algún día un exocinturón de Clarke y, por tanto, una civilización extraterrestre, el investigador indica: “Parece poco probable, pero no cuesta nada mirar. Es como si alguien te hubiera regalado un billete de lotería. Sabes que lo más probable es que no te haya tocado pero, ya que lo tienes, lo compruebas por si acaso».

Referencia

Possible Photometric Signatures of Moderately Advanced Civilizations: The Clarke Exobelt. Hector Socas-Navarro. The Astrophysical Journal, Volume 855, Number 2. DOI:https://orcid.org/0000-0001-9896-4622

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Crean el primer mapa completo de las combinaciones del ADN humano 24 enero, 2025
    En un importante avance en el campo de la genética, un equipo científico ha creado el primer mapa completo de cómo el ADN humano de dos padres se mezcla en la descendencia: comprender en profundidad las combinaciones del ADN puede permitir un gran salto adelante en el entendimiento de la diversidad genética y su relación […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La IA reduce de dos años a seis semanas los tiempos del aprendizaje 24 enero, 2025
    Un programa piloto en Nigeria logró condensar los contenidos que reciben los estudiantes en dos años en solo seis semanas, empleando herramientas de Inteligencia Artificial (IA): además de la reducción en los tiempos de aprendizaje, logró actualizar contenidos y borrar brechas de género en sitios donde la falta de docentes calificados, la ausencia de materiales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevas evidencias confirman la presencia de antiguos lagos y cuerpos de agua líquida en Marte 24 enero, 2025
    Imágenes tomadas por el rover Curiosity de la NASA muestran firmas geológicas de antiguos lagos y estanques de agua líquida en Marte, que habrían estado abiertos al aire marciano y sin agua congelada. Los especialistas indican que los rastros en forma de ondas que muestran los viejos cursos de agua se formaron hace unos 3,7 […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los microplásticos bloquean el flujo sanguíneo en el cerebro 24 enero, 2025
    Un estudio realizado en roedores ha desvelado un mecanismo a través del cual los microplásticos que se incorporan al torrente sanguíneo tienen la capacidad de generar trombos u obstrucciones en el cerebro: además de la incidencia negativa de estos coágulos, que tienen el potencial de provocar un accidente cerebrovascular (ACV) al bloquear el flujo sanguíneo […]
    Redacción T21
  • Las misteriosas ráfagas de radio rápidas podrían nacer en galaxias antiguas y muertas 23 enero, 2025
    Los astrónomos están dejando atrás la idea de que las ráfagas de radio rápidas (FRB) emanan únicamente de regiones de formación estelar activa o galaxias jóvenes: nuevas evidencias observacionales sugieren que los orígenes de estos enigmáticos eventos cósmicos podrían ser más diversos, incluyendo incluso a galaxias antiguas y sin actividad.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 23 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿Fue la Edad del Hierro un período histórico matriarcal? 23 enero, 2025
    Genetistas y arqueólogos han descubierto a través del análisis de ADN antiguo evidencia convincente que sugiere que la Edad del Hierro de Gran Bretaña puede haber sido aún más matriarcal de aquello que se pensaba anteriormente: las tierras se transmitían a la descendencia femenina, por ejemplo, siendo la primera vez que se documenta este tipo […]
    Redacción T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 23 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez 23 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 22 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21