Tendencias21

Inteligencia compartida en las sociedades de insectos

¿Cómo ha afectado la sociabilidad a la evolución del cerebro? En vertebrados, agudizando la inteligencia individual; pero en insectos sociales podría haber sido justo al contrario. Así lo sugiere un estudio realizado en EEUU con avispas sociales y solitarias. Las primeras presentaban una reducción en áreas del cerebro vinculadas con la cognición. La causa podría estar en el hecho de que, al poder confiar en sus compañeros, los miembros de estas colonias hayan ‘invertido’ menos en su inteligencia individual, señalan los autores del estudio. Por Marta Lorenzo.

Inteligencia compartida en las sociedades de insectos

La hipótesis del cerebro social propugna que la sociabilidad ha impulsado el aumento relativo del tamaño cerebral en las especies de mamíferos pertenecientes a tres órdenes: los  carnívoros, los primates y los ungulados.

En 2009, sin embargo, un estudio realizado por científicos de  la Universidad de Michigan (EEUU) sobre 289 especies de carnívoros terrestres, de las cuales casi la mitad eran fósiles, reveló que el aumento del cerebro en estas especies no podía asociarse a la sociabilidad de manera automática.   

La investigación señaló asimismo que la relación entre tamaño cerebral y sociabilidad es variable también entre los carnívoros vivos. Por ejemplo, cabría esperar que especies con cerebros grandes, como los osos, los félidos pequeños y los mustélidos fueran sociables; pero el hecho es que no lo son.

Ahora, un nuevo estudio comparativo realizado por especialistas de la Drexel University de Filadelfia (EEUU) con especies de avispas sociales y de avispas solitarias (en total 29 especies de Costa Rica, Ecuador y Taiwán) vuelve a cuestionar la universalidad de la hipótesis del cerebro social.

Según la investigación, a medida que evolucionó el comportamiento social de las avispas sociales, las regiones de sus cerebros vinculadas al procesamiento cognitivo se redujeron.

En concreto, las avispas de especies solitarias presentan algunas partes del cerebro significativamente mayores que las avispas sociales: los “cuerpos pedunculados”, unas regiones que se utilizan para la integración multisensorial, el aprendizaje asociativo y la memoria espacial. 

Posible caso de cognición distribuida

La causa de este hecho, señalan los investigadores en un comunicado de dicha Universidad difundido por Eurekalert! podría estar en que, al poder confiar en sus compañeros, los miembros de estas  colonias habrían ‘invertido’ menos en su inteligencia individual.

Esta interpretación iría en la línea de otra teoría conocida como  “hipótesis de la cognición distribuida», que propone que el conocimiento y la cognición no están confinados a un solo individuo, sino distribuidos por los entornos en forma de recuerdos o conocimientos sobre objetos, individuos o herramientas; sistemas de representaciones  y modelos de intercambio de información.

Aunque esta otra hipótesis se usa en sociología y ciencias cognitivas sobre todo en referencia a los humanos, los científicos de la Drexel University afirman que también podría aplicarse a las colonias de insectos estudiadas.

En estas, señalan, aspectos de cooperación o de integración -como el intercambio de información entre las avispas grupales- habrían reducido la necesidad de avanzar en la cognición de cada individuo.

Conflictos y evolución

Los autores del presente estudio señalan, a pesar de los hallazgos realizados, que en los vertebrados no sucedería lo mismo que en las avispas sociales: en ellos, ambientes sociales más complejos generalmente sí exigen habilidades cognitivas individuales también más complejas, sobre todo por competencia (lucha por recursos y oportunidades), un factor que suele agudizar la inteligencia.

Así, en estos contextos, los individuos que afrontan desafíos con habilidades cognitivas más fuertes tienen una ventaja de supervivencia sobre otros.

Por tanto, las sociedades se pueden formar de diferentes maneras, y provocar diversos efectos en el cerebro de sus miembros. «A diferencia de la mayoría de las sociedades de vertebrados, las colonias de insectos suelen estar formadas por varias familias. En ellas, las crías permanecen y ayudan a sus progenitores y, aunque pueda haber conflictos familiares, la colonia a menudo tiene éxito o fracasa como una unidad», explica Sean O’Donnell, director de la investigación.  

Los científicos planean ahora comprobar si el patrón cerebral hallado en las avispas sociales (cuerpos pedunculados reducidos) se da también en otros insectos sociales, como las termitas o las cucarachas.

Referencia bibliográfica:
 
Sean O’Donnell, Susan J. Bulova, Sara DeLeon, Paulina Khodak, Skye Miller, Elisabeth Sulger. Distributed cognition and social brains: reductions in mushroom body investment accompanied the origins of sociality in wasps (Hymenoptera: Vespidae). Proceedings of the Royal Society B (2015) DOI: 10.1098/rspb.2015.0791.

 
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • El misterio del ordenador más antiguo del mundo 16 noviembre, 2024
    En 1901, un grupo de investigadores descubrió en un naufragio un extraño y rudimentario ordenador, que luego se definió como el mecanismo de Antikythera, un artefacto fechado en el siglo II a.C. que se convirtió en el ordenador más antiguo del mundo y hasta apareció en uno de los films de la saga "Indiana Jones". […]
    Pablo Javier Piacente
  • Piedras de 12.000 años de antigüedad serían la evidencia más antigua del principio mecánico de la rueda 15 noviembre, 2024
    Aunque los arqueólogos ubican la invención formal de la rueda sobre la Edad del Bronce, un nuevo estudio sugiere que este avance podría haberse concretado miles de años antes: el análisis de un conjunto excepcional de más de cien guijarros perforados, descubietos en una aldea de Israel, muestra que estas piedras con 12.000 años de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Restauran la visión humana mediante células madre 15 noviembre, 2024
    En un avance vital en el campo de la medicina regenerativa, un trasplante de células madre ha mejorado significativamente la visión de tres personas con daños severos en sus córneas. El ensayo clínico realizado en Japón es el primero en su tipo a nivel mundial, según destacan los investigadores.
    Pablo Javier Piacente
  • La cultura declara también la emergencia climática: así es el movimiento 15 noviembre, 2024
    La cultura mundial se suma al movimiento por la emergencia climática y en España acaba de lanzarse con un manifiesto entre la utopía y la distopía para desafiar las estructuras de poder que ignoran el consenso científico, fracasan en su misión de protegernos y perpetúan el ecocidio.
    Alejandro Sacristán (enviado especial)
  • Crean un arma de rayo de energía inspirada en la Estrella de la Muerte de la saga Star Wars 14 noviembre, 2024
    Científicos chinos afirman haber hecho realidad el arma de haz de energía convergente que utiliza la estación espacial Estrella de la Muerte en la saga Star Wars: el sistema dirige una serie de haces de alta potencia a un solo objetivo. En la práctica, el arma podría tener un impacto letal al permitir desplegar múltiples vehículos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Una isla rusa desaparece por completo del mapa en el Ártico 14 noviembre, 2024
    Un grupo de escolares y estudiantes universitarios descubrió que una isla rusa en el Ártico ha desaparecido recientemente, después de comparar imágenes satelitales del área para un proyecto educativo. La Sociedad Geográfica Rusa confirmó la desaparición de la isla helada Mesyatseva, aparentemente como consecuencia de los efectos del calentamiento global y el cambio climático antropogénico.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo nuestro cerebro predice el futuro 14 noviembre, 2024
    El cerebro hace mucho más que procesar información: aprende de experiencias pasadas y hace predicciones sobre el futuro inmediato. Así podemos vivir con seguridad las experiencias cotidianas.
    Redacción T21
  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)