Tendencias21
La aguja en el pajar del desarrollo post 2015

La aguja en el pajar del desarrollo post 2015

¿Qué objetivos tendrán prioridad en la Agenda de Desarrollo Post 2015 de la ONU? ¿Cuáles merecen más fondos? ¿Y qué metas ayudarán a una mayor cantidad de personas? Estas son las preguntas que intenta responder el Centro de Consenso de Copenhague (CCC), una organización de investigación que analiza la forma en que los gobiernos y […]

El artículo La aguja en el pajar del desarrollo post 2015 fue publicado originalmente en IPS Agencia de Noticias.

Residentes de Clara Town, un barrio pobre de Monrovia, Liberia. La carencia de agua potable y saneamiento siguen siendo problemas acuciantes para miles de millones de personas en el mundo. Crédito: Travis Lupick/IPS

Residentes de Clara Town, un barrio pobre de Monrovia, Liberia. La carencia de agua potable y saneamiento siguen siendo problemas acuciantes para miles de millones de personas en el mundo. Crédito: Travis Lupick/IPS

Por Jonathan Rozen
NACIONES UNIDAS, May 2 2014 (IPS)

¿Qué objetivos tendrán prioridad en la Agenda de Desarrollo Post 2015 de la ONU? ¿Cuáles merecen más fondos? ¿Y qué metas ayudarán a una mayor cantidad de personas?

Estas son las preguntas que intenta responder el Centro de Consenso de Copenhague (CCC), una organización de investigación que analiza la forma en que los gobiernos y filántropos deben gastar sus recursos para ayudar al desarrollo mundial.

“En este momento el proceso (post 2015) de la ONU es un poco como ir a un restaurante muy caro, donde le dan el menú, pero sin precios. Uno no tiene idea de lo que le espera. No sabe lo que es realmente bueno y qué no”, señaló a IPS el presidente del CCC, el danés Bjorn Lomborg.

A medida que el mundo deja atrás los ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), cuyas metas concluyen el año próximo, y se encamina hacia la Agenda de Desarrollo Post 2015, los estados miembros deberán decidir en cuáles objetivos se concentrarán, así como la mejor manera de abordarlos.

La lista actual contiene unas 1.400 metas, que van desde la erradicación de la pobreza a la mitigación de las enfermedades.

“Nos gustaría analizar todos estos objetivos y preguntarnos, ¿cuánto cuestan, cuánto van a hacer?”, dijo Lomborg. “Si el dinero no fuera una preocupación entonces deberíamos dedicarnos a todos estos objetivos, pero claramente no tenemos suficiente dinero para lidiar con todo”, explicó Lomborg.

En julio de 2012, Ban Ki-moon, secretario general de la ONU (Organización de las Naciones Unidas), asignó a 27 líderes de gobiernos, la sociedad civil y el sector privado para el Grupo de Alto Nivel sobre la Agenda de Desarrollo Post 2015. Sobre la base del análisis del Grupo, el CCC identificó unos 60 objetivos que deben evaluarse económicamente.

El CCC surgió en 2004 por iniciativa de Lomborg para establecer las prioridades que conduzcan al bienestar de la humanidad, y solicitó a algunos de los principales economistas del mundo que evalúen estos objetivos, según la cantidad de dinero que costarán y el impacto que tendrán.

“Le estamos poniendo etiquetas con los precios a todas estas cosas”, detalló Lomborg durante su entrevista con IPS. Así “tendremos una idea de lo que terminaremos por comprar. ¿Cuál es el retorno de la inversión?”, afirmó.

Después de la evaluación de los economistas, los resultados se divulgarán entre las agencias de la ONU y organizaciones no gubernamentales para recibir sus aportes, explicó. Estos datos se presentarán a un grupo de cuatro ganadores de premios Nobel para que los categoricen según su capacidad de retorno sobre la inversión.

“Creo que esto va a ayudar a la conversación inmensamente, no sólo para los estados miembros, sino para miles de millones de personas”, afirmó Lomborg.

Desafíos políticos

El CCC reconoce que la elección y priorización de los objetivos para la agenda posterior a 2015 está profundamente influida por dinámicas políticas e intereses nacionales.

“En última instancia esta será una decisión política que tomará mucha gente diferente, con numerosos intereses diferentes. Pero nos vemos a nosotros mismos dándole aliento a las buenas ideas, y desalentando las malas”, precisó Lomborg.

Durante una visita a Nueva York, los representantes del CCC se reunieron con numerosas misiones de los estados miembros y organismos de la ONU. Todos expresaron su apoyo a la iniciativa.

“El punto de vista económico es una perspectiva importante, pero pueden haber otros criterios también para determinar cuáles deben o no deben ser los objetivos”, aclaró a IPS el diplomático Peter van der Vliet, representante permanente adjunto de la Misión Permanente de Holanda ante la ONU.

Para que las iniciativas tengan su peso en las decisiones de la ONU es importante reconocer que otros factores influirán de manera inevitable en los resultados, destacó Lomborg.

“Damos la bienvenida a esta contribución del CCC y confiamos que, junto con todas las ideas e iniciativas similares de representantes de la sociedad civil, enriquecerá las deliberaciones”, acotó Amina Mohamed, asesora especial del secretario general de la ONU sobre la planificación para el desarrollo posterior a 2015.

El CCC reconoce que los números que surgen de su evaluación probablemente sean “inconvenientes” para algunos actores, y seguramente no serán el único factor en la determinación de sus prioridades, pero también cree que los costos financieros de las metas individuales deben tomarse en cuenta.

“La evidencia económica ayudará a alentar las buenas ideas y a ahuyentar las malas ideas, y la política, inevitablemente, también hará algo de esto. Pero si somos capaces de empujar en la dirección correcta, eso es todo lo que se necesita”, afirmó Lomborg.

El posible impacto

Si bien la magnitud de la Agenda de Desarrollo Post-2015 trae muchos niveles de complejidad al proceso de evaluación de las metas, también significa que tiene la capacidad de generar un impacto serio.
“Podría decirse que la agenda post-2015 es la mayor oportunidad de esta generación”, dijo Lomborg.

“Este proceso podría llegar a influir en 700.000 millones de dólares de ayuda para el desarrollo y en billones de dólares de recursos locales que gastan los países en desarrollo”, aseguró.

Para el CCC, dado que la Agenda Post-2015 es tan grande, el impacto de una eficacia un poco mayor en la forma de gastar los fondos haría una gran diferencia.

“Intentamos ayudar a que la gente se mueva un poco más hacia una forma más racional y eficaz de pensar en estos temas”, dijo Lomborg.”Creo que todo el mundo estaría de acuerdo en que existe un consenso en conseguir un poco más de información”, aseguró.

Artículos relacionados

El artículo La aguja en el pajar del desarrollo post 2015 fue publicado originalmente en IPS Agencia de Noticias.

Fuente : http://www.ipsnoticias.net/2014/05/la-aguja-en-el-…

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La fertilidad masculina puede aumentar cuando se sospecha de infidelidad 18 febrero, 2025
    Los hombres podrían estar biológicamente preparados para responder a la competencia percibida, de manera que mejoren sus posibilidades de engendrar hijos enriqueciendo la calidad de su esperma: se trataría de una respuesta inconsciente motivada por cuestiones evolutivas.
    Redacción T21
  • Una potente ráfaga de viento provoca el vuelco de un avión cuando aterrizaba en el aeropuerto de Toronto 18 febrero, 2025
    Un vuelo regional de Delta Air Lines operado por Endeavor Air sufrió un inusual accidente el 17 de febrero de 2025 al volcarse durante el aterrizaje en el Aeropuerto Internacional Pearson de Toronto, dejando 17 heridos —tres en estado crítico— y reavivando interrogantes sobre seguridad operativa en condiciones meteorológicas adversas. El incidente, que involucró a […]
    Redacción T21
  • Un nuevo reactor captura CO2 y lo convierte en combustible sostenible 17 febrero, 2025
    Investigadores británicos han desarrollado un reactor de energía solar que puede usarse para fabricar combustible sostenible a través de la captura de dióxido de carbono (CO2) directamente del aire, alimentando automóviles y aviones o haciendo posible la confección de productos químicos y farmacéuticos. Podría ser un gran avance hacia una economía circular y respetuosa del […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Meta puede convertir tus pensamientos en textos, pero tienes que cargar con media tonelada 17 febrero, 2025
    Meta está probando un dispositivo que traduce la actividad cerebral en texto en pantalla, pero que requiere transportar alrededor de media tonelada de equipo de laboratorio para su funcionamiento. Aunque el sistema puede identificar con alrededor del 80% de precisión los pensamientos en la mente humana, aún está muy lejos de ser una solución práctica. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los materiales tienen memoria y podemos aprovecharla 17 febrero, 2025
    Los científicos han descubierto una nueva forma en que los materiales pueden crear "recuerdos" sobre aquello que les sucedió en el pasado, desarrollando originales y emocionantes posibilidades en la informática y la ingeniería mecánica.
    Redacción T21
  • Podemos comprender oraciones escritas en un parpadeo 16 febrero, 2025
    Nuestro cerebro puede entender oraciones escritas en lo que dura el parpadeo de un ojo, según revela un nuevo estudio. Los científicos descubrieron que el procesamiento del lenguaje escrito ocurre a velocidades significativamente más rápidas de las necesarias para hablar o comunicarse en voz alta.
    Pablo Javier Piacente
  • Las ganas de postre surgen en el cerebro cuando hemos comido bien 14 febrero, 2025
    Los investigadores demostraron que un grupo de células nerviosas, denominadas neuronas POMC, son las responsables de mantener nuestras ganas de comer postre, a pesar de haber disfrutado de un almuerzo o una cena suculenta que nos ha saciado. En roedores y humanos, estas neuronas se activan tan pronto como se tiene acceso al azúcar, facilitando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿ChatGPT reemplazará a los psicoterapeutas en el futuro? 14 febrero, 2025
    Los científicos descubrieron que las respuestas producidas por el popular sistema ChatGPT eran generalmente mejor valoradas que las entregadas por un psicólogo humano en el marco de una situación de terapia de pareja: eran más largas y contenían más sustantivos y adjetivos, aportando una mayor contextualización.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Una bacteria podría resolver los crímenes ligados a agresiones sexuales 14 febrero, 2025
    Una especie bacteriana única, conocida como “sexoma”, se transfiere entre individuos durante las relaciones sexuales. Estas firmas microbianas podrían servir como evidencia forense, incluso cuando no existan marcadores de ADN tradicionales, transformándose en una herramienta clave para la resolución de delitos que involucren agresiones sexuales.
    Redacción T21
  • ¿Será capaz Europa de subirse al tren de la Inteligencia Artificial? 14 febrero, 2025
    Europa va a invertir 309.000 millones de euros en Inteligencia artificial, muy lejos de los 500.000 euros que se propone Estados Unidos, mediante una iniciativa público-privada que parece más un ideal que un plan de acción realista. De momento.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21