Tendencias21
Ingenieros norteamericanos desarrollan las primeras lentillas electrónicas

Ingenieros norteamericanos desarrollan las primeras lentillas electrónicas

Ingenieros de la Universidad de Washington han desarrollado las primeras lentillas electrónicas, un dispositivo que promete múltiples aplicaciones como la posibilidad de navegar por Internet mientras caminamos gracias a esta minipantalla «intraocular» que sólo veremos nosotros. Las lentillas disponen de un circuito electrónico fabricado con nanotecnología y de diodos emisores de luz que permiten que las imágenes sean proyectadas directamente a los ojos, sin obstaculizar la visión. Según sus creadores un primer prototipo estará listo muy pronto. Por Yaiza Martínez.

Ingenieros norteamericanos desarrollan las primeras lentillas electrónicas

Un grupo de ingenieros de la Universidad de Washington ha desarrollado las primeras lentes de contacto electrónicas, compuestas por un circuito electrónico y varios diodos LED emisores de luz. Estas lentes de contacto o lentillas podrían servir en el futuro, entre otras cosas, para proyectar imágenes de vídeo directamente sobre los ojos.

Según informa la Universidad de Washington en un comunicado, para lograrlo los ingenieros utilizaron técnicas ya existentes llevadas a escala microscópica, combinando unas lentes de contacto flexibles e inofensivas para el organismo con un circuito electrónico impreso y luces.

De esta manera, según el director del proyecto, el ingeniero en electrónica Babak Parviz, se podría conseguir que el portador de las lentillas viera, superpuestas al mundo exterior, las imágenes que el dispositivo despliegue. Los resultados obtenidos hasta ahora han sido presentados en la Conferencia internacional sobre sistemas mecánicos microelectrónicos organizada a mediados de enero en Arizona por el Institute of Electrical and Electronics Engineers (IEEE.

Posibles aplicaciones

Según sus creadores, el dispositivo tendría múltiples aplicaciones. Por ejemplo, pilotos o conductores podrían ver la velocidad de un vehículo proyectada en el parabrisas; los video juegos podrían incorporar las lentes de contacto para que los jugadores se introdujeran completamente en los mundos virtuales sin necesidad de estar inmovilizados y, para las comunicaciones, la gente podría navegar por Internet mientras camina, en una pantalla virtual que verían sobre cualquier fondo, y que nadie más podría ver al estar situada dentro del ojo.

Parviz señala que se podrían encontrar muchas más aplicaciones, en las que los ingenieros ni siquiera han pensado, porque sus esfuerzos se dirigen sobre todo a poner a punto la tecnología básica, y asegurarse de que ésta funcione y sea segura.

Las lentillas ya han sido probadas en conejos durante más de 20 minutos, y los animales no mostraron ningún efecto adverso. La idea es que, una vez creado el modelo definitivo, estas lentes de contacto puedan ponerse y quitarse del mismo modo que unas lentillas correctoras de visión, y que el usuario no note siquiera que las lleva puestas.

Desafío material

La fabricación de las lentillas electrónicas supuso un desafío por los materiales empleados, que deben ser seguros para el cuerpo. Las lentes de contacto tradicionales se fabrican con materiales orgánicos flexibles muy delicados, pero, por el contrario, los circuitos eléctricos se hacen con materiales inorgánicos a temperaturas altas y con productos químicos tóxicos.

Los investigadores los fabricaron en este caso a partir de láminas de metal de sólo unos nanómetros de grosor (una milésima del grosor de un cabello humano). Los diodos emisores de luz miden un tercio de un milímetro. Posteriormente, salpicaron los componentes eléctricos sobre una hoja de plástico flexible, y éstos se auto-ensamblaron unos con otros siguiendo la técnica de montaje conocida como “self-assemby”, que consiste en que las estructuras nanométricas den lugar a un proceso totalmente automático de fabricación generando un mecanismo mayor.

El autoensamblado permite que la materia pueda controlarse de manera extremadamente precisa, así como superar las limitaciones de la miniaturización, muy presentes en el campo de la electrónica. Las fuerzas capilares, del mismo tipo de fuerzas que hacen que el agua ascienda por las raíces de una planta, consiguen la distribución de las piezas.

Alimentadas con luz solar

Este prototipo de lentes no corrige la visión, aunque también podría usarse con esta finalidad, señala Parviz. En sentido contrario, las lentes no obstaculizarían la visión de su portador porque los ingenieros las han diseñado para instalarlas en la región de la parte transparente del ojo. Los LEDs se encargarán de transmitir la información al ojo directamente.

Los investigadores esperan suministrar energía al sistema utilizando una combinación de energía de radiofrecuencia y células solares colocadas en las propias lentes. Algunas de las mejoras en las que están trabajando incluyen la comunicación inalámbrica con la lente.

Aún tardará en estar disponible un dispositivo completo, pero muy pronto estará operativo un dispositivo más básico que el definitivo, afirman sus creadores.

Yaiza Martinez

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21