Tendencias21

Inquieta apoyo militar de EEUU a lucha contra el ébola en África

Las fuerzas armadas de Estados Unidos se sumaron a la ofensiva internacional contra el brote de ébola en África occidental, pero por ahora su intervención se limita a un hospital de campaña de 25 camas en Liberia, uno de los cinco países afectados por la enfermedad.  Este martes 9, la Organización Mundial de la Salud […]

Uno de los epicentros del ébola, el distrito de Kailahun, en la frontera oriental de Sierra Leona con Guinea, está en cuarentena desde principios de agosto. Crédito: ©EC/ECHO/Cyprien Fabre

Uno de los epicentros del ébola, el distrito de Kailahun, en la frontera oriental de Sierra Leona con Guinea, está en cuarentena desde principios de agosto. Crédito: ©EC/ECHO/Cyprien Fabre

Por Carey L. Biron
WASHINGTON, Sep 9 2014 (IPS)

Las fuerzas armadas de Estados Unidos se sumaron a la ofensiva internacional contra el brote de ébola en África occidental, pero por ahora su intervención se limita a un hospital de campaña de 25 camas en Liberia, uno de los cinco países afectados por la enfermedad. 

Este martes 9, la Organización Mundial de la Salud (OMS) elevó a 2.296 el número de muertos de un total de 4.293 personas infectadas por la enfermedad, principalmente en Guinea, Liberia y Sierra Leona, y en menor grado en Nigeria y Senegal.

Los defensores de la intervención militar, entre ellos voces destacadas del ámbito de la salud mundial, elogiaron la sólida capacidad logística del Pentágono (Departamento de Defensa) estadounidense que, según casi todos los observadores, es absolutamente necesaria para combatir la epidemia que comenzó en marzo en Guinea.La ONU advirtió del «incremento exponencial» de los casos de ébola en las próximas semanas.

Sin embargo, ya existe inquietud por la magnitud de la misión. Algunos se preguntan si tiene la fuerza necesaria y otros si puede llegar a ser demasiado amplia en el futuro.

África occidental cuenta con una capacidad de 570 camas dedicadas a los pacientes con ébola, pero la organización humanitaria internacional Médicos Sin Fronteras (MSF) calcula que la región necesita al menos 1.000 plazas de hospitales, con aislamiento completo.

El presidente Barack Obama hizo el primer anuncio público sobre el tema el domingo 7, cuando declaró que el brote de ébola es un peligro para la seguridad nacional de Estados Unidos.

“Vamos a tener que conseguir recursos militares estadounidenses solo para instalar” en África occidental “unidades de aislamiento y equipos que brinden seguridad a los trabajadores de salud pública procedentes de todo el mundo”, declaró Obama durante una entrevista televisada.

“Si no hacemos ese esfuerzo ya… podría ser un grave peligro para Estados Unidos”, advirtió.

Washington gastó más de 20 millones de dólares en África occidental este año para combatir la enfermedad, pero en los últimos meses recibió críticas por no hacer lo suficiente. Se espera que Obama solicite fondos adicionales al Congreso legislativo a finales de este mes.

No obstante, la intervención militar ya comenzó, aunque en una escala muy pequeña y, por ahora, solo en Liberia.

Un portavoz del Pentágono dijo a IPS que, a lo largo del fin de semana, el secretario de Defensa Chuck Hagel aprobó el envío de “un centro hospitalario de 25 camas, con el equipo y el apoyo necesario para establecer la instalación” en Liberia.

El portavoz agregó que el gobierno tiene planes adicionales, pero precisó que el Pentágono responde solo a las solicitudes de otros organismos federales estadounidenses y no tiene un rol de liderazgo en el asunto. Además, su presencia en el hospital de Liberia, el país más afectado por el ébola, es limitada.

El Pentágono “no tendrá una presencia permanente en la instalación ni brindará atención directa a los pacientes, pero se asegurará de que el hospital se mantenga abastecido y proporcionará apoyo periódico” para su funcionamiento por un plazo de hasta 180 días, explicó el portavoz.

“Una vez que el centro hospitalario esté instalado, se transferirá al gobierno de Liberia”, añadió.

El lunes 8, el ministro de Defensa de Liberia, Brownie Samukai, declaró que su gobierno estaba “sumamente complacido” por el anuncio.

No hace falta seguridad

Ese día,  la Organización de las Naciones Unidas (ONU) advirtió del “incremento exponencial” de los casos de ébola en las próximas semanas.

Pero hasta ahora la respuesta internacional ante la epidemia se considera peligrosamente insuficiente. No obstante, la declaración de Obama generó interrogantes incluso entre quienes apoyaron el anuncio.

MSF, aunque históricamente contraria a la intervención militar frente a los brotes epidémicos, rompió con esa tradición en este caso.

La organización advirtió que la comunidad mundial está “fallando” en su respuesta a la epidemia y, ante una conferencia especial de la ONU, exhortó que los países con “capacidad médica civil y militar… deben enviar recursos y personal a África occidental de inmediato”.

MSF recibió con satisfacción el anuncio de Obama, pero también manifestó su gran preocupación por la referencia de Obama a que los militares de Estados Unidos brinden “seguridad a los trabajadores de salud pública”.

El grupo “reitera la necesidad de que este apoyo sea de carácter médico únicamente”, dijo a IPS el encargado de prensa de la organización, Tim Shenk. “Los trabajadores humanitarios no necesitan apoyo adicional de seguridad en la región afectada”, sostuvo.

MSF instó a que el personal militar desplegado en África occidental no se utilice para “medidas de cuarentena, de contención o de control de masas”.

El portavoz del Pentágono dijo a IPS que las fuerzas armadas estadounidenses todavía no recibieron una solicitud para brindar seguridad a los trabajadores de salud.

Pocas pautas

Estados Unidos no es el único país que recurre a sus fuerzas militares para reforzar la respuesta humanitaria en África occidental.

El gobierno británico anunció en los últimos días que personal humanitario y militar instalará y administrará 68 camas para enfermos de ébola en un centro médico en Sierra Leona.

Sin embargo, la preocupación de MSF por el despliegue militar estadounidense subraya el hecho de que existe poca orientación formal sobre la participación de militares extranjeros en la respuesta internacional frente a problemas sanitarios.

La OMS, por ejemplo, no tiene una postura sobre el tema, señaló un portavoz, Daniel Epstein, a IPS. Dado que se trata de un organismo intergubernamental, corresponde a los países afectados tomar las decisiones y realizar solicitudes, indicó.

“Cada país se encarga de su propia situación de seguridad”, dijo Epstein a IPS. “Así que si los gobiernos aceptan la participación militar de otros países, es su asunto”, agregó.

Otra portavoz, Margaret Harris, dijo a IPS que la OMS agradece “las habilidades que grupos bien entrenados, disciplinados y sumamente organizados como las fuerzas armadas de Estados Unidos pueden aportar a la campaña para acabar con el ébola”.

Pero la contribución militar de Estados Unidos podría ser menor de la necesaria.

Shenk, de MSF, señaló que el plan militar de Estados Unidos debería incluir tanto la construcción como la gestión de centros contra el ébola. Pero, por ahora, el Pentágono asegura que no se encargará de los mismos.

Laurie Garrett, una destacada experta en salud mundial e integrante del centro de investigaciones Consejo de Relaciones Exteriores, con sede en Washington, expresó su alarma por el hecho de que la intervención del Pentágono contra el ébola parecer ser “diminuta” frente a lo que hace falta para contener la epidemia.

Editado por Kitty Stapp / Traducido por Álvaro Queiruga

Artículos relacionados

Fuente : http://www.ipsnoticias.net/2014/09/inquieta-apoyo-…

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Explica nuestra base genética la victoria de Trump y el auge de la ultraderecha? 18 noviembre, 2024
    Votar por Trump es una decisión primaria del sistema de pensamiento rápido que está en nuestros genes de cazadores-recolectores. Provoca que mucha gente se identifique con un líder negacionista que baja los impuestos sacrificando sanidad o educación. Es una decisión intelectualmente poco elaborada que solo procesa la información que coincide con esa creencia.
    Eduardo Costas | Catedrático de la UCM y Académico de Farmacia
  • El cambio climático está modificando el cerebro de los animales 17 noviembre, 2024
    Las funciones principales del sistema nervioso, o sea la detección de sentidos, el procesamiento mental y la dirección del comportamiento, son críticas para el desarrollo armónico de la vida en la Tierra. Permiten a los animales navegar en sus entornos para facilitar su supervivencia y reproducción, además de hacer posible un equilibrio armónico entre las […]
    Pablo Javier Piacente
  • El misterio del ordenador más antiguo del mundo 16 noviembre, 2024
    En 1901, un grupo de investigadores descubrió en un naufragio un extraño y rudimentario ordenador, que luego se definió como el mecanismo de Antikythera, un artefacto fechado en el siglo II a.C. que se convirtió en el ordenador más antiguo del mundo y hasta apareció en uno de los films de la saga "Indiana Jones". […]
    Pablo Javier Piacente
  • Piedras de 12.000 años de antigüedad serían la evidencia más antigua del principio mecánico de la rueda 15 noviembre, 2024
    Aunque los arqueólogos ubican la invención formal de la rueda sobre la Edad del Bronce, un nuevo estudio sugiere que este avance podría haberse concretado miles de años antes: el análisis de un conjunto excepcional de más de cien guijarros perforados, descubietos en una aldea de Israel, muestra que estas piedras con 12.000 años de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Restauran la visión humana mediante células madre 15 noviembre, 2024
    En un avance vital en el campo de la medicina regenerativa, un trasplante de células madre ha mejorado significativamente la visión de tres personas con daños severos en sus córneas. El ensayo clínico realizado en Japón es el primero en su tipo a nivel mundial, según destacan los investigadores.
    Pablo Javier Piacente
  • La cultura declara también la emergencia climática: así es el movimiento 15 noviembre, 2024
    La cultura mundial se suma al movimiento por la emergencia climática y en España acaba de lanzarse con un manifiesto entre la utopía y la distopía para desafiar las estructuras de poder que ignoran el consenso científico, fracasan en su misión de protegernos y perpetúan el ecocidio.
    Alejandro Sacristán (enviado especial)
  • Crean un arma de rayo de energía inspirada en la Estrella de la Muerte de la saga Star Wars 14 noviembre, 2024
    Científicos chinos afirman haber hecho realidad el arma de haz de energía convergente que utiliza la estación espacial Estrella de la Muerte en la saga Star Wars: el sistema dirige una serie de haces de alta potencia a un solo objetivo. En la práctica, el arma podría tener un impacto letal al permitir desplegar múltiples vehículos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Una isla rusa desaparece por completo del mapa en el Ártico 14 noviembre, 2024
    Un grupo de escolares y estudiantes universitarios descubrió que una isla rusa en el Ártico ha desaparecido recientemente, después de comparar imágenes satelitales del área para un proyecto educativo. La Sociedad Geográfica Rusa confirmó la desaparición de la isla helada Mesyatseva, aparentemente como consecuencia de los efectos del calentamiento global y el cambio climático antropogénico.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo nuestro cerebro predice el futuro 14 noviembre, 2024
    El cerebro hace mucho más que procesar información: aprende de experiencias pasadas y hace predicciones sobre el futuro inmediato. Así podemos vivir con seguridad las experiencias cotidianas.
    Redacción T21
  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente