Tendencias21
Ingenieros británicos reinventan la rueda

Ingenieros británicos reinventan la rueda

La inteligencia artificial ha conseguido reinventar la rueda, aseguran unos ingenieros de la universidad británica de Portsmouth. Gracias a ella, las ruedas de un vehículo de motor eléctrico poseen la capacidad de aprender y pensar, adaptándose y respondiendo a baches y problemas de carretera a medida que se enfrenta a ellos. Microordenadores situados en dichas ruedas, que registran los cambios del camino y se comunican entre ellos, han hecho posible el prototipo. Por Yaiza Martínez.

Ingenieros británicos reinventan la rueda

La universidad británica de Portsmouth acaba de anunciar la creación de ruedas inteligentes gracias a la denominada “inteligencia artificial” (IA, ciencia que se encarga de desarrollar programas para máquinas que les permitan imitar el comportamiento y la inteligencia humanas.

Se trata de un proyecto del Knowledge Transfer Partnership (KTP del Ministerio de Comercio e Industria británico, que trabaja en colaboración con la empresa PML Flightlink, con sede en Hampshire. La universidad de Portsmouth colabora aportando los sistemas de IA necesarios.

Las ruedas están destinadas a un prototipo de coche eléctrico ecológico y van equipadas con microordenadores capaces de realizar 4.000 cálculos por segundo y de comunicarse unos con otros.

Aprender y pensar

Gracias a estos microordenadores, las ruedas son capaces de aprender y «pensar» a medida que avanzan en la conducción, realizando cálculos y ajustes acordes con la velocidad de viaje y las condiciones de la carretera.

La mecánica fundamental de las ruedas tradicionales ha sido así sustituida por vez primera por inteligencia artificial en un vehículo motor, y podría alcanzar un control más ajustado del vehículo y una mayor seguridad en viaje, aseguran los especialistas.

David Brown, del Institute of Industrial Research de la universidad de Portsmouth, afirma que el equipo de ingenieros que trabaja en este proyecto ha conseguido “reinventar la rueda”, en contra de toda creencia tradicional. Según él: “hemos tomado la rueda, le hemos instalado el cerebro y la habilidad de pensar y aprender. Esto supone un avance inmenso”.

Controles inteligentes

Gracias a la Inteligencia Artificial, los científicos han conseguido así controlar los sistemas de suspensión y dirección enseñándolos a adaptarse a las curvas de la carretera, los baches y otros riesgos potenciales, para compensarlos ajustando las reacciones del coche.

La información es retenida por la memoria informática, y se reutiliza cada vez que el vehículo se enfrenta a condiciones ya registradas por los ordenadores. Por tanto, el coche aprende a medida que hace sus recorridos, y adapta su funcionamiento en función de lo que aprende.

La suspensión tradicional en los automóviles posibilita el control de los coches a pesar de las irregularidades del terreno, cuyo efecto dinámico puede resultar peligroso. Estos sistemas de suspensión actúan entre el chasis y las ruedas, que son las que reciben de forma directa las irregularidades del terreno por el que se circula.

Según Brown, estos sistemas implican a menudo la necesidad de que los conductores reduzcan la velocidad del vehículo. En cambio, el control mediante tracción y suspensión electrónicas que posibilitan las ruedas inteligentes, se opondría a este tipo de irregularidades contrarrestando automáticamente el efecto del obstáculo, sin que el conductor se dé cuenta: el coche podrá ir más rápido pero será más seguro.

Detalles técnicos

La compañía PML Flightlink diseña motores electrónicos y su prototipo de vehículo electrónico (EV ha sido ya mostrado en ferias internacionales del motor. Fabricado a partir de un Mini, cada una de sus ruedas inteligentes posee un “hub motor” (motor en el centro de la rueda) electrónico con una potencia efectiva de 160 caballos de vapor.

Esta potencia, combinada con 640 caballos de vapor de potencia del vehículo, permite pasar de 0 a 96,5 kilómetros por hora en 4,5 segundos y alcanzar una velocidad máxima de 240 kilómetros por hora.

Un pequeño motor de gasolina de 250 centímetros cúbicos carga la batería del coche cunado es conducido. De esta forma, el vehículo puede recorrer más de 1.400 kilómetros sin repostar, mientras que sólo con el motor eléctrico aguanta 320 kilómetros.

La inteligencia artificial no es un sector únicamente reservado a los coches: también se aplica en otras áreas, como en el control de sistemas, planificación automática, reconocimiento de escritura y habla e, incluso, en economía, medicina o videojuegos.

Yaiza Martinez

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Textos mágicos antiguos: se abre una ventana al pasado con ayuda de la inteligencia artificial 25 enero, 2025
    Un proyecto europeo estudia y compara los textos mágicos de diversas culturas y lenguas antiguas, utilizando herramientas informáticas innovadoras para descubrir patrones, analogías e interrelaciones.
    Redacción T21
  • Crean el primer mapa completo de las combinaciones del ADN humano 24 enero, 2025
    En un importante avance en el campo de la genética, un equipo científico ha creado el primer mapa completo de cómo el ADN humano de dos padres se mezcla en la descendencia: comprender en profundidad las combinaciones del ADN puede permitir un gran salto adelante en el entendimiento de la diversidad genética y su relación […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La IA reduce de dos años a seis semanas los tiempos del aprendizaje 24 enero, 2025
    Un programa piloto en Nigeria logró condensar los contenidos que reciben los estudiantes en dos años en solo seis semanas, empleando herramientas de Inteligencia Artificial (IA): además de la reducción en los tiempos de aprendizaje, logró actualizar contenidos y borrar brechas de género en sitios donde la falta de docentes calificados, la ausencia de materiales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevas evidencias confirman la presencia de antiguos lagos y cuerpos de agua líquida en Marte 24 enero, 2025
    Imágenes tomadas por el rover Curiosity de la NASA muestran firmas geológicas de antiguos lagos y estanques de agua líquida en Marte, que habrían estado abiertos al aire marciano y sin agua congelada. Los especialistas indican que los rastros en forma de ondas que muestran los viejos cursos de agua se formaron hace unos 3,7 […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los microplásticos bloquean el flujo sanguíneo en el cerebro 24 enero, 2025
    Un estudio realizado en roedores ha desvelado un mecanismo a través del cual los microplásticos que se incorporan al torrente sanguíneo tienen la capacidad de generar trombos u obstrucciones en el cerebro: además de la incidencia negativa de estos coágulos, que tienen el potencial de provocar un accidente cerebrovascular (ACV) al bloquear el flujo sanguíneo […]
    Redacción T21
  • Las misteriosas ráfagas de radio rápidas podrían nacer en galaxias antiguas y muertas 23 enero, 2025
    Los astrónomos están dejando atrás la idea de que las ráfagas de radio rápidas (FRB) emanan únicamente de regiones de formación estelar activa o galaxias jóvenes: nuevas evidencias observacionales sugieren que los orígenes de estos enigmáticos eventos cósmicos podrían ser más diversos, incluyendo incluso a galaxias antiguas y sin actividad.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 23 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿Fue la Edad del Hierro un período histórico matriarcal? 23 enero, 2025
    Genetistas y arqueólogos han descubierto a través del análisis de ADN antiguo evidencia convincente que sugiere que la Edad del Hierro de Gran Bretaña puede haber sido aún más matriarcal de aquello que se pensaba anteriormente: las tierras se transmitían a la descendencia femenina, por ejemplo, siendo la primera vez que se documenta este tipo […]
    Redacción T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 23 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez 23 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)