Tendencias21
James B. McClintock: «El agujero de ozono se puede cerrar antes de finales de siglo»

James B. McClintock: «El agujero de ozono se puede cerrar antes de finales de siglo»

El biólogo marino polar James B. McClintock cuenta en una entrevista concedida a Sinc con motivo de su visita a Valencia, sus 30 años de experiencia en la Antártida, en la que ha podido observar el deshielo de primera mano. La noticia optimista, señala el investigador estadounidense, es que los científicos creen que «el agujero de ozono se puede cerrar antes de finales de siglo». Por Eva Rodríguez (Sinc).

James B. McClintock:

Los últimos 30 años de la vida de James B. McClintock están dedicados a la investigación de la Antártida. Esta semana ha estado en Valencia para contar parte de esta carrera de fondo que le ha dado “la oportunidad única de presenciar los efectos dramáticos del cambio climático” con sus propios ojos, como cuenta en una entrevista concedida a Eva Rodríguez, de Sinc. Por la relevancia de sus estudios, una zona de la costa antártica lleva su nombre. Actualmente es profesor en la Universidad de Alabama en Birmingham (EE UU).

¿Qué está pasando en los ecosistemas antárticos?

Los ecosistemas marinos y terrestres de la Antártida están bajo un elevado estrés asociado al cambio climático. Las regiones más afectadas son la parte occidental del continente antártico y, sobre todo, la península Antártica –donde he estado trabajando los últimos quince años–. El calentamiento de origen antropogénico ha acelerado el derretimiento y el retroceso de los glaciares, la desintegración de las capas de hielo, y provoca una regresión del hielo marino anual. En los últimos treinta años esta regresión ha sido del 40%.

¿Cómo afectan estos cambios a la fauna?

Está teniendo efectos dramáticos sobre los animales cuya ecología está ligada a la del hielo marino anual. Además, la acidificación del océano hace que los ecosistemas antárticos sean altamente vulnerables, porque la absorción marina de dióxido de carbono atmosférico es mayor en las frías aguas polares.

¿Qué especies son las más amenazadas?

Los osos polares, por ejemplo; al retroceder el hielo marino, disminuye el espacio para la caza de focas y se ven obligados a cazar en las tierras de pequeñas presas, como las aves marinas, que no les proporcionan una nutrición suficiente para su supervivencia. También lo están el pingüino de Adelia y el krill –pequeños organismos parecidos a los camarones, situados en la base de las redes tróficas de la Antártida, y que son parte fundamental de la nutrición para peces, focas, pingüinos y ballenas–.

El Ártico se derrite y el Antártico se desvanece. Esto último es el título de su conferencia en Valencia y lo primero el nombre de una campaña de Greenpeace. ¿Hay margen para el cambio?

Creo que todavía hay tiempo para frenar y reducir los impactos del calentamiento global y la acidificación de los océanos. Sin embargo, será necesario que los países de todo el mundo se unan para llegar a estrategias efectivas para reducir la producción de gases de efecto invernadero y aumentar el desarrollo de energías alternativas. No va a ser fácil, pero las consecuencias de no actuar superan con creces las de la inversión para crear nuevas estrategias energéticas. También creo que ya estamos recibiendo una muestra de los importantes costes asociados: inundaciones, aumento del nivel del mar, intensificación de las tormentas. El momento de actuar es ahora.

¿Cómo hay que hacerlo?

La mejor manera de asegurar que los ecosistemas antárticos se recuperen es reducir nuestra producción de gases de efecto invernadero (combustibles fósiles). También podemos tomar precauciones para evitar que los visitantes de la Antártida introduzcan especies invasoras que alteran rápidamente los ecosistemas.

Respecto a la capa de ozono, ¿cuál es su evolución en esta zona?

Hay buenas noticias sobre la disminución del agujero de la capa de ozono (agujero de ozono) sobre la Antártida y Nueva Zelanda. El Protocolo de Montreal, que se convirtió en ley en 1987, ha sido tal vez el tratado global más exitoso de todos los tiempos. En la actualidad hay 193 países firmantes y dicho tratado impide el uso de ciertos productos químicos que se usan como refrigerantes y que destruyen el ozono atmosférico. La buena nueva es que el agujero de ozono ha dejado de crecer y ahora los científicos atmosféricos predicen que se puede cerrar antes de finales de siglo.

Ha dedicado la mitad de su vida a la Antártida. ¿Con qué se quedaría de todo lo aprendido?

Me ha dado una oportunidad única de presenciar los efectos dramáticos del cambio climático con mis propios ojos. Siento que como científico es fundamental compartir esta vivencia del cambio climático y quiero continuar dando conferencias para concienciar a la sociedad.

¿Qué le diría a los negacionistas del cambio climático?

Que deben considerar cuidadosamente las fuentes de su información. Valorar si están escuchando hablar sobre cambio climático a un científico respetado o si la información les llega de un programa de entrevistas. Casi todos los científicos creen que el clima mundial está cambiando de forma acelerada. Del mismo modo, tienen evidencias de que los seres humanos están jugando un papel fundamental en este calentamiento.

En 30 años de investigación antártica lo habrá podido comprobar en primera persona…

Si vas a visitar la península Antártica puedes ver por ti mismo un montón de evidencias del cambio climático. Pero muchas otras personas están en condiciones de presenciar el cambio climático en su propio patio trasero –sus flores están floreciendo más temprano, las aves se quedan para pasar el invierno, o su clima local es cada vez más húmedo o seco durante las últimas décadas–.

¿En qué proyectos polares trabaja ahora?

Tengo tres programas en curso. Uno de ellos sobre los productos químicos que producen las plantas y los animales marinos de la Antártida (algas, esponjas, corales, et.), que son tóxicos y los utilizan para evitar la depredación o contaminación. También estamos estudiando estos productos químicos para ver si se pueden utilizar para combatir el cáncer, el SIDA, la fibrosis quística y la influenza. En un segundo programa investigamos los impactos de la acidificación del océano sobre las algas marinas y los invertebrados sin cáscara de la Antártida. Y el tercero es un proyecto con un barco y un sumergible para monitorizar la posible invasión de cangrejos rey en la plataforma submarina que rodea el continente de la Antártida.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk implanta en la Casa Blanca su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21