Tendencias21
Inclinar la cabeza facilita el compromiso social

Inclinar la cabeza facilita el compromiso social

Científicos estadounidenses han descubierto que inclinar la cabeza facilita la interpretación de las expresiones faciales. Cuando un ojo queda por encima del otro, el contacto visual es menos intimidante, lo que podría ser una ventaja para personas con autismo o dificultades para reconocer las expresiones faciales.

Inclinar la cabeza facilita el compromiso social

Investigadores de la Universidad de California han hallado un nuevo factor clave para descifrar las expresiones faciales de los demás. El equipo liderado por el profesor Nicolas Davidenko ha observado que nos fijamos antes en el lado de la cara que tiene el ojo más elevado. Un rasgo de la fijación ocular que han denominado como “sesgo del ojo superior”.

Los hallazgos de Davidenko y sus colaboradores, del departamento de Neurociencias de la Universidad de California en San Diego (Estados Unidos), aparecen en la última edición de la revista Perception.

La importancia de interpretar las caras

Cada vez que miramos una cara, recibimos una gran cantidad de información sobre la persona que observamos: edad, sexo, raza, expresión, dirección de su mirada o, incluso, su estado de ánimo. Las caras nos atraen y nos ayudan a relacionarnos con los que nos rodean.

El proceso que lleva a cabo el cerebro para descifrar todos estos datos es un misterio. Comprender cómo funciona el reconocimiento facial tiene un gran valor, especialmente para aquellos para los que el contacto visual es un desafío. En este grupo se incluyen las personas con autismo. Ayudarles a aprovechar este flujo de señales sociales podría ser transformador.

Tal y como explica el profesor Davidenko en un comunicado, mirar a los ojos permite recopilar mucha más información. “Es una verdadera ventaja”. Sin embargo, la incapacidad de hacer contacto visual “afecta a las habilidades de procesamiento facial y supone una verdadera desventaja social”. Las personas reticentes al contacto visual también pueden ser percibidas erróneamente como desinteresadas, distraídas o distantes.

Fijación visual

Cuando miramos una cara, tendemos a centrarnos en el lado izquierdo desde la perspectiva del espectador. Este fenómeno, conocido desde hace décadas como “sesgo de la mirada hacia la izquierda”, se cree que está relacionado con que el hemisferio del cerebro que domina la tarea de procesamiento facial es el derecho.

Para nuestro cerebro resulta un desafío reconocer las facciones de una cara al revés. En esta ocasión, los investigadores se han centrado en el estudio del reconocimiento de expresiones en caras con diferentes inclinaciones, empleando la tecnología de seguimiento ocular.

El principal hallazgo ha sido que, cuando la cara observada no está recta, el sesgo de la mirada hacia la izquierda desaparece por completo y surge en su lugar el “sesgo del ojo superior”, incluso con una inclinación tan pequeña como 11 grados respecto al eje vertical.

“Las personas tienden a mirar primero el ojo que está más arriba”, explica Davidenko. “Una ligera inclinación mata el sesgo de la mirada hacia la izquierda. Eso es lo interesante”.

El efecto es más fuerte cuando la rotación es de 45 grados, pero el sesgo del ojo superior es mucho más débil con una rotación de 90 grados. “Es una inclinación demasiado rara”, apunta Davidenko. “La gente no sabe a dónde mirar, y cambia su comportamiento totalmente”.

Una ayuda para las personas con autismo

Los investigadores han descubierto que la inclinación de la cara conduce más la atención hacia los ojos, posiblemente porque los hace más accesibles y menos amenazantes. “En todas las especies, el contacto directo con los ojos puede ser amenazador”, señala Davidenko. “Cuando la cabeza está inclinada, observamos el ojo superior más o que ambos ojos cuando la cabeza está derecha”.

Este hecho podría ser de gran ayuda para las personas con autismo. Según Davidenko, “este hallazgo podría usarse terapéuticamente”. El siguiente paso es investigar si las personas con autismo se sienten más cómodas  interactuando con imágenes de rostros rotados, y si las inclinaciones ayudan a facilitar la comprensión en una conversación.

Los nuevos descubrimientos también pueden ser valiosos para las personas con ambiopía u “ojo vago”, que puede desconcertar a los demás. “En una conversación, es posible que estos pacientes quieran inclinar la cabeza para que su ojo dominante esté arriba”, explica Davidenko. «Eso se nutre de nuestra tendencia natural a fijar la mirada en ese ojo”.

Referencia
Davidenko, N., Kopalle, H., & Bridgeman, B. (2018). The Upper Eye Bias: Rotated Faces Draw Fixations to the Upper Eye. Perception.  DOI:https://doi.org/10.1177/0301006618819628
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Fue la Edad del Hierro un período histórico matriarcal? 23 enero, 2025
    Genetistas y arqueólogos han descubierto a través del análisis de ADN antiguo evidencia convincente que sugiere que la Edad del Hierro de Gran Bretaña puede haber sido aún más matriarcal de aquello que se pensaba anteriormente: las tierras se transmitían a la descendencia femenina, por ejemplo, siendo la primera vez que se documenta este tipo […]
    Redacción T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 22 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Cada vez más cerca de la energía limpia e ilimitada: el “Sol artificial” de China rompe un nuevo récord 22 enero, 2025
    La posibilidad de disfrutar de una fuente energética limpia e inagotable está más cerca de ser una realidad, luego que este lunes 20 de enero el Experimental Advanced Superconducting Tokamak (EAST), el reactor de fusión experimental conocido como el “Sol artificial” chino, rompiera un nuevo récord de producción de plasma: superó en más del doble […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21