Tendencias21
Investigadores de la UAM diseñan un test de felicidad que se completa en quince minutos

Investigadores de la UAM diseñan un test de felicidad que se completa en quince minutos

Investigadores de la Universidad Autónoma de Madrid han diseñado y validado una versión abreviada del test desarrollado por el premio Nobel de Economía, Daniel Kahneman, que evalúa el estado afectivo de las personas. El nuevo instrumento permite también cuantificar la cantidad de tiempo que las personas pasan sintiéndose bien y sintiéndose mal a lo largo de un día, así como identificar cuáles son las actividades que más disfrutan y cuáles las que les producen más emociones negativas. La principal ventaja del nuevo instrumento radica en su tiempo de aplicación. Mientras que el DRM requiere de 45 minutos, el nuevo test sólo precisa de 15, es decir, de una tercera parte.

Investigadores de la UAM diseñan un test de felicidad que se completa en quince minutos

Investigadores de la Universidad Autónoma de Madrid han diseñado y validado una versión abreviada del ‘Day Reconstruction Method’ (DRM), un test desarrollado por el premio Nobel de Economía Daniel Kahneman que evalúa el estado afectivo de las personas, informa UAM Gazette.

El nuevo instrumento, presentado en la revista internacional y de libre acceso PLOS ONE, permite al igual que el DRM cuantificar la cantidad de tiempo que las personas pasan sintiéndose bien y sintiéndose mal a lo largo de un día, así como identificar cuáles son las actividades que más disfrutan y cuáles las que les producen más emociones negativas.

La principal ventaja del nuevo instrumento radica en su tiempo de aplicación. Mientras que el DRM requiere de 45 minutos, el nuevo test sólo precisa de 15, es decir, una tercera parte.

Además, su aplicación no requiere el uso de complejas tecnologías y no supone una interferencia en la vida de las personas, a diferencia de otros instrumentos desarrollados previamente como el Experience Sampling Method.

En la India

La validación del test se realizó en Jodhpur, al noroeste de India. La información que proporcionó sobre el estado afectivo de 1.560 personas fue similar a la obtenida mediante el DRM, comprobando así su utilidad para medir el bienestar subjetivo en grandes muestras poblacionales.

El diseño y validación de este instrumento es producto de una colaboración entre la Organización Mundial de la Salud y el grupo multidisciplinar de investigación en Trastornos Afectivos que dirige José Luis Ayuso-Mateos desde el Departamento de Psiquiatría de la Universidad Autónoma de Madrid.

Según los autores, este test podrá ser utilizado como un indicador del progreso de las sociedades. Además, señalan, podrá servir para comparar el bienestar en relación con otras variables —por ejemplo, con la salud—, pudiendo así ofrecer indicaciones para el desarrollo de políticas públicas que mejoren el bienestar de las personas.

Medir el bienestar de los ciudadanos es, efectivamente, una necesidad que han manifestado en los últimos años gobiernos de distintos países tras reconocer las limitaciones de indicadores como el PIB (Producto Interior Bruto), que solo consideran variables económicas a la hora de evaluar los niveles de progreso social.

Referencia bibliográfica:

Miret M, Caballero FF, Mathur A, Naidoo N, Kowal P, Ayuso-Mateos JL, Chatterji S. (2012) Validation of a Measure of Subjective Well-Being: An Abbreviated Version of the Day Reconstruction Method. PLoS ONE. DOI:10.1371/journal.pone.0043887.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21