Tendencias21

Jaque a la teoría estelar: la mayoría de estrellas no mueren en una explosión

Un equipo internacional de astrónomos ha puesto en jaque la teoría estelar al descubrir que la mayoría de las estrellas no pasan por una fase final explosiva como se creía, sino que se enfrían gradualmente durante miles de millones de años.

La entrada Jaque a la teoría estelar: la mayoría de estrellas no mueren en una explosión aparece primero en EFE futuro.

Según un comunicado del Observatorio Austral Europeo (ESO), los científicos han constatado además que las que acaban explotando suelen tener un alto nivel de sodio, aunque desconocen por el momento la relación entre ambos hechos.

“Parece que las estrellas necesitan tener una ‘dieta’ baja en sodio para alcanzar la fase de AGB en su edad anciana”, explica el líder del equipo de astrónomos, Simon Campbell, del Centro de Astrofísica de la Universidad de Monash (Australia).

La fase AGB, o de rama gigante asintótica en jerga científica, es aquella, hacia el final de la vida de las estrellas de un tamaño similar al sol, en la que explota el núcleo de estos cuerpos celestes y gran parte de su masa es expulsada en forma de gas y polvo al espacio, produciendo una fuerte luminosidad.

Hasta ahora, los modelos teóricos estelares apuntaban que todas las estrellas morían así, pero el equipo de Campbell acaba de demostrar empíricamente que, de hecho, “la mayor parte de las estrellas estudiadas sencillamente nunca alcanza esa fase”.

“Nuestros modelos estelares están incompletos y deben ser revisados”, afirma Campbell, que estima que un 70% de las estrellas no cumplen con el modelo y nunca explotan.

Las conclusiones de estos científicos surgen de la observación con el telescopio del ESO situado en La Silla (Chile) de la luz proveniente de las estrellas de un cúmulo globular -agrupación de hasta un millón de estrellas viejas ligadas gravitacionalmente y que orbitan en torno a una galaxia-, en concreto el llamado NGC 6752, en la constelación austral del Pavo.

Los resultados fueron claros: la mayoría de las estrellas observadas nunca llegan a explotar, sino que se convierten en enanas blancas, enfriándose paulatinamente a lo largo de miles de millones de años, y las que explotan contienen siempre altos niveles de sodio.

Los astrónomos concluyen que “la mejor forma de predecir cómo acaban sus vidas es conociendo la cantidad de sodio de las estrellas”, en un estudio publicado hoy en la revista científica “Nature”.

No obstante, indican que no creen que el sodio por sí mismo sea la causa de este comportamiento diferente, pero consideran que debe estar fuertemente ligado a la causa subyacente, algo que sigue siendo “un misterio” para la ciencia.

El estudio arrancó a raíz de la revisión que hizo Campbell de antiguos artículos científicos, en los que encontró “abrumadoras evidencias”, según sus palabras, de que algunas estrellas “se saltaban” las fases de la teoría estelar clásica y, pese a que parecía “una locura”, decidió investigar por su cuenta.

El ESO, respaldado por quince países europeos, entre ellos España, es la principal organización astronómica intergubernamental de Europa y el observatorio astronómico más productivo del mundo. EFEfuturo

La entrada Jaque a la teoría estelar: la mayoría de estrellas no mueren en una explosión aparece primero en EFE futuro.

Fuente : http://www.efefuturo.com/noticia/jaque-a-la-teoria…

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La IA ayuda a la recuperación de las culturas indígenas 6 diciembre, 2024
    Las lenguas indígenas están desapareciendo rápidamente, pero la IA podría ayudar a preservarlas: los investigadores están construyendo modelos de reconocimiento de voz para más de 200 lenguas indígenas en peligro de extinción en América del Norte. El modelo podría aplicarse con la misma finalidad en otras partes del mundo, para preservar el legado de las […]
    Pablo Javier Piacente
  • El Sistema Solar podría absorber un objeto interestelar y cambiar por completo 6 diciembre, 2024
    Es posible que el Sol pueda capturar un objeto interestelar (ISO) o un planeta errante de la misma manera que algunos de los planetas han capturado lunas. Los científicos están analizando qué pasaría con nuestro Sistema Solar maduro y estructurado si súbitamente ganara otro miembro: todo dependería de la masa del "intruso" y la órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • La electricidad de la piel regula nuestras emociones 6 diciembre, 2024
    Los científicos están estudiando cómo las propiedades eléctricas de la piel humana, medidas a través de una variante denominada conductancia, pueden proporcionar información sobre los estados emocionales: los datos servirían para desarrollar dispositivos digitales que puedan responder a las emociones humanas en tiempo real, ofreciendo servicios personalizados que vayan de la mano con nuestros estados […]
    Redacción T21
  • Crean madera luminosa que podría salvar árboles y usarse en muebles de diseño 5 diciembre, 2024
    Para evitar que los árboles se utilicen rápidamente como leña y pierdan su valor ambiental, un grupo de científicos ha creado un sistema que emplea hongos y otros elementos naturales para producir madera luminosa: estos materiales compuestos podrían usarse en muebles de diseño o incluso joyas, extendiendo en el tiempo el ciclo de vida útil […]
    Pablo Javier Piacente
  • La estimulación del hipotálamo restaura la marcha en pacientes paralizados 5 diciembre, 2024
    Por primera vez en el mundo, los cirujanos han utilizado una técnica llamada estimulación cerebral profunda para "despertar" las fibras nerviosas dormidas en la médula espinal y restablecer el control de los músculos de las piernas. La estimulación se aplica sóbre el hipotálamo lateral y hace posible caminar sin ayuda e incluso subir escaleras en pacientes […]
    Pablo Javier Piacente
  • ArtFutura 2024: El Futuro se adelanta 30 años 5 diciembre, 2024
    El próximo 14 de diciembre se inaugura en Madrid la exposición ArtFutura 2024, que estará abierta hasta el 19 de enero de 2025. Acoge a 15 artistas de vanguardia tecnológica para ofrecernos una sombra alargada sobre el futuro que va más allá del acto creativo y de la inspiración digital.
    Alejandro Sacristán
  • El Ártico podría quedar libre de hielo en 2027 5 diciembre, 2024
    El cambio climático ha reducido drásticamente la capa de hielo del Ártico: si una serie de eventos climáticos habituales se concreta en otoño, invierno o primavera, existe un porcentaje importante de posibilidades para que el hielo marino se desintegre por completo en verano. No se trata de un escenario distante: los científicos creen que podría […]
    Redacción T21
  • Un polvo permite capturar dióxido de carbono del aire 4 diciembre, 2024
    Un nuevo tipo de material poroso llamado marco orgánico covalente (COF) absorbe rápidamente el dióxido de carbono del ambiente, gracias a canales hexagonales decorados con poliaminas que unen eficientemente moléculas de CO2 a concentraciones que se encuentran en el aire: podría convertirse en una herramienta eficaz contra el cambio climático.
    Pablo Javier Piacente
  • Una nueva tecnología permite cargar dispositivos electrónicos con nuestros cuerpos 4 diciembre, 2024
    Un revolucionario sistema permite cargar auriculares inalámbricos, pulseras de actividad física y otros dispositivos con el cuerpo, dejando atrás las limitaciones de las baterías: la nueva tecnología funciona transformando el cuerpo humano en un medio de suministro de energía, utilizando señales de RF (radiofrecuencia) para transmitir electricidad de forma inalámbrica a través de la piel. […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las muestras del asteroide Ryugu no poseen indicios de vida extraterrestre 4 diciembre, 2024
    Los científicos han determinado que las muestras del asteroide Ryugu devueltas a la Tierra en 2020 no poseen reacciones que indiquen la presencia de vida extraterrestre: lo más probable es que los indicios de sustancias biológicas que fueron hallados en los fragmentos del asteroide se hayan originado en una contaminación microbiana no deseada con materiales […]
    Redacción T21