Tendencias21
La anestesia podría inducir un sueño que jamás se recuerda

La anestesia podría inducir un sueño que jamás se recuerda

¿Se pierde completamente la consciencia durante la anestesia o persiste de alguna manera? Un proyecto de investigación sobre la actividad neuronal de personas anestesiadas, realizado por la Universidad finlandesa de Turku, apunta a que sí podría persistir a pesar de que, al despertar, no se recuerde nada de lo que la consciencia ha procesado.

La anestesia podría inducir un sueño que jamás se recuerda

¿Se pierde completamente la consciencia durante la anestesia o persiste de alguna manera? Un proyecto de investigación realizado por la Universidad finlandesa de Turku, en colaboración con el Distrito Hospitalario del Sudoeste de Finlandia, la Universidad de Michigan en Ann Arbor (EEUU), y la Universidad de California en Irvine (EEUU), ha estudiado esta cuestión desde la perspectiva de los mecanismos neuronales que hacen posible nuestra consciencia.

Más concretamente, los científicos analizaron los cambios que causan los anestésicos en el cerebro con dos técnicas: el electroencefalograma (EEG), que registra la  actividad bioeléctrica cerebral; y la tomografía por emisión de positrones (PET), que permite medir la actividad metabólica de cualquier parte del organismo.

Los anestésicos utilizados para las pruebas fueron dexmedetomidina y propofol. Este último,  hemos sabido recientemente, funciona gracias a que altera los mecanismos presinápticos, afectando a la comunicación entre las neuronas en todo el cerebro de una manera sistemática. Ambos anestésicos fueron suministrados de manera controlada (infusiones impulsadas por computadora) hasta que los sujetos perdieron la capacidad de respuesta.  
 
Mediciones cerebrales

Entonces, sus cerebros fueron medidos con las técnicas antes mencionadas: con la PET se analizaron los efectos de los anestésicos en el metabolismo de la glucosa cerebral. Los hallazgos aliviaron una preocupación previa por los posibles efectos nocivos de la dexmedetomidina en el flujo sanguíneo cerebral.

Por otra parte, a los participantes se les hizo escuchar dos grupos de frases durante la anestesia. En el primero, las frases terminaban de manera congruente, mientras que en el segundo incorporaban una palabra inesperada como, por ejemplo, “el cielo nocturno se llenó de tomates brillantes”. 

Normalmente, cuando una persona está consciente cualquier palabra inesperada o mensaje algo incoherente provocan en su cerebro una respuesta mensurable con el EEG, lo que significa que este órgano está procesando el significado de la oración y de la palabra en ese contexto “rara”. 

¿Estado similar al sueño?

Bajo el efecto del propofol, el EEG señaló que el cerebro no distinguía entre oraciones normales y extrañas. En cambio, cuando el anestésico fue la dexmedetomidina, sí se detectó actividad, es decir, que el cerebro sí estaba tratando de interpretar el significado de las palabras.  Al despertar de ambos anestésicos, sin embargo, ninguno de los sujetos recordaba las oraciones que había escuchado.

Además, se analizó la reacción de los cerebros de los participantes a sonidos desagradables presentados durante la anestesia. Se constató que, al repetirles dichos sonidos  tras despertar, sus cerebros reaccionaban más rápido a estos que a otros que no habían escuchado mientras permanecían anestesiados, lo que supone que de alguna forma «los reconocían».  

Según los autores del estudio, estos hallazgos demuestran que, bajo los efectos de determinados anestésicos, el cerebro puede procesar sonidos y palabras, independientemente de que estos no se recuerden una vez recuperada la consciencia.

Por tanto, afirman, en contra de la creencia común, la anestesia no supone la pérdida total de la consciencia, sino un estado de sueño más similar al del sueño natural de lo que hasta ahora se pensaba.  

Tecnología y nuevas posibilidades             
                                                  

¿Qué ocurre realmente en la mente humana en estados de inconsciencia como la anestesia general, el coma o la muerte clínica? Gracias a las nuevas tecnologías y sus mejoras se empieza a comprender este punto. 

Previamente, gracias también al EEG, se había logrado encontrar rastros de actividad en redes neuronales de pacientes en coma, lo que supone que estos tenían algún grado de consciencia a pesar de su ausencia de reacción a estímulos. 

Hace unos años, un equipo de científicos del ICM francés logró incluso diseñar una medida para determinar el grado de actividad neuronal de este tipo de pacientes con un escáner.  

Por otro lado, gracias a la tecnología se ha podido analizar el cerebro en estado de muerte clínica. Esto se hizo hace unos años en el marco del estudio AWARE, primero realizado a gran escala sobre las llamadas “experiencias cercanas a la muerte” (ECM) que pueden darse durante paradas cardiorrespiratorias. 
 
Curiosamente, casi un 40% de los pacientes analizados para este estudio informaron de algo similar a lo que se ha detectado en los pacientes anestesiados del estudio de la Universidad de Turku: haber tenido cierta percepción de consciencia durante las ECM, aunque ya no conservasen ningún recuerdo explícito de los acontecimientos. 

Referencia bibliográfica:

Annalotta Scheinin, Roosa E. Kallionpää, Duan Li, Minna Kallioinen, Kaike Kaisti, Jaakko Långsjö, Anu Maksimow, Tero Vahlberg, Katja Valli, George A. Mashour, Antti Revonsuo, Harry Scheinin. Differentiating Drug-related and State-related Effects of Dexmedetomidine and Propofol on the ElectroencephalogramAnesthesiology (2018). DOI: 10.1097/ALN.0000000000002192.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk regala a la Casa Blanca acceso a su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los recortes en salud de Trump podrían derivar en 1.400 bebés contagiados con SIDA cada día 19 marzo, 2025
    Los datos de una encuesta internacional sugieren que más de un tercio de las organizaciones que dependían de los fondos de Estados Unidos para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya habían cerrado en febrero: el recorte podría producir que alrededor de 1.400 bebés al día se contagien de SIDA en los sitios […]
    Redacción T21
  • Oxígeno oscuro: un enigmático proceso desafía la fotosíntesis en las profundidades del océano 19 marzo, 2025
    Los científicos han descubierto un proceso biológico completamente nuevo en las profundidades del océano. Conocido como 'producción de oxígeno oscuro', permite a ciertas bacterias generar oxígeno sin necesidad de luz ni aire, desafiando los principios establecidos sobre la fotosíntesis.
    Redacción T21
  • Desvelan qué hace única a la consciencia humana 18 marzo, 2025
    Se ha descubierto por primera vez que las neuronas individuales representan los conceptos que aprendemos, independientemente del contexto. Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones más elevadas y abstractas.
    Pablo Javier Piacente / T21