Tendencias21
Investigadores de la UPM diseñan un hormigón más ligero, aislante y resistente

Investigadores de la UPM diseñan un hormigón más ligero, aislante y resistente

Investigadores de la Universidad Politécnica de Madird proponen un nuevo procedimiento para fabricar hormigón con el que se consigue un material más ligero, aislante y resistente. El método propuesto consiste en añadir poliestireno expandido tratado al mortero de picón. El resultado es un hormigón mejorado que se ajusta a las exigencias básicas del Código Técnico de la Edificación respecto a las cualidades térmicas y acústicas.

Investigadores de la UPM diseñan un hormigón más ligero, aislante y resistente

Investigadores de la Universidad Politécnica de Madird proponen un nuevo procedimiento para fabricar hormigón con el que se consigue un material más ligero, aislante y resistente.

El método propuesto, ideado y patentado por dos investigadores de la Escuela Universitaria de Arquitectura Técnica de la UPM, consiste en añadir poliestireno expandido tratado al mortero de picón. El resultado es un hormigón mejorado que se ajusta a las exigencias básicas del Código Técnico de la Edificación (CTE) respecto a las cualidades térmicas y acústicas.

Como explica la nota de prensa de la UPM, con la aprobación del Código Técnico de la Edificación en el año 2007 se establecieron, entre otros, los requisitos básicos contra el ruido y la demanda energética necesaria para alcanzar el bienestar térmico y acústico, lo que hizo necesario estudiar soluciones constructivas que cumplan con la nueva normativa. Una de estas líneas es el estudio para mejorar la resistencia acústica y térmica de los bloques de hormigón vibrado aligerados con picón.

El picón es un árido de origen volcánico que se utiliza en las islas Canarias para elaborar elementos prefabricados para la construcción (bloques, bovedillas y placas) pero estos elementos, por sí solos, no cumplen los requisitos básicos contra el ruido y la demanda energética exigidos en el CTE.

Para resolver estos problemas y cumplir la normativa vigente se realizan estudios relativos al ruido aéreo y a la resistencia térmica en las tabiquerías interiores y fachadas de los edificios construidos con este material, que dan lugar a soluciones constructivas que casi siempre coinciden en añadir trasdosados de bloques (placas delgadas fijadas a muros rígidos y gruesos para mejorar las prestaciones de aislamiento térmico y acústico) o paneles de yeso. Pero esto supone un incremento en el coste respecto a la mano de obra y los materiales, así como una disminución en la superficie construida debido al aumento del espesor de las paredes perimetrales.

Ventajas del nuevo material

Otra solución al problema es mejorar el hormigón y aplicarlo a los bloques, bovedillas y placas, que es lo que se ha hecho en este trabajo.

Para ello, se han utilizado y mezclado dos materiales completamente diferentes: el picón, que se formó de manera natural debido a las erupciones volcánicas al enfriarse la lava hace más de veinte millones de años, y el poliestireno expandido, un material sintético que se empezó a comercializar a nivel industrial el año 1950.

La mezcla de estos dos elementos da como resultado un mortero de picón mejorado que presenta notorias ventajas frente a los morteros de picón tradicional.

Así, los bloques, bovedillas y placas elaborados con este nuevo material presentan unas características notablemente mejoradas que son:

– La disminución de peso, resultando ser un 32.82 % más ligeros.

– Mayor resistencia acústica: una placa de 5 cm de espesor y revestida de yeso en ambas caras resultó tener el mismo aislamiento acústico que una pared construida con bloques de hormigón vibrado de 15 cm de espesor y revestida de yeso en ambas caras.

– Un aumento del 103.64 % en la resistencia térmica.

Así, al añadir al mortero de picón tradicional el poliestireno expandido tratado, los bloques de hormigón vibrado construidos con este material cumplirían con el CTE sin tener que colocar trasdosados de bloques o paneles de yeso. Este procedimiento ha dado lugar a una patente que se encuentra en proceso de comercialización.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Una bacteria podría resolver los crímenes ligados a agresiones sexuales 14 febrero, 2025
    Una especie bacteriana única, conocida como “sexoma”, se transfiere entre individuos durante las relaciones sexuales. Estas firmas microbianas podrían servir como evidencia forense, incluso cuando no existan marcadores de ADN tradicionales, transformándose en una herramienta clave para la resolución de delitos que involucren agresiones sexuales.
    Redacción T21
  • ¿Será capaz Europa de subirse al tren de la Inteligencia Artificial? 14 febrero, 2025
    Europa va a invertir 309.000 millones de euros en Inteligencia artificial, muy lejos de los 500.000 euros que se propone Estados Unidos, mediante una iniciativa público-privada que parece más un ideal que un plan de acción realista. De momento.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren el lugar exacto dónde la vida comenzó a desarrollarse en la Tierra primitiva 13 febrero, 2025
    Científicos estadounidenses concluyen en un nuevo estudio que los primeros microorganismos que se adaptaron de un entorno prehistórico con poco oxígeno al que existe en la actualidad lo lograron en ambientes semejantes a los enormes géiseres del actual Parque Nacional de Yellowstone, ubicado en el oeste de Estados Unidos, hace aproximadamente 2.400 millones de años.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Comprobado en ratones: el estrés intensivo provoca sordera 13 febrero, 2025
    Los resultados de un nuevo estudio muestran que el estrés repetido podría cambiar la forma en que percibimos y respondemos al mundo que nos rodea: en roedores, los científicos comprobaron que se producen cambios en la forma en que el cerebro procesa el sonido, disminuyendo la capacidad para percibir los ruidos más intensos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El neutrino que atravesó el Mediterráneo abre una nueva ventana energética al Universo 13 febrero, 2025
    Los científicos afirman que la fuente de una partícula de alta energía que atravesó el mar Mediterráneo en 2023 es todavía un enigma, abriendo un escenario desconocido de la energía cósmica. El destello de luz identificado a 3,5 kilómetros de profundidad ha dejado ver la presencia de un visitante cósmico sin precedentes: un neutrino con […]
    Redacción T21
  • La ciencia llama a la resistencia ante Trump 13 febrero, 2025
    La reconocida revista Science ha hecho un llamamiento a la comunidad científica para resistir a los recortes a los Institutos Nacionales de Salud (NIH) planeados por el presidente estadounidense Donald Trump.
    Redacción T21
  • La IA alcanza el Modo Dios: da forma a la realidad percibida por los usuarios 13 febrero, 2025
    El desafío que plantea la IA no es la aparición de una inteligencia superior que opere en el mismo mundo en el que operamos nosotros, sino la creación de nuevos mundos que reemplacen al nuestro. La batalla por el mundo del mañana es preeminentemente una batalla geopolítica, según un nuevo libro del politólogo Bruno Maçães.
    Redacción T21
  • Confirmado: la música calma a las fieras y reduce el dolor 12 febrero, 2025
    Una nueva investigación comprueba un antiguo dicho popular: la música puede calmar a las fieras y reducir el dolor, siempre y cuando se encuentre al ritmo correcto. El alivio del dolor se concreta cuando se reproduce música a un ritmo que se alinea con el tempo natural de una persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • En el pasado, el movimiento de las orejas nos habría ayudado a oír 12 febrero, 2025
    Escuchar atentamente activa pequeños músculos del oído, los mismos que permiten a algunas personas mover las orejas, según muestra un nuevo estudio. En el pasado, podrían habernos ayudado a oír, como sucede con otras especies. Ahora, estos músculos vestigiales no nos ayudan a oír, pero se activan cuando requerimos un esfuerzo extra al identificar un […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El telescopio Webb estudiará al asteroide 2024 YR4, que podría impactar con la Tierra en 2032 12 febrero, 2025
    El asteroide 2024 YR4 tiene una probabilidad de aproximadamente el 2,3% de impactar con la Tierra en 2032: las posibilidades se han duplicado luego de los últimos análisis, motivando que el equipo a cargo del Telescopio Espacial James Webb (JWST) se comprometa a estudiar el tamaño real de la roca espacial y otras de sus […]
    Redacción T21