Tendencias21
La aguja en el pajar del desarrollo post 2015

La aguja en el pajar del desarrollo post 2015

¿Qué objetivos tendrán prioridad en la Agenda de Desarrollo Post 2015 de la ONU? ¿Cuáles merecen más fondos? ¿Y qué metas ayudarán a una mayor cantidad de personas? Estas son las preguntas que intenta responder el Centro de Consenso de Copenhague (CCC), una organización de investigación que analiza la forma en que los gobiernos y […]

El artículo La aguja en el pajar del desarrollo post 2015 fue publicado originalmente en IPS Agencia de Noticias.

Residentes de Clara Town, un barrio pobre de Monrovia, Liberia. La carencia de agua potable y saneamiento siguen siendo problemas acuciantes para miles de millones de personas en el mundo. Crédito: Travis Lupick/IPS

Residentes de Clara Town, un barrio pobre de Monrovia, Liberia. La carencia de agua potable y saneamiento siguen siendo problemas acuciantes para miles de millones de personas en el mundo. Crédito: Travis Lupick/IPS

Por Jonathan Rozen
NACIONES UNIDAS, May 2 2014 (IPS)

¿Qué objetivos tendrán prioridad en la Agenda de Desarrollo Post 2015 de la ONU? ¿Cuáles merecen más fondos? ¿Y qué metas ayudarán a una mayor cantidad de personas?

Estas son las preguntas que intenta responder el Centro de Consenso de Copenhague (CCC), una organización de investigación que analiza la forma en que los gobiernos y filántropos deben gastar sus recursos para ayudar al desarrollo mundial.

“En este momento el proceso (post 2015) de la ONU es un poco como ir a un restaurante muy caro, donde le dan el menú, pero sin precios. Uno no tiene idea de lo que le espera. No sabe lo que es realmente bueno y qué no”, señaló a IPS el presidente del CCC, el danés Bjorn Lomborg.

A medida que el mundo deja atrás los ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), cuyas metas concluyen el año próximo, y se encamina hacia la Agenda de Desarrollo Post 2015, los estados miembros deberán decidir en cuáles objetivos se concentrarán, así como la mejor manera de abordarlos.

La lista actual contiene unas 1.400 metas, que van desde la erradicación de la pobreza a la mitigación de las enfermedades.

“Nos gustaría analizar todos estos objetivos y preguntarnos, ¿cuánto cuestan, cuánto van a hacer?”, dijo Lomborg. “Si el dinero no fuera una preocupación entonces deberíamos dedicarnos a todos estos objetivos, pero claramente no tenemos suficiente dinero para lidiar con todo”, explicó Lomborg.

En julio de 2012, Ban Ki-moon, secretario general de la ONU (Organización de las Naciones Unidas), asignó a 27 líderes de gobiernos, la sociedad civil y el sector privado para el Grupo de Alto Nivel sobre la Agenda de Desarrollo Post 2015. Sobre la base del análisis del Grupo, el CCC identificó unos 60 objetivos que deben evaluarse económicamente.

El CCC surgió en 2004 por iniciativa de Lomborg para establecer las prioridades que conduzcan al bienestar de la humanidad, y solicitó a algunos de los principales economistas del mundo que evalúen estos objetivos, según la cantidad de dinero que costarán y el impacto que tendrán.

“Le estamos poniendo etiquetas con los precios a todas estas cosas”, detalló Lomborg durante su entrevista con IPS. Así “tendremos una idea de lo que terminaremos por comprar. ¿Cuál es el retorno de la inversión?”, afirmó.

Después de la evaluación de los economistas, los resultados se divulgarán entre las agencias de la ONU y organizaciones no gubernamentales para recibir sus aportes, explicó. Estos datos se presentarán a un grupo de cuatro ganadores de premios Nobel para que los categoricen según su capacidad de retorno sobre la inversión.

“Creo que esto va a ayudar a la conversación inmensamente, no sólo para los estados miembros, sino para miles de millones de personas”, afirmó Lomborg.

Desafíos políticos

El CCC reconoce que la elección y priorización de los objetivos para la agenda posterior a 2015 está profundamente influida por dinámicas políticas e intereses nacionales.

“En última instancia esta será una decisión política que tomará mucha gente diferente, con numerosos intereses diferentes. Pero nos vemos a nosotros mismos dándole aliento a las buenas ideas, y desalentando las malas”, precisó Lomborg.

Durante una visita a Nueva York, los representantes del CCC se reunieron con numerosas misiones de los estados miembros y organismos de la ONU. Todos expresaron su apoyo a la iniciativa.

“El punto de vista económico es una perspectiva importante, pero pueden haber otros criterios también para determinar cuáles deben o no deben ser los objetivos”, aclaró a IPS el diplomático Peter van der Vliet, representante permanente adjunto de la Misión Permanente de Holanda ante la ONU.

Para que las iniciativas tengan su peso en las decisiones de la ONU es importante reconocer que otros factores influirán de manera inevitable en los resultados, destacó Lomborg.

“Damos la bienvenida a esta contribución del CCC y confiamos que, junto con todas las ideas e iniciativas similares de representantes de la sociedad civil, enriquecerá las deliberaciones”, acotó Amina Mohamed, asesora especial del secretario general de la ONU sobre la planificación para el desarrollo posterior a 2015.

El CCC reconoce que los números que surgen de su evaluación probablemente sean “inconvenientes” para algunos actores, y seguramente no serán el único factor en la determinación de sus prioridades, pero también cree que los costos financieros de las metas individuales deben tomarse en cuenta.

“La evidencia económica ayudará a alentar las buenas ideas y a ahuyentar las malas ideas, y la política, inevitablemente, también hará algo de esto. Pero si somos capaces de empujar en la dirección correcta, eso es todo lo que se necesita”, afirmó Lomborg.

El posible impacto

Si bien la magnitud de la Agenda de Desarrollo Post-2015 trae muchos niveles de complejidad al proceso de evaluación de las metas, también significa que tiene la capacidad de generar un impacto serio.
“Podría decirse que la agenda post-2015 es la mayor oportunidad de esta generación”, dijo Lomborg.

“Este proceso podría llegar a influir en 700.000 millones de dólares de ayuda para el desarrollo y en billones de dólares de recursos locales que gastan los países en desarrollo”, aseguró.

Para el CCC, dado que la Agenda Post-2015 es tan grande, el impacto de una eficacia un poco mayor en la forma de gastar los fondos haría una gran diferencia.

“Intentamos ayudar a que la gente se mueva un poco más hacia una forma más racional y eficaz de pensar en estos temas”, dijo Lomborg.”Creo que todo el mundo estaría de acuerdo en que existe un consenso en conseguir un poco más de información”, aseguró.

Artículos relacionados

El artículo La aguja en el pajar del desarrollo post 2015 fue publicado originalmente en IPS Agencia de Noticias.

Fuente : http://www.ipsnoticias.net/2014/05/la-aguja-en-el-…

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21