Tendencias21
Importantes resultados científicos llegan a la Tierra desde el espacio

Importantes resultados científicos llegan a la Tierra desde el espacio

El módulo de descenso de la nave rusa Soyuz TMA-03M aterrizó hoy domingo en las estepas de Kazajistán y trajo de vuelta a la Tierra a tres tripulantes que cumplieron una misión de seis meses a bordo de la Estación Espacial Internacional (EEI). Uno de esos tripulantes es un médico de la ESA que regresa tras llevar a cabo más de 50 experimentos científicos en condiciones de microgravedad que podrían ayudar a combatir la osteoporosis, las migrañas o el deterioro del sistema inmune.

Importantes resultados científicos llegan a la Tierra desde el espacio

La nave Soyuz TMA-03M aterrizó en las estepas de Kazajstán esta mañana de domingo a las 08:14 GMT (10:14 CEST), trayendo de vuelta a la Tierra al astronauta de la ESA André Kuipers, al comandante ruso Oleg Kononenko y al astronauta de la NASA Donald Pettit.

El viaje de regreso desde la EEI tuvo una duración de 3 horas y 26 minutos desde el momento en que la Soyuz TMA-03M se desenganchó de la plataforma, donde permanecen los rusos Guennadi Padalka y Serguéi Revin, y el astronauta de la NASA de origen puertorriqueño Joe Acabá.

Este mismo mes se sumarán a ellos tres tripulantes: el ruso Yuri Malenchenko, la estadounidense Sunita Williams y el japonés Akihiko Hoshide.

Los nuevos miembros de la misión permanente volarán a la EEI en la nave Soyuz TMA-05, que será lanzada el próximo día 15 desde el cosmódromo de Baikonur (Kazajistán).
El acoplamiento de la nave rusa con la plataforma tendrá lugar dos días después, tras lo cual el mando de la misión permanente, que provisionalmente ejerce Padalka, será asumido por la astronauta estadounidense.

Experimentos médicos

Durante los seis meses que permaneció a bordo de la Estación Espacial Internacional, André Kuipers llevó a cabo más de 50 experimentos científicos en el único laboratorio del mundo que se encuentra de forma permanente en condiciones de microgravedad.

Ahora que la construcción del complejo orbital está prácticamente finalizada, los astronautas pueden dedicar mucho más tiempo a la investigación científica.

Médico de formación, André Kuipers realizó experimentos biofísicos que podrían ayudar a combatir la osteoporosis, las migrañas, o el deterioro del sistema inmune. Durante su misión, PromISSe, André también llevó a cabo estudios en muchas otras disciplinas científicas, tales como el perfeccionamiento de los modelos matemáticos que rigen la dinámica de fluidos. Su trabajo podría ayudar a preparar la futura exploración del espacio.

Además de su trabajo científico, André también participó en el mantenimiento y en las operaciones de la Estación Espacial Internacional. Entre sus tareas destacan la recepción del tercer Vehículo Automatizado de Transferencia (ATV) de la ESA y de la primera nave comercial de reabastecimiento, Dragon.

André ha compartido su experiencia en el espacio con ciudadanos de todo el mundo a través de las redes sociales. Sus fotografías, blogs y tweets ya tienen millones de seguidores, ayudando a acercar el espacio al gran público.

Pruebas médicas

La tripulación volará ahora a Houston, Texas, donde serán sometidos a una serie de pruebas médicas antes de reunirse con los medios de comunicación el próximo viernes 6 de julio a las 13:00 GMT (15:00 CEST).

Los representantes de los medios de comunicación europeos están invitados a seguir el evento y a enviar sus preguntas en directo desde el Centro Europeo de Investigación y Tecnología Espacial (ESTEC) de la ESA en Noordwijk, Países Bajos. Las preguntas dirigidas a André se podrán formular en inglés, holandés o alemán.

El próximo astronauta de la ESA en viajar a la Estación Espacial Internacional será el italiano Luca Parmitano, que despegará a bordo de la Soyuz TMA-09M en 2013 como miembro de la Expedición 36/37.

La Agencia Espacial Europea

La Agencia Espacial Europea (ESA) es la puerta de Europa al espacio.

La ESA es una organización intergubernamental, creada en 1975 con la misión de coordinar el desarrollo de la capacidad espacial europea y de garantizar que la inversión en el sector espacial se traduzca en beneficios para los ciudadanos de Europa, y del mundo en general.

La ESA está compuesta por 19 Estados Miembros: Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarca, España, Finlandia, Francia, Grecia, Irlanda, Italia, Luxemburgo, Noruega, Países Bajos, Portugal, Reino Unido, República Checa, Rumanía, Suecia y Suiza, de los cuales 17 también son miembros de la Unión Europea.

La ESA tiene Acuerdos de Cooperación con otros nueve miembros de la UE, y está negociando un nuevo acuerdo con el décimo (Bulgaria). Polonia está en proceso de convertirse en el Estado número 20 de la ESA. Canadá participa en algunos de los programas de la ESA a través de un Acuerdo de Cooperación.

Al coordinar los recursos económicos e intelectuales de sus miembros, la ESA puede emprender programas y actividades que quedarían fuera del alcance individual de cualquier país europeo.

La ESA desarrolla los lanzadores, los satélites y la infraestructura de tierra necesaria para mantener a Europa en la vanguardia de las actividades espaciales.

La Agencia Espacial Europea lanza satélites para la observación de la Tierra, para la navegación, para las telecomunicaciones y la astronomía, envía sondas a los confines del Sistema Solar y colabora en la exploración tripulada del espacio.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Las ciudades cuánticas están a la vuelta de la esquina 28 diciembre, 2024
    Una ciudad como París podría convertirse en una ciudad conectada a través de dispositivos cuánticos, ha demostrado una simulación. Las tecnologías actuales podrían permitirnos realizar este sueño antes de lo que pensamos.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Un pequeño animal logra reducir su cerebro para sobrevivir en contextos desfavorables 27 diciembre, 2024
    La musaraña común es un pequeño mamífero que puede perder hasta un 18% de su peso a medida que baja la temperatura y se acerca la etapa más fría del año: esta reducción incluye más de una cuarta parte de la masa de su cerebro, que reduce para sobrevivir y luego amplía nuevamente al llegar […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los avances tecnológicos más importantes en 2024 27 diciembre, 2024
    2024 ha estado caracterizado por grandes avances en diversas áreas de la tecnología, aunque gran parte de la conversación ha sido monopolizada por la Inteligencia Artificial (IA). En tanto, la computación cuántica ha registrado progresos a tener especialmente en cuenta y, específicamente en el campo de la IA, han ganado relevancia sus potenciales riesgos y […]
    Pablo Javier Piacente
  • La Internet cuántica está cada vez más cerca 27 diciembre, 2024
    La demostración del fenómeno de teletransportación cuántica sobre cables de fibra óptica es un gran paso hacia el desarrollo de redes masivas de Internet cuántica: el avance permitiría operar sobre las mismas fibras ópticas empleadas para las tecnologías convencionales.
    Redacción T21
  • Los láseres de magnetización podrían generar un cambio profundo en el almacenamiento de datos 26 diciembre, 2024
    Los científicos han desarrollado un innovador láser magnetizante que podría permitir el diseño de soluciones de almacenamiento de datos altamente eficientes y resistentes. Empleando únicamente luz, los físicos lograron alterar el material a nivel atómico. Es un paso clave para el diseño de chips de memoria más rápidos, más pequeños y de mejor rendimiento que […]
    Pablo Javier Piacente
  • La intensa pérdida de hielo marino antártico podría generar un clima global más extremo en los próximos años 26 diciembre, 2024
    Las reducciones masivas en el hielo marino antártico se han relacionado con días más tormentosos en el Océano Austral, y podrían tener implicaciones para las corrientes oceánicas vitales a nivel global, modificando el equilibrio climático planetario.
    Pablo Javier Piacente
  • El corazón tiene su propio cerebro 26 diciembre, 2024
    Desde antes de nacer y hasta la muerte, los tejidos de nuestro corazón se contraen y convulsionan en un ritmo específico: aunque parezca algo mecánico, cada contracción es tan pensada como cada nota de una sinfonía, tocada bajo la dirección de una arquitectura de nervios enterrados justo debajo de las capas externas de esta maravillosa […]
    Redacción T21
  • La microbiota intestinal ha provocado que el cerebro humano sea tan grande 25 diciembre, 2024
    La microbiota intestinal puede haber ayudado a los humanos a desarrollar cerebros más grandes: los experimentos de laboratorio indican que los microbiomas intestinales se centran en la producción de energía para alimentar nuestros cerebros, en lugar de propiciar su almacenamiento como en otros animales.
    Pablo Javier Piacente
  • Nace el primer bebé del mundo a través de una tecnología que madura óvulos fuera del cuerpo de la madre 25 diciembre, 2024
    Una nueva tecnología permite aprovechar el desarrollo y maduración de óvulos fuera del cuerpo humano, abriendo un camino inexplorado en medicina reproductiva: el método disminuye notoriamente los riesgos y las dificultades relacionadas con los tratamientos tradicionales de fertilización asistida.
    Pablo Javier Piacente
  • Los productos humanos podrían desatar otra crisis de emisiones de carbono 25 diciembre, 2024
    Los humanos están sumando 400 millones de toneladas de carbono fósil cada año mediante productos duraderos como plásticos, edificios e infraestructura, conformando la llamada tecnosfera. El carbono almacenado en los artículos cotidianos podría generar problemas ambientales iguales o superiores a los producidos por el dióxido de carbono liberado a la atmósfera desde la quema de […]
    Redacción T21