Tendencias21
Investigadores de la Universidad de Vigo encuentran dos nuevas especies de orquídeas

Investigadores de la Universidad de Vigo encuentran dos nuevas especies de orquídeas

Un equipo de investigadores de la Universidad de Vigo ha hallado en Cuba dos especies de orquídeas hasta ahora desconocidas. Las han bautizado como Tetramicra riparia y Encyclia navarroi. La primera presenta flores muy pequeñas y la segunda, flores considerablemente grandes. Ahora, los científicos tratan de descubrir la antigüedad de estas especies para averiguar si proceden de Cuba o si, por el contrario, evolucionaron de un antepasado que colonizó la isla desde archipiélagos vecinos.

Investigadores de la Universidad de Vigo encuentran dos nuevas especies de orquídeas

Desde hace más de dos siglos, las islas del Caribe han servido como laboratorios naturales y fuente de inspiración para los biólogos. Sin ir más lejos, los estudios de Charles Darwin y Alfred Rusel Wallace en archipiélagos tropicales contribuyeron al surgimiento de la teoría de la evolución.

En este caso, un equipo de investigación español de la Universidad de Vigo ha dado con dos nuevas especies para la ciencia pertenecientes a la familia de las orquídeas (Orchidaceae: Laeliinae en Cuba, que se han denominado Tetramicra riparia y Encyclia navarroi. Las dos plantas se hallaron en la zona oriental y occidental de la isla respectivamente.

“La primera especie descrita, Encyclia navarroi, es una orquídea de flores considerablemente grandes. Un año después encontramos la especie Tetramicra riparia con flores muy pequeñas. Esta última debe su nombre a que crece a orillas de arroyos pedregosos en las montañas de Baracoa, una de las zonas más lluviosas y menos exploradas de Cuba”, ha declarado a SINC Ángel Vale, investigador de la Universidad de Vigo y coautor de los trabajos que publican las revistas Systematic Botany y Annales Botanici Fennici.

La familia de las orquídeas fueron una de las que más atrajeron la atención de Darwin, y le sirvió como sistema para proponer algunas hipótesis sobre la importancia de las relaciones entre flores y polinizadores para la biodiversidad. Se estima que existen entre 25.000 y 30.000 especies de estas plantas. Sin embargo, los mecanismos que explican esta abrumadora variedad apenas comienzan a conocerse.

“Destaca su extraordinaria capacidad para interaccionar con distintos tipos de polinizadores. A diferencia de la mayoría de las plantas, muchas orquídeas no producen néctar u otras sustancias que sirven de recompensa para los insectos y aves que las visitan”, explica el investigador.

Polinización por engaño

A pesar de ello, los visitantes florales se sienten atraídos por sus colores y formas, lo que permite la reproducción sexual de estas plantas. Esto se conoce como polinización por engaño.

El grupo de investigación de Ecología y Evolución de Plantas de la Universidad de Vigo, al que pertenece Vale, investiga las consecuencias ecológicas y evolutivas de la polinización por engaño en orquídeas endémicas de las Antillas Mayores: Cuba, Jamaica, La Española y Puerto Rico. Una de las incógnitas que pretenden despejar es si los grupos de orquídeas engañadoras poseen mayor diversidad taxonómica y genética que otras especies productoras de néctar.

Vale y su equipo desarrollan estudios en las Antillas para, además de reconstruir la historia evolutiva de las orquídeas, analizar el efecto de los polinizadores en el éxito reproductivo de las plantas, y cómo esta interacción ha modelado las llamativas formas que presentan estas flores caribeñas.

“A pesar de que T. riparia posee flores con su pétalo central entero, igual que otras especies que conforman un subgénero endémico de Cuba, su forma de crecimiento es muy semejante a la de un grupo más extendido y que parece haber divergido en la vecina isla de La Española. Nuestro trabajo ofrece evidencias moleculares sobre un mayor parentesco de T. riparia con estas especies de la isla vecina. Esto está en consonancia con la historia geológica del Caribe insular, según la cual el extremo oriental de Cuba estuvo en estrecho contacto con ese territorio”, apunta Vale.

Actualmente los científicos intentan estimar hace cuántos millones de años se originaron esta y otras especies caribeñas. Esto permitirá testar si el ancestro de esta especie ya vivía en Cuba o si, por contrario, evolucionó a partir de un antepasado que colonizó la isla desde archipiélagos vecinos.

“Al igual que la mayoría de las orquídeas que no ofrecen recompensa a sus polinizadores, Encyclia navarroi y Tetramicra ripariareciben muy pocas visitas de las abejas. Esta es una razón fundamental para garantizar la conservación de estas plantas, y también para proteger las poblaciones de sus polinizadores”, subraya el científico.

Referencias bibliográficas:

Ángel Vale, Danny Rojas, Yosvanis Acanda, Natividad L. Sánchez-Abad y Luis Navarro. A New Species of Tetramicra (Orchidaceae: Laeliinae) from Baracoa, Eastern Cuba. Systematic Botany (2012). DOI: 10.1600/036364412X656491.

Ángel Vale, Danny Rojas. Encyclia navarroi (Orchidaceae), a new species from Cuba. Annales Botanici Fennici (2012). DOI: http://dx.doi.org/10.5735/085.049.0112.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Fue la Edad del Hierro un período histórico matriarcal? 23 enero, 2025
    Genetistas y arqueólogos han descubierto a través del análisis de ADN antiguo evidencia convincente que sugiere que la Edad del Hierro de Gran Bretaña puede haber sido aún más matriarcal de aquello que se pensaba anteriormente: las tierras se transmitían a la descendencia femenina, por ejemplo, siendo la primera vez que se documenta este tipo […]
    Redacción T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 22 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Cada vez más cerca de la energía limpia e ilimitada: el “Sol artificial” de China rompe un nuevo récord 22 enero, 2025
    La posibilidad de disfrutar de una fuente energética limpia e inagotable está más cerca de ser una realidad, luego que este lunes 20 de enero el Experimental Advanced Superconducting Tokamak (EAST), el reactor de fusión experimental conocido como el “Sol artificial” chino, rompiera un nuevo récord de producción de plasma: superó en más del doble […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21