Tendencias21

Juan Fuster: "El Colisionador Lineal Internacional depende de Japón"

Juan Fuster, presidente del grupo europeo de estudios para el Colisionador Lineal Internacional, copreside desde ayer y hasta el nueve de julio de la Conferencia Internacional de Física de Altas Energías, que se celebra en Valencia, y en una entrevista concedida a Sinc explica que la decisión sobre dónde se construirá el Colisionador «depende de lo que decida Japón, ya que ni Europa ni Estados Unidos tienen capacidad para liderar el proyecto, pero sí para contribuir».

Juan Fuster: Para Juan Fuster Verdú (Alcoy, 1960), parte de su trabajo es “creer en las grandes metas y abrir puertas donde no parece que las haya”. Preside el grupo europeo de estudios para la próxima gran obra de la física, el Colisionador Lineal Internacional (ILC); y con su equipo del Instituto de Física Corpuscular (IFIC, CSIC-Universidad de Valencia) construyó parte del detector interno de ATLAS en el CERN.

Estos días, en Valencia, es el anfitrión de los mejores especialistas mundiales en su campo. Allí se celebra desde ayer y hasta el nueve de julio la 37ª Conferencia Internacional de Física de Altas Energías (ICHEP).

A su juicio, que se celebre en Valencia "es un reconocimiento internacional a la labor de los españoles, a su visibilidad y su impacto en los últimos años". La charla final, de resumen de la conferencia y prospectiva futura del campo, la va a impartir un español, Antonio Pich.

Según explica en la entrevista realizada por Enrique Sacristán para Sinc, los platos fuertes de la conferencia vendrán de la física del bosón de Higgs. "Una vez descubierta la partícula, ahora hay que medir muy bien sus propiedades, porque aún no sabemos si es el predicho en el modelo estándar o corresponde al de otros modelos. Con los datos que se han tomado en los últimos años, se ha hecho estudios muy concienzudos, cuyos resultados se van a presentar en el congreso con mucho detalle".

Entre los participantes estará François Englert, Nobel de Física 2013 por el mecanismo Brout-Englert-Higgs, que dará una charla el 7 de julio. "Del bosón de Higgs sabemos, sobre todo, lo que no es, pero no lo que es. Sabemos que no es ni un leptón, ni un quark ni un bosón intermediario de fuerzas. Su interacción no está asociada a ninguna simetría interna, como todas las demás. Es una nueva clase de materia y una nueva interacción", explica Fuster.

Quark top

El experto habla también de la relación entre el bosón de Higgs y el quark top, y de las carencias del modelo estándar. "Explica la práctica totalidad de las medidas realizadas en una gran variedad de experimentos, pero deja demasiadas preguntas aún sin resolver, como la existencia de materia oscura, establecida experimentalmente. El modelo estándar se cumple en el rango de energías y distancias que hemos explorado hasta la fecha, pero sabemos que no lo va a explicar todo. Lo que no sabemos es a qué escala energética se manifestará la nueva física".

En el congreso también estará Alan Guth, uno de los padres de la teoría de la inflación cósmica, que, en principio, parece apoyada por la detección de los efectos de las ondas gravitacionales primordiales por parte de BICEP2.

"Hemos invitado a los equipos de los experimentos BICEP2 y Planck, así como al profesor Guth, para que nos hablen de ello y, sobre todo, nos digan las implicaciones de estas observaciones para la física de partículas. La fiabilidad de la observación ha suscitado sospechas porque parece que el ruido de fondo no se ha considerado correctamente. Espero que nos saquen de dudas durante la conferencia y saber el potencial del satélite Planck para repetir la observación". El Colisionador Lineal Internacional

Fuster resume en la entrevista el estado del proyecto para construir el Colisionador Lineal Internacional, ILC: "La tecnología está lista, desarrollada y madura", señala.

"La prioridad ahora, por supuesto, es terminar el programa de física del LHC con su aumento de luminosidad, pero después el ILC es el proyecto que cuenta con mayor alto grado de apoyo para la física de aceleradores".

Japón se ha postulado como el lugar para albergarlo y tanto Europa como Estados Unidos se han mostrados muy interesados en conocer cuál podría ser la propuesta oficial para colaborar, añade. "Es decir, el ILC depende de lo que decida Japón. Ni Europa ni Estados Unidos tienen capacidad para liderar este proyecto pero sí para contribuir".

En los últimos meses han surgido proyectos competidores con el ILC, añade, y a todos les queda "un camino muy largo por recorrer para demostrar su viabilidad técnica, cosa que el ILC ya ha completado".

De hecho, el acelerador de luz sincrotrón XFEL en DESY-Hamburgo está basado en la tecnología desarrollada para el ILC y entrará en operación en un par de años.

Fuster muestra también su preocupación por la situación del I+D en España, que "exhibe carencias y fragilidades notables. El factor humano es un elemento primordial y de ahí la necesidad de mantener su nivel de calidad y potenciar su tamaño, incluso en tiempos difíciles".

En la conferencia habrá dos exposiciones, una sobre el papel de las mujeres en física y otra sobre el arte y la ciencia. Además, habrá un concierto organizado junto con el Conservatorio Profesional de Valencia titulado Ciencia y música trabajando por la paz. También habrá sesiones especiales para celebrar el 60º aniversario del CERN.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La fertilidad masculina puede aumentar cuando se sospecha de infidelidad 18 febrero, 2025
    Los hombres podrían estar biológicamente preparados para responder a la competencia percibida, de manera que mejoren sus posibilidades de engendrar hijos enriqueciendo la calidad de su esperma: se trataría de una respuesta inconsciente motivada por cuestiones evolutivas.
    Redacción T21
  • Una potente ráfaga de viento provoca el vuelco de un avión cuando aterrizaba en el aeropuerto de Toronto 18 febrero, 2025
    Un vuelo regional de Delta Air Lines operado por Endeavor Air sufrió un inusual accidente el 17 de febrero de 2025 al volcarse durante el aterrizaje en el Aeropuerto Internacional Pearson de Toronto, dejando 17 heridos —tres en estado crítico— y reavivando interrogantes sobre seguridad operativa en condiciones meteorológicas adversas. El incidente, que involucró a […]
    Redacción T21
  • Un nuevo reactor captura CO2 y lo convierte en combustible sostenible 17 febrero, 2025
    Investigadores británicos han desarrollado un reactor de energía solar que puede usarse para fabricar combustible sostenible a través de la captura de dióxido de carbono (CO2) directamente del aire, alimentando automóviles y aviones o haciendo posible la confección de productos químicos y farmacéuticos. Podría ser un gran avance hacia una economía circular y respetuosa del […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Meta puede convertir tus pensamientos en textos, pero tienes que cargar con media tonelada 17 febrero, 2025
    Meta está probando un dispositivo que traduce la actividad cerebral en texto en pantalla, pero que requiere transportar alrededor de media tonelada de equipo de laboratorio para su funcionamiento. Aunque el sistema puede identificar con alrededor del 80% de precisión los pensamientos en la mente humana, aún está muy lejos de ser una solución práctica. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los materiales tienen memoria y podemos aprovecharla 17 febrero, 2025
    Los científicos han descubierto una nueva forma en que los materiales pueden crear "recuerdos" sobre aquello que les sucedió en el pasado, desarrollando originales y emocionantes posibilidades en la informática y la ingeniería mecánica.
    Redacción T21
  • Podemos comprender oraciones escritas en un parpadeo 16 febrero, 2025
    Nuestro cerebro puede entender oraciones escritas en lo que dura el parpadeo de un ojo, según revela un nuevo estudio. Los científicos descubrieron que el procesamiento del lenguaje escrito ocurre a velocidades significativamente más rápidas de las necesarias para hablar o comunicarse en voz alta.
    Pablo Javier Piacente
  • Las ganas de postre surgen en el cerebro cuando hemos comido bien 14 febrero, 2025
    Los investigadores demostraron que un grupo de células nerviosas, denominadas neuronas POMC, son las responsables de mantener nuestras ganas de comer postre, a pesar de haber disfrutado de un almuerzo o una cena suculenta que nos ha saciado. En roedores y humanos, estas neuronas se activan tan pronto como se tiene acceso al azúcar, facilitando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿ChatGPT reemplazará a los psicoterapeutas en el futuro? 14 febrero, 2025
    Los científicos descubrieron que las respuestas producidas por el popular sistema ChatGPT eran generalmente mejor valoradas que las entregadas por un psicólogo humano en el marco de una situación de terapia de pareja: eran más largas y contenían más sustantivos y adjetivos, aportando una mayor contextualización.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Una bacteria podría resolver los crímenes ligados a agresiones sexuales 14 febrero, 2025
    Una especie bacteriana única, conocida como “sexoma”, se transfiere entre individuos durante las relaciones sexuales. Estas firmas microbianas podrían servir como evidencia forense, incluso cuando no existan marcadores de ADN tradicionales, transformándose en una herramienta clave para la resolución de delitos que involucren agresiones sexuales.
    Redacción T21
  • ¿Será capaz Europa de subirse al tren de la Inteligencia Artificial? 14 febrero, 2025
    Europa va a invertir 309.000 millones de euros en Inteligencia artificial, muy lejos de los 500.000 euros que se propone Estados Unidos, mediante una iniciativa público-privada que parece más un ideal que un plan de acción realista. De momento.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21