Tendencias21

Inteligencia compartida en las sociedades de insectos

¿Cómo ha afectado la sociabilidad a la evolución del cerebro? En vertebrados, agudizando la inteligencia individual; pero en insectos sociales podría haber sido justo al contrario. Así lo sugiere un estudio realizado en EEUU con avispas sociales y solitarias. Las primeras presentaban una reducción en áreas del cerebro vinculadas con la cognición. La causa podría estar en el hecho de que, al poder confiar en sus compañeros, los miembros de estas colonias hayan ‘invertido’ menos en su inteligencia individual, señalan los autores del estudio. Por Marta Lorenzo.

Inteligencia compartida en las sociedades de insectos

La hipótesis del cerebro social propugna que la sociabilidad ha impulsado el aumento relativo del tamaño cerebral en las especies de mamíferos pertenecientes a tres órdenes: los  carnívoros, los primates y los ungulados.

En 2009, sin embargo, un estudio realizado por científicos de  la Universidad de Michigan (EEUU) sobre 289 especies de carnívoros terrestres, de las cuales casi la mitad eran fósiles, reveló que el aumento del cerebro en estas especies no podía asociarse a la sociabilidad de manera automática.   

La investigación señaló asimismo que la relación entre tamaño cerebral y sociabilidad es variable también entre los carnívoros vivos. Por ejemplo, cabría esperar que especies con cerebros grandes, como los osos, los félidos pequeños y los mustélidos fueran sociables; pero el hecho es que no lo son.

Ahora, un nuevo estudio comparativo realizado por especialistas de la Drexel University de Filadelfia (EEUU) con especies de avispas sociales y de avispas solitarias (en total 29 especies de Costa Rica, Ecuador y Taiwán) vuelve a cuestionar la universalidad de la hipótesis del cerebro social.

Según la investigación, a medida que evolucionó el comportamiento social de las avispas sociales, las regiones de sus cerebros vinculadas al procesamiento cognitivo se redujeron.

En concreto, las avispas de especies solitarias presentan algunas partes del cerebro significativamente mayores que las avispas sociales: los “cuerpos pedunculados”, unas regiones que se utilizan para la integración multisensorial, el aprendizaje asociativo y la memoria espacial. 

Posible caso de cognición distribuida

La causa de este hecho, señalan los investigadores en un comunicado de dicha Universidad difundido por Eurekalert! podría estar en que, al poder confiar en sus compañeros, los miembros de estas  colonias habrían ‘invertido’ menos en su inteligencia individual.

Esta interpretación iría en la línea de otra teoría conocida como  “hipótesis de la cognición distribuida», que propone que el conocimiento y la cognición no están confinados a un solo individuo, sino distribuidos por los entornos en forma de recuerdos o conocimientos sobre objetos, individuos o herramientas; sistemas de representaciones  y modelos de intercambio de información.

Aunque esta otra hipótesis se usa en sociología y ciencias cognitivas sobre todo en referencia a los humanos, los científicos de la Drexel University afirman que también podría aplicarse a las colonias de insectos estudiadas.

En estas, señalan, aspectos de cooperación o de integración -como el intercambio de información entre las avispas grupales- habrían reducido la necesidad de avanzar en la cognición de cada individuo.

Conflictos y evolución

Los autores del presente estudio señalan, a pesar de los hallazgos realizados, que en los vertebrados no sucedería lo mismo que en las avispas sociales: en ellos, ambientes sociales más complejos generalmente sí exigen habilidades cognitivas individuales también más complejas, sobre todo por competencia (lucha por recursos y oportunidades), un factor que suele agudizar la inteligencia.

Así, en estos contextos, los individuos que afrontan desafíos con habilidades cognitivas más fuertes tienen una ventaja de supervivencia sobre otros.

Por tanto, las sociedades se pueden formar de diferentes maneras, y provocar diversos efectos en el cerebro de sus miembros. «A diferencia de la mayoría de las sociedades de vertebrados, las colonias de insectos suelen estar formadas por varias familias. En ellas, las crías permanecen y ayudan a sus progenitores y, aunque pueda haber conflictos familiares, la colonia a menudo tiene éxito o fracasa como una unidad», explica Sean O’Donnell, director de la investigación.  

Los científicos planean ahora comprobar si el patrón cerebral hallado en las avispas sociales (cuerpos pedunculados reducidos) se da también en otros insectos sociales, como las termitas o las cucarachas.

Referencia bibliográfica:
 
Sean O’Donnell, Susan J. Bulova, Sara DeLeon, Paulina Khodak, Skye Miller, Elisabeth Sulger. Distributed cognition and social brains: reductions in mushroom body investment accompanied the origins of sociality in wasps (Hymenoptera: Vespidae). Proceedings of the Royal Society B (2015) DOI: 10.1098/rspb.2015.0791.

 
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 21 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 21 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 21 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 21 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Musk fija rumbo a Marte: las primeras misiones no tripuladas despegarán en 2026 21 marzo, 2025
    El camino hacia la conquista de Marte ya tiene calendario: SpaceX enviará en 2026 cinco misiones no tripuladas hacia el planeta rojo, destinadas a probar la fiabilidad del sistema Starship en aterrizajes. Si culminan con éxito, las históricas misiones tripuladas podrían despegar en menos de una década.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo y su evolución posterior 21 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • El telescopio Webb detecta dióxido de carbono en exoplanetas a 130 años luz 21 marzo, 2025
    Un nuevo hallazgo del JWST nos acerca un poco más a la comprensión de los mecanismos de formación de otros sistemas planetarios diferentes al nuestro, además de arrojar luz sobre la composición química de las atmósferas de los exoplanetas, un punto crucial en la búsqueda de alguna forma de vida extraterrestre.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Detectan misteriosas señales de radio provenientes de una estrella muerta y su compañera 21 marzo, 2025
    Los astrónomos han rastreado la fuente de una extraña señal de radio proveniente del espacio profundo, que se repite exactamente cada dos horas. Se trata del ritmo al que chocan los campos magnéticos de un par de estrellas que se mueven en una órbita muy apretada, a unos 1.600 años luz de distancia de la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • "Microrrayos" en gotitas de agua habrían producido moléculas fundamentales para el surgimiento de la vida 21 marzo, 2025
    La síntesis de moléculas necesarias para la aparición de la vida podría haberse originado por "microrrayos" en gotitas de agua. Según un nuevo estudio, la formación de compuestos orgánicos con enlaces carbono-nitrógeno a partir de moléculas de gas podría haber sido un posible mecanismo para crear los componentes básicos de la vida en la Tierra […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren una "nueva" variedad de coronavirus en murciélagos sudamericanos 21 marzo, 2025
    Identificado en el estado de Ceará, en Brasil, un nuevo coronavirus comparte similitudes con el virus responsable del síndrome respiratorio de Medio Oriente: durante 2025, una serie de experimentos determinarán su potencial para infectar a los humanos.
    Redacción T21