Tendencias21
Indigencia abruma a refugiados palestinos en Líbano

Indigencia abruma a refugiados palestinos en Líbano

En el pasado año, más de 50.000 palestinos huyeron de la violencia, el caos y la indigencia en Siria para refugiarse en Líbano. La vasta mayoría de ellos terminaron viviendo en la pobreza extrema, atrapados en la inseguridad crónica. Muchos ni siquiera saben si podrán continuar viviendo en el país durante el año que se […]

El artículo Indigencia abruma a refugiados palestinos en Líbano fue publicado originalmente en IPS Agencia de Noticias.

Una familia palestina del campamento de Yarmouk, en Siria, vive ahora en los márgenes del campamento de Ein el Helwe, en el sur de Líbano. Crédito: Mutawalli Abou Nasser/IPS.

Una familia palestina del campamento de Yarmouk, en Siria, vive ahora en los márgenes del campamento de Ein el Helwe, en el sur de Líbano. Crédito: Mutawalli Abou Nasser/IPS.

Por Mutawalli Abou Nasser
BEIRUT, Jan 7 2014 (IPS)

En el pasado año, más de 50.000 palestinos huyeron de la violencia, el caos y la indigencia en Siria para refugiarse en Líbano. La vasta mayoría de ellos terminaron viviendo en la pobreza extrema, atrapados en la inseguridad crónica.

Muchos ni siquiera saben si podrán continuar viviendo en el país durante el año que se inicia, al negárseles las garantías de residencia legal.

“¿Qué familia palestina puede pagar 200 dólares por los documentos para cada uno de sus integrantes? Si la familia promedio tiene cinco miembros, esto implica 1.000 dólares”, dijo Mahmoud Assir Saawi.

“Esto es imposible (de costear), pues sabemos que la mayoría de los refugiados palestinos ni siquiera están seguros de cómo alimentarán a sus hijos al día siguiente”, planteó a IPS el presidente del Consejo para los Refugiados Palestinos que Huyen de Siria.

Esos sentimientos se reiteran una y otra vez dentro de los miserables campamentos y guetos hacinados en todo Líbano. Los palestinos que llegan de Siria se encuentran en un laberinto burocrático afectado por décadas de tribulaciones y guerra, lo que les ofrece una escasa seguridad.

Muchos de los refugiados palestinos que llegan de Siria originalmente fueron expulsados de su tierra en 1948, al crearse el Estado de Israel, o durante la Guerra de los Seis Días de 1967, cuando los israelíes vencieron a los ejércitos de los países árabes vecinos.

La nueva guerra, que se ha cobrado más víctimas, ha hecho que alrededor de la mitad de sus comunidades en Siria hayan vuelto a escapar.

Líbano ha sido el destino de la mayor parte de este éxodo, y de los vecinos de Siria es tal vez el menos capaz de albergar a todas esas personas.

La presencia de cientos de miles de palestinos en Líbano siempre fue motivo de grandes divisiones. Muchos libaneses rechazan a los palestinos por el rol que desempeñaron en la guerra civil de su nación entre 1975 y 1990.

El año pasado, la llegada de grandes comunidades de sus compatriotas exacerbó aún más los prejuicios y los temores existentes.

Es tal vez por este motivo que los palestinos que llegan son clasificados como “huéspedes”, “migrantes” o “desplazados”. Concederles el estatus más adecuado de “refugiados” implicaría obligaciones legales, especialmente bajo las convenciones de Ginebra.

Los temores de que refugiados palestinos e incluso sirios se establezcan de modo permanente en Líbano, cambiando el precario equilibrio de las facciones internas, son comunes y generalmente divulgados en los medios de comunicación por políticos. Como tales, la situación de estos refugiados es vulnerable y, su santuario, inseguro.

Garantizarse los documentos de residencia es uno de los mayores problemas para los refugiados palestinos de Siria. A su llegada, los palestinos que huyen de la guerra y el hambre solo reciben una visa de una semana en Líbano, que luego debe extenderse.

En el hacinado y mísero campamento palestino de Shatila, en Beirut, refugiados sirios han organizado sentadas en oficinas de la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina en Oriente Próximo (UNRWA).

La organización internacional ya se estaba esforzando por brindar servicios básicos a los aproximadamente 420.000 refugiados palestinos que vivían en el país antes del estallido de la crisis en Siria.

El gobierno libanés encomendó a la UNRWA extender estos servicios a los recién llegados.

El periodista palestino Maher Ayoub, procedente del campamento de Yarmouk, en Damasco, conoció en carne propia la vulnerabilidad de la vida en Líbano. En un reciente viaje para renovar sus documentos le ordenaron abandonar el país esa misma semana, pese a que el gobierno libanés le había asegurado que no expulsaría a ningún refugiado.

Enfrentado a la posibilidad de ir a prisión en Líbano o acometer un peligroso regreso a Siria, se refugió en uno de los campamentos palestinos a los que los servicios libaneses de seguridad no tienen permitido entrar, según el acuerdo alcanzado al terminar la guerra civil.

“¿A dónde puedo ir? ¿Qué puedo hacer? Ahora no tengo ninguna opción”, dijo Ayoub a IPS.

Otros muchos refugiados palestinos, desconfiados de los servicios de seguridad o temerosos de no poder pagar la renovación de sus visas anuales, buscan cobijo en los campamentos. Pero en realidad encuentran una vida de encierro en tugurios donde reinan el hacinamiento, la indigencia y el desempleo.

“Sabemos que ellos son nuestros hermanos y debemos ayudarlos, pero esto se está volviendo insostenible”, dijo Abu Ahmad, un palestino que vive en el campamento de Shatila.

“Antes, cada mes tenía por lo menos una semana de trabajo, pero ahora no hay nada. Todos los días vemos problemas en el campamento por culpa de la desesperación y la falta de trabajo. La gente incluso está empezando a usar armas entre sí. Necesitamos más apoyo”, añadió.

Un informe de la UNRWA mostró que la organización padece un déficit presupuestario de 68 millones de dólares. Las diferentes facciones palestinas han demostrado que no pueden absorberlo.

Para los palestinos que huyen de la guerra de Siria, todo parece indicar que la lucha continuará en 2014, mientras intentan construir algo parecido a la estabilidad.

 

Artículos relacionados

El artículo Indigencia abruma a refugiados palestinos en Líbano fue publicado originalmente en IPS Agencia de Noticias.

Fuente : http://www.ipsnoticias.net/2014/01/indigencia-abru…

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Las neuronas de ratones ciegos pueden ver 8 junio, 2025
    Los investigadores han comprobado que las células nerviosas de ratones ciegos dedicadas a funciones visuales permanecen activas a pesar de la pérdida de la visión: el hallazgo puede significar una esperanza para el desarrollo de nuevos enfoques orientados a restaurar la capacidad visual en seres humanos.
    Pablo Javier Piacente
  • Así es como el cerebro humano divide el día en capítulos, como si fuera un libro 7 junio, 2025
    Los investigadores hallaron que la mentalidad y las expectativas, además del entorno externo, conforman la “tabla de contenidos” en la que nuestros cerebros organizan el día: las nuevas "secciones" o "capítulos" están marcados con un cambio notable en la actividad cerebral, a medida que nos movemos de un lugar a otro o de una actividad […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los rollos del Mar Muerto podrían remontarse hasta el Antiguo Testamento, según la IA 6 junio, 2025
    La IA sugiere que los manuscritos del Mar Muerto se remontan hasta el Antiguo Testamento, por lo que serían mucho más antiguos de aquello que se pensaba hasta hoy: el modelo ha analizado las imágenes digitalizadas de los pergaminos, estudiando la curvatura y la geometría de las trazas de tinta en la escritura presente en […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • 60 millones de años de ecosistemas estables nos enseñan sobre la pérdida de especies actual 6 junio, 2025
    Dos cambios ambientales importantes han provocado transformaciones globales en grandes comunidades de herbívoros en los últimos 60 millones de años. Los investigadores han logrado demostrar cómo estos ecosistemas se mantuvieron notablemente resistentes a pesar de la extinción de algunas especies, la aparición de otras y las variaciones en el entorno.
    Pablo Javier Piacente / T21.
  • Un nuevo adelanto en fusión nuclear nos acerca a la energía limpia e ilimitada 6 junio, 2025
    El estelarizador Wendelstein 7-X de Alemania ha establecido un nuevo punto de referencia para los reactores de fusión nuclear, acercando un poco más a la realidad al sueño de la energía limpia y casi ilimitada.
    Redacción T21
  • El océano se apaga: un silencioso oscurecimiento amenaza la vida marina 6 junio, 2025
    En las profundidades del océano, donde la luz es vida, una sombra avanza silenciosa. Más de una quinta parte de la superficie marina mundial se ha oscurecido en las dos últimas décadas, reduciendo la zona fótica —el hábitat de la mayoría de los seres marinos— y desencadenando una crisis ecológica de alcance planetario.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Una sinapsis artificial consigue ver casi como un humano 5 junio, 2025
    Los investigadores crearon un dispositivo de redes neuronales artificiales integradas con eficiencia energética y capacidades de visualización y discriminación de color casi humanas, demostrando un gran potencial para aplicaciones de visión por ordenador.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El calentamiento global ha convertido a la atmósfera en una fuerza sedienta 5 junio, 2025
    La demanda evaporativa atmosférica ha intensificado en un 40% la severidad de las sequías globales desde 1981, acelerando el avance del desierto incluso sobre regiones tradicionalmente húmedas. El calentamiento global está alterando profundamente los patrones hidrológicos planetarios, sugiere un estudio.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un bolígrafo magnético que puede detectar la enfermedad de Parkinson 5 junio, 2025
    Un bolígrafo con tecnología magnética capta los movimientos al escribir y los analiza mediante una red neuronal artificial y aprendizaje automático. Los primeros resultados son prometedores y podrían significar un gran avance en el diagnóstico del Parkinson.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Paisajes perdidos: cómo la inteligencia artificial resucita la Europa que Felipe II transformó 5 junio, 2025
    Durante siglos, las marismas y lagunas de Europa Central fueron drenadas y convertidas en campos de cultivo, siguiendo técnicas que se expandieron desde la época de Felipe II. Una nueva técnica utiliza inteligencia artificial y mapas históricos para devolver la vida —al menos digitalmente— a esos paisajes desaparecidos, permitiendo comprender cómo el pasado sigue influyendo […]
    Redacción T21