Tendencias21
Inclinar la cabeza facilita el compromiso social

Inclinar la cabeza facilita el compromiso social

Científicos estadounidenses han descubierto que inclinar la cabeza facilita la interpretación de las expresiones faciales. Cuando un ojo queda por encima del otro, el contacto visual es menos intimidante, lo que podría ser una ventaja para personas con autismo o dificultades para reconocer las expresiones faciales.

Inclinar la cabeza facilita el compromiso social

Investigadores de la Universidad de California han hallado un nuevo factor clave para descifrar las expresiones faciales de los demás. El equipo liderado por el profesor Nicolas Davidenko ha observado que nos fijamos antes en el lado de la cara que tiene el ojo más elevado. Un rasgo de la fijación ocular que han denominado como “sesgo del ojo superior”.

Los hallazgos de Davidenko y sus colaboradores, del departamento de Neurociencias de la Universidad de California en San Diego (Estados Unidos), aparecen en la última edición de la revista Perception.

La importancia de interpretar las caras

Cada vez que miramos una cara, recibimos una gran cantidad de información sobre la persona que observamos: edad, sexo, raza, expresión, dirección de su mirada o, incluso, su estado de ánimo. Las caras nos atraen y nos ayudan a relacionarnos con los que nos rodean.

El proceso que lleva a cabo el cerebro para descifrar todos estos datos es un misterio. Comprender cómo funciona el reconocimiento facial tiene un gran valor, especialmente para aquellos para los que el contacto visual es un desafío. En este grupo se incluyen las personas con autismo. Ayudarles a aprovechar este flujo de señales sociales podría ser transformador.

Tal y como explica el profesor Davidenko en un comunicado, mirar a los ojos permite recopilar mucha más información. “Es una verdadera ventaja”. Sin embargo, la incapacidad de hacer contacto visual “afecta a las habilidades de procesamiento facial y supone una verdadera desventaja social”. Las personas reticentes al contacto visual también pueden ser percibidas erróneamente como desinteresadas, distraídas o distantes.

Fijación visual

Cuando miramos una cara, tendemos a centrarnos en el lado izquierdo desde la perspectiva del espectador. Este fenómeno, conocido desde hace décadas como “sesgo de la mirada hacia la izquierda”, se cree que está relacionado con que el hemisferio del cerebro que domina la tarea de procesamiento facial es el derecho.

Para nuestro cerebro resulta un desafío reconocer las facciones de una cara al revés. En esta ocasión, los investigadores se han centrado en el estudio del reconocimiento de expresiones en caras con diferentes inclinaciones, empleando la tecnología de seguimiento ocular.

El principal hallazgo ha sido que, cuando la cara observada no está recta, el sesgo de la mirada hacia la izquierda desaparece por completo y surge en su lugar el “sesgo del ojo superior”, incluso con una inclinación tan pequeña como 11 grados respecto al eje vertical.

“Las personas tienden a mirar primero el ojo que está más arriba”, explica Davidenko. “Una ligera inclinación mata el sesgo de la mirada hacia la izquierda. Eso es lo interesante”.

El efecto es más fuerte cuando la rotación es de 45 grados, pero el sesgo del ojo superior es mucho más débil con una rotación de 90 grados. “Es una inclinación demasiado rara”, apunta Davidenko. “La gente no sabe a dónde mirar, y cambia su comportamiento totalmente”.

Una ayuda para las personas con autismo

Los investigadores han descubierto que la inclinación de la cara conduce más la atención hacia los ojos, posiblemente porque los hace más accesibles y menos amenazantes. “En todas las especies, el contacto directo con los ojos puede ser amenazador”, señala Davidenko. “Cuando la cabeza está inclinada, observamos el ojo superior más o que ambos ojos cuando la cabeza está derecha”.

Este hecho podría ser de gran ayuda para las personas con autismo. Según Davidenko, “este hallazgo podría usarse terapéuticamente”. El siguiente paso es investigar si las personas con autismo se sienten más cómodas  interactuando con imágenes de rostros rotados, y si las inclinaciones ayudan a facilitar la comprensión en una conversación.

Los nuevos descubrimientos también pueden ser valiosos para las personas con ambiopía u “ojo vago”, que puede desconcertar a los demás. “En una conversación, es posible que estos pacientes quieran inclinar la cabeza para que su ojo dominante esté arriba”, explica Davidenko. «Eso se nutre de nuestra tendencia natural a fijar la mirada en ese ojo”.

Referencia
Davidenko, N., Kopalle, H., & Bridgeman, B. (2018). The Upper Eye Bias: Rotated Faces Draw Fixations to the Upper Eye. Perception.  DOI:https://doi.org/10.1177/0301006618819628
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren una firme y alarmante relación entre las bebidas azucaradas y el cáncer 25 marzo, 2025
    Un nuevo estudio ha hallado un vínculo alarmante entre las bebidas azucaradas y el cáncer oral: los científicos de la Universidad de Washington descubrieron que las mujeres que beben al menos un refresco azucarado por día parecen tener aproximadamente cinco veces más probabilidades de contraer cáncer de cavidad oral (OCC) que las mujeres que evitan […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Elon Musk y Neuralink ya están patentando una aplicación de "telepatía" 25 marzo, 2025
    En los últimos meses, Elon Musk y su equipo en Neuralink se han referido a las capacidades del chip de interfaz cerebral de la compañía, The Link, como “Telepatía”. Neuralink incluso ha presentado una solicitud de marca comercial ante los organismos oficiales estadounidenses para reservar los nombres “Telepatía” y “Telekinesis”. ¿Ya tiene Neuralink el secreto […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desarrollan la pantalla LED más pequeña del mundo: tiene el tamaño de un virus 25 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Zhejiang en Hangzhou, China, en colaboración con la Universidad de Cambridge, han creado una pantalla LED con píxeles que miden solo 90 nanómetros de ancho, un tamaño comparable al de los virus típicos. 
    Redacción T21
  • La revolución de la inteligencia artificial: ¿la era del fin del trabajo humano? 25 marzo, 2025
    La IA ha cruzado un umbral crítico: pronto podríamos ver sistemas autónomos capaces de realizar tareas humanas complejas, de semanas de duración, realizadas en apenas horas, cambiando para siempre el mercado laboral y la sociedad.
    Redacción T21
  • ¿Por qué no recordamos nada de cuando éramos bebés? 25 marzo, 2025
    El enigma de la memoria infantil parece comenzar a resolverse: una nueva investigación muestra que los bebés pueden codificar recuerdos específicos, sugiriendo que la “amnesia infantil” que nos impide recordar la etapa más temprana de la vida podría ser un problema de recuperación de memoria.
    Redacción T21
  • Todos los robots en todas partes: la era de la robótica generalista ha llegado 25 marzo, 2025
    Nos dirigimos a pasos acelerados a un mundo en el que conviviremos y seremos asistidos por robots humanoides E-AGI, que se ocuparán de muchas de las tareas de trabajadores humanos. Será un reto para nuestro actual sistema legislativo, policial y jurídico.
    Alejandro Sacristán
  • Los humanos modernos provienen de una combinación de linajes genéticos 24 marzo, 2025
    Una nueva investigación muestra que nuestros orígenes evolutivos son más complejos de lo pensado y no provienen de un único linaje, involucrando diferentes grupos que se desarrollaron por separado durante más de un millón de años, y luego se combinaron para formar la especie humana moderna.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Describen cómo el uso de ChatGPT afecta el bienestar emocional de las personas 24 marzo, 2025
    Dos nuevos estudios de OpenAI nos permiten tener una mejor idea de cómo los chatbots nos están afectando, aunque todavía hay mucho que no sabemos: los investigadores confirmaron que solo un pequeño subconjunto de usuarios interactúa emocionalmente con ChatGPT. También hallaron diferencias en el impacto que genera en cada persona, identificando dependencia emocional y cierta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La Universidad de Columbia acata la injerencia de Trump para no perder fondos federales 24 marzo, 2025
    La Universidad de Columbia ha aceptado injerencias políticas en el diseño de contenidos académicos y cercenar la libertad de manifestación en el campus, todo ello para no perder fondos federales. Medio centenar de universidades de Estados Unidos están también amenazadas de intervención.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un truco mental reduce realmente el dolor 24 marzo, 2025
    Un estudio ha demostrado que la conocida “ilusión de la mano de goma” puede reducir significativamente la percepción del dolor. Los investigadores sugieren que la ilusión sobre una extremidad artificial puede alterar la percepción del dolor en tiempo real, proporcionando implicaciones potenciales para nuevas terapias.
    Redacción T21