Tendencias21
Ingenieros del MIT crean un material que repele el aceite

Ingenieros del MIT crean un material que repele el aceite

Un material que repele el aceite ha sido creado por ingenieros del MIT. Este material está compuesto por un nuevo tipo de moléculas llamadas FluoroPOSS y tiene la particularidad de que, en lugar de permitir que el aceite se extienda por una determinada superficie, lo “recoge” en forma de gotas. Según sus creadores, el material, cuyo desarrollo ha sido costeado por las Fuerzas Aéreas de los Estados Unidos, será aplicado en ciertas partes de aviones o naves espaciales sensibles al fuel o al aceite. Por Raúl Morales.

Ingenieros del MIT crean un material que repele el aceite

Ingenieros del MIT han diseñado un tipo de material cuya estructura tiene la capacidad de repeler el aceite. Este nuevo material podría tener aplicaciones sobre todo en la aviación, en viajes espaciales o en operaciones de limpieza de residuos peligrosos.

Según sus creadores, un material de estas características podría ser usado eventualmente para proteger ciertas partes de un avión o de una nave espacial vulnerables al contacto con el combustible, tales como juntas de caucho o arandelas de goma.

El estudio que recoge este avance ha sido publicado en la revista Science. El investigador principal es Robert Cohen, profesor de Ingeniería Química del MIT. “Estos son puntos vulnerables en muchas aplicaciones aeroespaciales”, comenta Cohen en un comunicado del MIT. “Sería muy bonito derramar gasolina en una fábrica o sobre una junta y comprobar que, en lugar de extenderse, sencillamente, cae desde la superficie”.

La naturaleza no ha tenido a bien proporcionarnos un material capaz de repeler el aceite, por lo que los científicos se han tenido que esmerar en crear un material fuertemente repelente al aceite. “La naturaleza ha desarrollado muchos métodos a prueba de agua, sin embargo no ha hecho lo mismo con el aceite”, comenta Gareth MacKinley, que es profesor del Departamento de Ingeniería Mecánica del MIT y miembro del equipo de Cohen. “Opiniones ortodoxas indicaban que un material así era imposible que fuera elaborado a gran escala sin procesos litográficos muy especiales”.

Baja tensión superficial

La tendencia del aceite y otros hidrocarburos es a extenderse sobre las superficies con las que entran en contacto debido a su baja tensión superficial. Este concepto hace referencia a la atracción que tienen entre sí partículas de una misma sustancia.

El agua, por el contrario, se caracteriza por tener una tensión superficial muy alta, por lo que su tendencia natural es a formar gotas. Por ejemplo, cuando lavamos el coche en un túnel de lavado, aun habiéndolo secado, aparecen gotas de agua. El aceite, por el contrario, tiende a dispersarse en lugar de a formar gotas.

Para superar el problema de tensión superficial con el aceite, los ingenieros del MIT han diseñado un material compuesto de microfibras especialmente preparadas. Esencialmente, estas microfibras protegen una gota de líquido, permitiéndola posarse, intacta, sobre la superficie de otro material.

Cuando las gotas de aceite entran en contacto con este material, que tiene una textura parecida a la de un Kleenex, éstas reposan sobre la fibra y una bolsa de aire las retiene entre las fibras. El amplio ángulo de contacto entre las gotas y las fibras previene que el líquido llegue a tocar el fondo de dicha superficie, evitando que se propague.

Las microfibras son una mezcla de moléculas especialmente sintetizadas llamadas fluoroPOSS y un polímero (macromoléculas, generalmente orgánicas, formadas por la unión de moléculas más pequeñas llamadas monómeros) común.

En muchas superficies

Estas microfibras tienen la particularidad de que pueden ser aplicadas en muchos tipos de superficies, como el metal, el cristal, el plástico e incluso superficies biológicas, como las hojas de una planta, usando un proceso llamado electrospinning. Este proceso consiste en utilizar una carga eléctrica para formar una capa de fibras.

Los investigadores han desarrollado también algunos parámetros de diseño capaces de predecir la estabilidad de la resistencia al aceite entre un líquido en particular y una superficie. Estas ecuaciones se basan en consideraciones estructurales, particularmente en la concavidad de la rugosidad de la superficie y otros tres factores: la tensión superficial de la superficie, el espacio entre las fibras y el ángulo de contacto entre el líquido y la superficie.

Las Fuerzas Aéreas de los Estados Unidos han puesto el dinero para investigar y desarrollar las moléculas FluoroPOSS. Su máximo interés es usar estos nuevos materiales para proteger del fuel algunos componentes en aviones y naves espaciales.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21