Tendencias21

Identifican miles de productos químicos en la ropa, algunos tóxicos

Una tesis de la Universidad de Estocolmo (Suecia) ha comprobado que la ropa recién comprada contiene miles de productos químicos, algunos de ellos tóxicos, y que permanecen en ella después de lavarla. Además, los que se eliminan con el lavado, pueden contaminar el agua.

Identifican miles de productos químicos en la ropa, algunos tóxicos

Miles de productos químicos se utilizan en la fabricación de ropa. Investigadores de la Universidad de Estocolmo (Suecia) han examinado si también hay productos químicos en la ropa que compramos, y han identificado varias sustancias relacionadas con riesgos para la salud. Ni siquiera el algodón orgánico era una garantía de productos textiles no tóxicos.

En su tesis, Giovanna Luongo, doctora en Química Analítica de la universidad, ha analizado 60 prendas de cadenas de ropa suecas e internacionales. Un análisis inicial encontró miles de productos químicos en la ropa y alrededor de un centenar de productos químicos fueron identificados de forma preliminar. Varias de las sustancias no estaban en las listas de los productores y son sospechosas de ser subproductos, residuos o productos químicos añadidos durante el transporte.

«La exposición a estos productos químicos aumenta el riesgo de dermatitis alérgica, pero podrían tener efectos más graves en la salud de los seres humanos, así como en el medio ambiente. Algunos de ellos se sospecha o se ha probado que son carcinógenos y algunos tienen toxicidad acuática [que pueden dañar a los organismos acuáticos o a los humanos por vías acuáticas de exposición]», dice Luongo, en la nota de prensa de la universidad.

Estudio

Dependiendo de la incidencia, la cantidad, la toxicidad y la facilidad con que pueden penetrar en la piel, se eligieron cuatro grupos de sustancias para su posterior análisis. Las mayores concentraciones de dos de ellos, las quinolinas y las aminas aromáticas, se encontraron en tejidos de poliéster. El algodón contenía altas concentraciones de benzotiazoles, incluso la ropa hecha de algodón orgánico.

Los investigadores lavaron la ropa y luego midieron los niveles de productos químicos. Algunas de las sustancias se eliminaron de la ropa, con el riesgo de acabar en ambientes acuáticos. Otras permanecieron en un alto grado en la ropa, convirtiéndose en una fuente potencial de exposición dérmica a largo plazo.

Tóxicos

Es difícil saber si los niveles de estas sustancias nocivas son peligrosos, y qué efectos pueden tener a largo plazo los productos químicos de la ropa.

«Sólo hemos arañado la superficie, esto es algo que tiene que ser tratado. La ropa se usa día y noche durante toda nuestra vida. Tenemos que averiguar si los productos químicos textiles entran en nuestra piel y lo que significa para nuestra salud. Es muy difícil evaluarlo y requiere mucha más investigación», dice Conny Östman, catedrático de Química Analítica.

La preocupación por los tóxicos en los productos cotidianos es cada vez mayor. Una serie de estudios del Centro Médico NYU Langone (Nueva York, EE.UU.) ha comprobado que dos productos químicos muy utilizados para fortalecer las envolturas de plástico, el jabón, los cosméticos y los táperes, están relacionados con un aumento en el riesgo de presión arterial alta y de diabetes en niños y adolescentes.

Los compuestos, ftalato de di-isononilo (DINP) y ftalato de di-isodecilo (DIDP), pertenecen a una clase de sustancias químicas conocidas como ftalatos. Irónicamente, los dos productos químicos fueron utilizados como sustitutos de otra sustancia química, di-2-etilhexolftlatato o DEHP, que tiene efectos adversos similares.

Referencia bibliográfica:

Giovanna Luongo: Chemicals in textiles. A potential source for human exposure and environmental pollution. Stockholm University (2015).

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Estamos a las puertas de la superhumanidad? Se dispara el movimiento de la “mejora humana” 23 marzo, 2025
    Un nuevo movimiento está ganando impulso en todo el mundo para trascender los límites biológicos mediante tecnologías de vanguardia que podrían transformar la base de lo que significa ser humano. Un desafío ético que sobrepasa a los poderes públicos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Usan tatuajes electrónicos para medir la actividad cerebral 23 marzo, 2025
    Un equipo de investigación ha logrado crear una tinta líquida que se puede "imprimir" directamente en el cuero cabelludo como si se tratara de un tatuaje, poniendo en actividad sensores para controlar la actividad cerebral con fines terapéuticos y de investigación. El tatuaje temporal ofrece una solución sencilla y confortable para medir las ondas cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21