Tendencias21
Instalan con éxito la primera turbina maremotriz en el lecho marino

Instalan con éxito la primera turbina maremotriz en el lecho marino

La empresa irlandesa OpenHydro ha instalado con éxito la primera turbina maremotriz en el lecho marino. Ha sido en el European Marine Energy Centre (EMEC), que está situado en Orkney, Escocia. Para ello, han usado un barco especialmente diseñado para la instalación de este tipo de estructuras. Según esta empresa, el “OpenHydro Installer”, como se llama el barco, facilita mucho el despliegue de turbinas, ya que permite un gran ahorro de tiempo y dinero. De esta manera, la energía extraída del mar está más cerca de su viabilidad económica. El Reino Unido está apostando con fuerza por la energía maremotriz. La Corona Británica es la dueña del lecho marino británico y va a empezar a alquilar el lecho que rodea la costa escocesa como primer paso para explotarla. Por Raúl Morales.

Instalan con éxito la primera turbina maremotriz en el lecho marino

Una empresa irlandesa especializada en energías renovables ha conseguido instalar con éxito por primera vez una turbina maremotriz directamente en el lecho marino. Con este adelanto, según la empresa OpenHydro, se demuestra la viabilidad competitiva de la energía maremotriz.

La idea de esta empresa respecto a la energía extraída del mar es desarrollar parques y turbinas montados en el lecho marino, donde ninguna parte de su estructura es visible desde la superficie, y a una profundidad suficiente para no interferir el trabajo de los barcos pesqueros.

La instalación de esta primera turbina ha tenido lugar en el European Marine Energy Centre (EMEC), que está situado en Orkney, Escocia. Para ello, la empresa ha tenido que idear lo que han llamado el “OpenHydro Installer” (Instalador OpenHydro), una barcaza capaz de transportar y hacer las operaciones necesarias para sumergir tanto la base dónde se sujeta la turbina en el lecho marino como la propia turbina. Esta barcaza ha supuesto una inversión de 5 millones de euros.

Menos tiempo y dinero

Según OpenHydro, su concepto supone un importante avance, ya que permite ahorrar mucho tiempo y dificultad en la instalación de las turbinas. “Instalando turbinas maremotrices de esta manera, se convierte un proyecto complicado de meses en una operación rápida de un día y eficiente desde el punto de vista de su coste”, comenta Brendan Gilmore, que es presidente de OpenHydro, en un comunicado. “Es otro paso más para desarrollar un programa comercial de parques maremotrices capaces de generar energía”

La gran innovación ha sido, precisamente, la barcaza con la se ha instalado esta primera turbina. “Nos dimos cuenta de que no existía en el mercado el equipamiento apropiado para la instalación de turbinas en el lecho marino, por lo que en 2007 decidimos empezar a desarrollar nuestro propio barco”, dice James Ives, director ejecutivo de OpenHydro.

OpenHydro ha testado turbinas maremotrices desde el año 2006 usando su estructura de investigación situada en las instalaciones del EMEC. Los primeros frutos de sus trabajos se vieron en mayo de este año, cuando fueron capaces de completar el volcado de electricidad generada por una turbina maremotriz directamente en la red eléctrica del Reino Unido.

OpenHydro tiene previsto proveer y instalar sus turbinas en puntos de Nueva Escocia, Canadá, y en Alderney, una de las Islas del Canal. Para estos proyectos, han comenzado a fabricar una siguiente generación de turbinas, con una potencia de 1MW.

Potencia europea

El Reino Unido está apostando con fuerza por la energía obtenida del mar. Según anunciaba la BBC recientemente, partes del lecho marino de Escocia van a ser alquilados a las empresas que quieran generar este tipo de energía. El lecho marino pertenece a la Corona Británica, que tiene previsto empezar con esta iniciativa en breve.

Se calcula que una cuarta parte del potencial de energía marina en Europa se encuentra en el lecho marino que rodea la costa escocesa. Precisamente en esta zona, la instalación de turbinas es especialmente complicada debido a la fuerza que allí tienen las olas. Aún así, se espera que en 2020 la energía maremotriz vierta a la red eléctrica del Reino Unido un Gigavatio de potencia.

El Reino Unido también es una potencia en la I+D en este campo. Esta semana, ingenieros de la Universidad de Oxford anunciaban el desarrollo de un nuevo tipo de turbina maremotriz más barata de fabricar y más eficiente.

El dispositivo ha sido diseñado por el profesor de ingeniería civil Guy Houlsby, por Malcolm McCulloch, del grupo de energía eléctrica, y por Martin Oldfield, del grupo de ingeniería mecánica.

Se trata de un turbina de eje horizontal pensada para interferir la mayor área posible de corriente marina. El rotor es cilíndrico y gira alrededor del eje. El prototipo, de 0,5 metros de diámetro, ha funcionado bien en las pruebas realizadas hasta el momento, probando las ventajas de este diseño de las palas.

Sus creadores calculan que, una vez construido a escala real, medirá unos diez metros de diámetro. Si se instalara este tipo de turbinas en una superficie de un kilómetro de ancho podrían generar 60 Megavatios de energía.

La turbina es mecánicamente menos complicada que las desarrolladas hoy en día, según los ingenieros de Oxford, ya que requiere menos generadores y cimientos, lo que se traduce en un menor coste de construcción (hasta un 60%) y mantenimiento (hasta un 40%).

El equipo de investigación tiene previsto hacer las primeras pruebas en mar abierto en 2009 y en 2013 tener la primera turbina comercializable.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Puede la gripe aviar desatar una nueva pandemia? 11 febrero, 2025
    Una nueva cepa de gripe aviar en Nevada, Estados Unidos, muestra una mutación preocupante: se trata de una variedad que intriga a los científicos, porque se relaciona directamente con la influenza aviar altamente patógena (IAAP) en humanos, que provocó la primera y única muerte humana relacionada con la gripe aviar en América del Norte hasta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren cómo el cerebro supera el miedo 11 febrero, 2025
    Un equipo de investigadores ha identificado cómo el cerebro supera al miedo en roedores: han logrado describir el mecanismo cerebral que se activa en los ratones para superar el miedo instintivo. De confirmarse en humanos, el hallazgo podría ayudar a la investigación de tratamientos y soluciones para personas con patologías como el trastorno de estrés […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El núcleo de la Tierra podría estar a punto de estallar: habría volcanes a 5.000 kilómetros de profundidad 11 febrero, 2025
    Un estudio revela que el núcleo interno de la Tierra está cambiando de forma misteriosa y aún incierta: el núcleo interno giratorio no solamente modifica su velocidad de rotación, sino que también parece cambiar de forma, con variaciones que se manifiestan a través de las ondas acústicas que se propagan por el centro de la […]
    Redacción T21
  • Una exposición muestra el camino a la extinción de millones de seres vivos marinos conscientes 11 febrero, 2025
    Ecos del océano, una exposición que une ciencia, tecnología, arte y creatividad, muestra los ecos que surgen en la mente de una ballena cuando tropieza con la contaminación sonora generada por la actividad humana. Una experiencia inmersiva invita a preservar el equilibrio entre el ser humano, la naturaleza y el resto de especies que conviven en […]
    Alejandro Sacristán (enviado especial).
  • La IA ya supera a los humanos en el fraude digital 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio destaca la creciente sofisticación de los grandes modelos de lenguaje (LLM), la estructura detrás de los chatbots de IA más conocidos, para crear estrategias de fraude cibernético. Estos modelos pueden diseñar campañas de phishing hiperpersonalizadas y persuasivas, a una fracción del coste y el tiempo que requieren los métodos tradicionales desarrollados por […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Alerta: Creciente riesgo de que restos de cohetes afecten zonas de intenso tráfico aéreo 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio publicado en la revista Scientific Reports advierte sobre el aumento del peligro que representa la basura espacial para la aviación comercial. La investigación, realizada por científicos de la Universidad de Columbia Británica, en Canadá, concluye que existe una probabilidad anual del 26% de que los desechos de cohetes espaciales reingresen a la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los cantos de las ballenas son similares al lenguaje humano: puedes comprobarlo aquí 10 febrero, 2025
    Los científicos han descubierto la misma estructura o conjunto de patrones rítmicos que son un sello distintivo del lenguaje humano en el canto de las ballenas jorobadas: los hallazgos muestran que incluso especies tan disímiles evolutivamente pueden compartir sistemas de comunicación que se transmiten culturalmente de generación en generación.
    Redacción T21
  • El Rapto del Mundo: la democracia naufraga en la era del ultraliberalismo, pero no ha sido conquistada 10 febrero, 2025
    Lo que está pasando con la democracia puede compararse con el mito del rapto de Europa: seducida con engaños, se ha adentrado en un proceso de erosión de las instituciones, polarización social y desregulación económica que la aleja de su inspiración humanista. ¿Estamos presenciando el nacimiento de un nuevo orden político global?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • La IA puede ser más creativa que los seres humanos 9 febrero, 2025
    La IA puede superar a la mayoría de los humanos en tareas de pensamiento creativo, según un nuevo estudio: los chatbots de IA de modelo de lenguaje grande (LLM) pueden superar al humano promedio en una tarea de pensamiento creativo en la que el participante idea usos alternativos para objetos cotidianos, un ejemplo en el […]
    Pablo Javier Piacente
  • El primer conectoma del cerebro de un insecto revoluciona la neurociencia 8 febrero, 2025
    Los científicos han conseguido por primera vez establecer el diagrama de las conexiones sinápticas del cerebro de un insecto que tiene 100.000 neuronas, toda una proeza para comprender mejor al cerebro humano y potenciar la Inteligencia Artificial.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21