Tendencias21
Investigadores de la Universidad de Vigo encuentran dos nuevas especies de orquídeas

Investigadores de la Universidad de Vigo encuentran dos nuevas especies de orquídeas

Un equipo de investigadores de la Universidad de Vigo ha hallado en Cuba dos especies de orquídeas hasta ahora desconocidas. Las han bautizado como Tetramicra riparia y Encyclia navarroi. La primera presenta flores muy pequeñas y la segunda, flores considerablemente grandes. Ahora, los científicos tratan de descubrir la antigüedad de estas especies para averiguar si proceden de Cuba o si, por el contrario, evolucionaron de un antepasado que colonizó la isla desde archipiélagos vecinos.

Investigadores de la Universidad de Vigo encuentran dos nuevas especies de orquídeas

Desde hace más de dos siglos, las islas del Caribe han servido como laboratorios naturales y fuente de inspiración para los biólogos. Sin ir más lejos, los estudios de Charles Darwin y Alfred Rusel Wallace en archipiélagos tropicales contribuyeron al surgimiento de la teoría de la evolución.

En este caso, un equipo de investigación español de la Universidad de Vigo ha dado con dos nuevas especies para la ciencia pertenecientes a la familia de las orquídeas (Orchidaceae: Laeliinae en Cuba, que se han denominado Tetramicra riparia y Encyclia navarroi. Las dos plantas se hallaron en la zona oriental y occidental de la isla respectivamente.

“La primera especie descrita, Encyclia navarroi, es una orquídea de flores considerablemente grandes. Un año después encontramos la especie Tetramicra riparia con flores muy pequeñas. Esta última debe su nombre a que crece a orillas de arroyos pedregosos en las montañas de Baracoa, una de las zonas más lluviosas y menos exploradas de Cuba”, ha declarado a SINC Ángel Vale, investigador de la Universidad de Vigo y coautor de los trabajos que publican las revistas Systematic Botany y Annales Botanici Fennici.

La familia de las orquídeas fueron una de las que más atrajeron la atención de Darwin, y le sirvió como sistema para proponer algunas hipótesis sobre la importancia de las relaciones entre flores y polinizadores para la biodiversidad. Se estima que existen entre 25.000 y 30.000 especies de estas plantas. Sin embargo, los mecanismos que explican esta abrumadora variedad apenas comienzan a conocerse.

“Destaca su extraordinaria capacidad para interaccionar con distintos tipos de polinizadores. A diferencia de la mayoría de las plantas, muchas orquídeas no producen néctar u otras sustancias que sirven de recompensa para los insectos y aves que las visitan”, explica el investigador.

Polinización por engaño

A pesar de ello, los visitantes florales se sienten atraídos por sus colores y formas, lo que permite la reproducción sexual de estas plantas. Esto se conoce como polinización por engaño.

El grupo de investigación de Ecología y Evolución de Plantas de la Universidad de Vigo, al que pertenece Vale, investiga las consecuencias ecológicas y evolutivas de la polinización por engaño en orquídeas endémicas de las Antillas Mayores: Cuba, Jamaica, La Española y Puerto Rico. Una de las incógnitas que pretenden despejar es si los grupos de orquídeas engañadoras poseen mayor diversidad taxonómica y genética que otras especies productoras de néctar.

Vale y su equipo desarrollan estudios en las Antillas para, además de reconstruir la historia evolutiva de las orquídeas, analizar el efecto de los polinizadores en el éxito reproductivo de las plantas, y cómo esta interacción ha modelado las llamativas formas que presentan estas flores caribeñas.

“A pesar de que T. riparia posee flores con su pétalo central entero, igual que otras especies que conforman un subgénero endémico de Cuba, su forma de crecimiento es muy semejante a la de un grupo más extendido y que parece haber divergido en la vecina isla de La Española. Nuestro trabajo ofrece evidencias moleculares sobre un mayor parentesco de T. riparia con estas especies de la isla vecina. Esto está en consonancia con la historia geológica del Caribe insular, según la cual el extremo oriental de Cuba estuvo en estrecho contacto con ese territorio”, apunta Vale.

Actualmente los científicos intentan estimar hace cuántos millones de años se originaron esta y otras especies caribeñas. Esto permitirá testar si el ancestro de esta especie ya vivía en Cuba o si, por contrario, evolucionó a partir de un antepasado que colonizó la isla desde archipiélagos vecinos.

“Al igual que la mayoría de las orquídeas que no ofrecen recompensa a sus polinizadores, Encyclia navarroi y Tetramicra ripariareciben muy pocas visitas de las abejas. Esta es una razón fundamental para garantizar la conservación de estas plantas, y también para proteger las poblaciones de sus polinizadores”, subraya el científico.

Referencias bibliográficas:

Ángel Vale, Danny Rojas, Yosvanis Acanda, Natividad L. Sánchez-Abad y Luis Navarro. A New Species of Tetramicra (Orchidaceae: Laeliinae) from Baracoa, Eastern Cuba. Systematic Botany (2012). DOI: 10.1600/036364412X656491.

Ángel Vale, Danny Rojas. Encyclia navarroi (Orchidaceae), a new species from Cuba. Annales Botanici Fennici (2012). DOI: http://dx.doi.org/10.5735/085.049.0112.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Revolución en las venas: Japón ensaya una sangre artificial que cambiará la medicina global 4 junio, 2025
    Japón está a punto de reescribir la historia de la medicina transfusional. Científicos de la Universidad Médica de Nara han desarrollado una sangre artificial que no solo es compatible con todos los grupos sanguíneos, sino que puede almacenarse durante dos años a temperatura ambiente, una hazaña que en 2030 podría salvar millones de vidas en […]
    Redacción T21
  • Revelan fuerzas ocultas en la profundidad de los océanos de la Tierra 4 junio, 2025
    Un equipo internacional de científicos utilizó datos satelitales para descubrir poderosos remolinos submarinos, que modifican nuestra comprensión de la dinámica del clima oceánico y muestran que muchos fenómenos de este tipo han sido subestimados hasta hoy.
    Redacción T21
  • La ingeniería entra en una nueva era: Alemania presenta al primer ingeniero IA del mundo 4 junio, 2025
    El primer ingeniero IA del mundo ha nacido en Alemania: integra cuatro agentes de inteligencia artificial, cada uno especializado en una fase del proceso ingenieril, y un científico inteligente especializado en dinámica de fluidos.
    Redacción T21
  • Descubren rastros de una enigmática civilización antigua en Colombia 3 junio, 2025
    Un equipo internacional de investigadores analizó el ADN de 21 conjuntos de restos humanos recolectados de cinco sitios en la meseta del Altiplano, en el centro de Colombia: los registros muestran la existencia de una población antigua, con una genética no relacionada con cualquier descendencia moderna. Se trataría de una civilización que puede haber sido […]
    Pablo Javier Piacente / T21.
  • Crean una tela inteligente que mide constantes vitales mediante el sonido 3 junio, 2025
    Investigadores suizos han desarrollado productos textiles inteligentes que utilizan ondas acústicas en lugar de electrónica para medir el tacto, la presión y el movimiento con precisión. El secreto es el uso de microfibras de vidrio que emiten y recepcionan las señales sonoras.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Oleada cósmica: cinco asteroides rozan la Tierra en solo cuatro días 3 junio, 2025
    Cinco rocas espaciales pasarán a millones de kilómetros de nuestro planeta en apenas cuatro días, con el 4 de junio como jornada clave. No representan peligro, pero ofrecen una oportunidad única para la ciencia.
    Redacción T21
  • Estados Unidos crea una "máquina del tiempo científica", capaz de condensar en días décadas de investigación 3 junio, 2025
    El próximo superordenador Doudna, que Estados Unidos tendrá operativo en 2026, está diseñado para ser el catalizador de una nueva era de descubrimientos, transformando la forma en que abordamos desde los misterios del cosmos hasta las complejidades de la vida misma.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Se revela una estructura oculta al borde del Sol 3 junio, 2025
    La atmósfera exterior del Sol, conocida como corona solar, ha revelado recientemente detalles asombrosos gracias a avances en óptica adaptativa y técnicas de observación de alto contraste. Un equipo internacional de científicos ha logrado capturar las imágenes más nítidas hasta la fecha de la corona solar, mostrando fenómenos como las “gotas de lluvia” solares y […]
    Redacción T21
  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21