Tendencias21
“Impresionante” ola de legislación climática

“Impresionante” ola de legislación climática

Los gobiernos de varios países del mundo han adoptado medidas enérgicas para reducir los gases que recalientan la atmósfera, ofreciendo en conjunto una base sólida para lograr un tratado mundial contra el cambio climático. Países en desarrollo, en especial China y México, encabezaron estos avances en 2013, según el mayor estudio hecho hasta ahora de […]

El artículo “Impresionante” ola de legislación climática fue publicado originalmente en IPS Agencia de Noticias.

Los efectos del cambio climático traerán aparejados más gastos en compensación al ambiente. Crédito: Jorge Luis Baños/IPS

Los efectos del cambio climático traerán aparejados más gastos en compensación al ambiente. Crédito: Jorge Luis Baños/IPS

Por Carey L. Biron
WASHINGTON, Feb 28 2014 (IPS)

Los gobiernos de varios países del mundo han adoptado medidas enérgicas para reducir los gases que recalientan la atmósfera, ofreciendo en conjunto una base sólida para lograr un tratado mundial contra el cambio climático.

Países en desarrollo, en especial China y México, encabezaron estos avances en 2013, según el mayor estudio hecho hasta ahora de legislaciones nacionales relacionadas con el cambio climático, que se presentó este jueves 27 en el Senado de Estados Unidos.

El informe sostiene que 66 países, que representan 88 por ciento de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero, han adoptado casi 500 leyes nacionales sobre clima.

Este hallazgo “inyecta energías positivas a las negociaciones sobre cambio climático en la ONU”, dijo a IPS uno de los coautores, Terry Townshend, subsecretario general para el desarrollo de políticas de la Organización Global de Legisladores para el Equilibrio Ambiental (Globe International).»Este informe confirma lo que muchos sospechábamos: las negociaciones internacionales son el dominio del mínimo común denominador, donde las potencias compiten para bajar el listón, en lugar de subirlo». – Daphne Wysham.

“El estudio muestra que países de todo el mundo, de África, América, Asia y Europa, está legislando para enfrentar el cambio climático y fortalecer la resiliencia ante sus impactos”, agregó.

“Esta actividad legislativa está creando mecanismos nacionales y estructuras institucionales para medir, informar y manejar los gases invernadero, un requisito fundamental para un acuerdo internacional efectivo”, estimó Townshend.

En su opinión, esto es “impresionante”. Pero, se apresuró a señalar, las leyes aprobadas no son suficientes para cumplir la meta prioritaria de la comunidad internacional: mantener el aumento de la temperatura media mundial por debajo de los dos grados respecto de los registros preindustriales.

“Por tanto, hay que hacer mucho más, y los gobiernos y las instituciones internacionales deben priorizar el apoyo a los procesos legislativos desde ahora y hasta 2015″, indicó. “Ningún acuerdo internacional será eficaz ni creíble sin leyes proporcionales en el ámbito nacional”.

El informe de 700 páginas fue publicado por Globe International y el Instituto Grantham de Investigación sobre Cambio Climático y Ambiente de la británica London School of Economics.

Arzu Begum presta testimonio en el tribunal sobre mujeres y justicia climática en la aldea de Char Nongolia. Crédito: Naimul Haq/IPS

Arzu Begum presta testimonio en el tribunal sobre mujeres y justicia climática en la aldea de Char Nongolia. Crédito: Naimul Haq/IPS

Si bien este es el cuarto de una serie, la nueva edición tiene un alcance mucho mayor e incluye el doble de países estudiados que la anterior.

De esos 66 países, 64 han adoptado leyes “significativas” sobre clima o energía o están en camino de hacerlo. Además, 61 países tienen normas para promover la adopción de fuentes de energía limpia, y 54 han establecido estándares obligatorios de eficiencia energética.

“Más países que nunca antes están aprobando leyes creíbles sobre el clima”, dijo el presidente de Globe, John Gummer, en la presentación del informe.

Las negociaciones para lograr un tratado internacional que establezca una respuesta colectiva al cambio climático deben concluir en París en 2015 y sus resultados entrarán en vigor en 2020.

En este escenario, los investigadores del estudio califican 2013 como un “período de transición” en materia de diplomacia internacional. En ese lapso, se registraron cambios sustanciales en ocho de los 66 países y “avances positivos” en otros 19.

Los autores subrayan el plan nacional de clima de Estados Unidos, presentado por el presidente Barack Obama, así como sus renovados intentos de echarlo a andar mediante regulaciones en lugar de leyes.

También se señala que la Unión Europea (UE), que ha empezado lentamente a estabilizarse después de la grave crisis económica que comenzó en 2008, está cada vez más capacitada para avanzar en políticas climáticas.

Australia y Japón, mientras tanto, se consideran excepciones, pues se encuentran entre los pocos países del mundo que han retrocedido durante 2013.

El nuevo gobierno australiano prometió derogar una avanzada legislación sobre energía limpia, mientras Japón, luego del desastre nuclear de 2011, revisó a la baja sus metas de reducción de emisiones contaminantes.

Canadá y otros países son amonestados por no haber adoptado aún leyes insignia en la materia.

La otra cara de este período de transición se caracteriza por un aluvión de acciones en los países en desarrollo.

“El protagonismo está pasando de los países industriales a los que están en desarrollo y a los mercados emergentes”, señala el estudio.

“Esto se ha acompasado con un aumento de la actividad legislativa sobre todo en adaptación. La cantidad de leyes climáticas en los países en desarrollo todavía es más baja que en el mundo industrial, pero muchos están borrando esa diferencia aprobando leyes nuevas y sofisticadas”, añade.

En este aspecto se resalta lo hecho por los países de África subsahariana y de América Latina.

Solamente en 2013 casi todos los países subsaharianos avanzaron, en especial mediante estrategias nacionales de clima que crean la base para futuras leyes. Este proceso está aún más adelantado en muchas naciones latinoamericanas, encabezadas por México, Bolivia y Costa Rica.

Las inundaciones devastaron Port Louis el 30 de marzo. Es posible que estas se repitan en Mauricio, igual que los deslizamientos de tierras y los ciclones, debido al cambio climático. Crédito: Nasseem Ackbarally/IPS

Las inundaciones devastaron Port Louis el 30 de marzo. Es posible que estas se repitan en Mauricio, igual que los deslizamientos de tierras y los ciclones, debido al cambio climático. Crédito: Nasseem Ackbarally/IPS

“Este informe confirma lo que muchos sospechábamos: las negociaciones internacionales son el dominio del mínimo común denominador, donde las potencias compiten para bajar el listón, en lugar de subirlo”, dijo a IPS la integrante del Instituto para Estudios Políticos, Daphne Wysham.

“La energía necesaria para una acción climática agresiva es mayor en el ámbito nacional e incluso subnacional. Esto indica que el principio de subsidiaridad, según el cual la acción debe tomarse en el nivel más bajo, debería aplicarse de manera urgente y que, quizás, las negociaciones internacionales ya no sirven para cumplir sus fines”, estimó.

Apoyados en esta fortaleza nacional, Globe, el Banco Mundial y la ONU (Organización de las Naciones Unidas) anunciaron este jueves una nueva iniciativa para colaborar con los parlamentarios de cada uno de los 66 países analizados en el estudio.

El Acuerdo para la Legislación climática asistirá a los miembros de los poderes legislativos para que puedan redactar y aprobar leyes y controlar al mismo tiempo los presupuestos nacionales y las políticas sociales, ofreciendo estimaciones de sus impactos climáticos.

“En este 2014 crucial, los países han decidido que medirán las contribuciones que harán a un nuevo tratado climático universal previsto para 2015″, dijo la secretaria ejecutiva de la convención sobre cambio climático, Christiana Figueres, a los 150 parlamentarios de 50 países reunidos durante dos días en Washington.

“Ninguno de estos países lo hace para ‘salvar al planeta’. Lo hacen porque ven ventajas sociales y económicas específicas en esas políticas. Y cada uno fortalece su posición en las negociaciones climáticas con metas concretas y apertura demostrada para las soluciones políticas”, agregó.

Artículos relacionados

El artículo “Impresionante” ola de legislación climática fue publicado originalmente en IPS Agencia de Noticias.

Fuente : http://www.ipsnoticias.net/2014/02/impresionante-o…

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk regala a la Casa Blanca acceso a su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los recortes en salud de Trump podrían derivar en 1.400 bebés contagiados con SIDA cada día 19 marzo, 2025
    Los datos de una encuesta internacional sugieren que más de un tercio de las organizaciones que dependían de los fondos de Estados Unidos para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya habían cerrado en febrero: el recorte podría producir que alrededor de 1.400 bebés al día se contagien de SIDA en los sitios […]
    Redacción T21
  • Oxígeno oscuro: un enigmático proceso desafía la fotosíntesis en las profundidades del océano 19 marzo, 2025
    Los científicos han descubierto un proceso biológico completamente nuevo en las profundidades del océano. Conocido como 'producción de oxígeno oscuro', permite a ciertas bacterias generar oxígeno sin necesidad de luz ni aire, desafiando los principios establecidos sobre la fotosíntesis.
    Redacción T21
  • Desvelan qué hace única a la consciencia humana 18 marzo, 2025
    Se ha descubierto por primera vez que las neuronas individuales representan los conceptos que aprendemos, independientemente del contexto. Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones más elevadas y abstractas.
    Pablo Javier Piacente / T21