Tendencias21
La atmósfera de la Tierra no es eterna

La atmósfera de la Tierra no es eterna

Dentro de mil millones de años, la mayor parte de la vida en la Tierra se extinguirá por falta de oxígeno en su atmósfera. Debido al envejecimiento del Sol y su progresivo calentamiento, nuestro planeta regresará a niveles de oxígeno similares a los que tenía en las primeras etapas de su formación.

Un nuevo estudio desarrollado por científicos de la Universidad de Toho y del Instituto de Tecnología de Georgia ha logrado determinar que la atmósfera rica en oxígeno que posee la Tierra no durará para siempre. Aproximadamente en mil millones de años, los niveles de oxígeno descenderán abruptamente a partir del progresivo calentamiento del Sol, llevando a nuestro planeta a condiciones similares a las que tenía durante su formación, hace 2.400 millones de años.

La liberación de una mayor cantidad de energía desde un Sol envejecido y sobrecalentado será fatal para la atmósfera terrestre: al descenso en los niveles de oxígeno se sumará la ausencia de capa de ozono, una situación que expondrá a la Tierra a altos niveles de luz ultravioleta y calor del sol. Según una nota de prensa, esto eliminará por completo la vida terrestre y acuática.

En consecuencia, solamente podrá esperarse en ese momento la supervivencia de formas de vida microbianas. Bacterias primitivas que hoy se mantienen ocultas volverán a reinar en un planeta ya inhabitable para el hombre y para casi todas las expresiones vitales que conocemos actualmente. Es más: de acuerdo a la nueva investigación, publicada en la revista Nature Geoscience, la extinción de las plantas será fundamental en este proceso.

Muerte vegetal y disminución del oxígeno

Junto al calentamiento solar, los niveles de dióxido de carbono llegarán a valores mínimos, propiciando un escenario en el cual los organismos que dependen del proceso de fotosíntesis, como las plantas, perecerán indefectiblemente. Esta masiva muerte vegetal se convertirá en la principal causa de la fuerte caída en los valores de oxígeno, porque las especies vegetales dejarán de producirlo.

Aunque en la actualidad el oxígeno conforma alrededor del 21% de la atmósfera terrestre, creando un ambiente perfecto para el desarrollo de organismos grandes y complejos como el ser humano, estas características no existían en las etapas iniciales de formación del planeta y tampoco se observarán dentro de mil millones de años. Según estiman los científicos, una atmósfera rica en oxígeno solo será posible durante el 20 o el 30 por ciento de toda la historia de la Tierra como planeta habitado.

Para llevar adelante su estudio, los investigadores construyeron un modelo del sistema terrestre que simula los procesos climáticos y biogeoquímicos. Luego de ejecutar el modelo más de 400 mil veces, variando su parámetro y enfoque, los especialistas obtuvieron los datos exactos sobre los ciclos que llevarán a la irrupción de una atmósfera pobre en oxígeno, en un futuro lejano de la Tierra que ahora ya es posible definir con precisión.

Vida extraterrestre: más allá del oxígeno

Teniendo en cuenta que la presencia de oxígeno en la atmósfera es una de las biofirmas más buscadas para determinar la habitabilidad de planetas y exoplanetas, los científicos a cargo del nuevo estudio creen que sus hallazgos también podrán ser de utilidad en la búsqueda de vida extraterrestre.

Sin embargo, destacaron que se deben considerar también firmas biológicas adicionales en este tipo de esfuerzos científicos, aplicables a mundos débilmente oxigenados. De acuerdo a la opinión de estos expertos, las neblinas de hidrocarburos en la atmósfera de un planeta podrían convertirse en una biofirma consistente al buscar vida extraterrestre.

En consecuencia, esta investigación nos confirma por un lado que una atmósfera rica en oxígeno es una condición que la Tierra disfrutará por un plazo de tiempo concreto y, al mismo tiempo, nos muestra que la búsqueda de formas de vida fuera de nuestro planeta también debe enfocarse en la presencia de firmas biológicas que no dependan del oxígeno como su elemento primordial.

Referencia

The future lifespan of Earth’s oxygenated atmosphere. Ozaki, K., Reinhard, C.T. Nature Geoscience (2021).DOI:https://doi.org/10.1038/s41561-021-00693-5

Foto: NASA en Unsplash.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

3 comentarios

  • Espero que antes de esa fecha ( 2 ó 3 mil millones de años ) estén todos en otro sistema planetario, viviendo y viendo como estalla nuestro sol.

  • Mientras, habrán hecatombes que provocarán extinciones masivas. Cada 50 mil años aproximadamente, se producen glaciaciones y con con ellas, muchas especies desaparecerán, aunque ello no supondrá la desaparición de la raza humana, como así ha sucedido con anterioridad. Las cápsulas adaptadas que se construyan en otros planetas como Marte, se harán primero en La Tierra y por tanto, servirán además para proteger a una parte de la población. La tecnología es ya una realidad y se puede decir que incluso, cada misión y objetivo dispone de más de un método.
    Por otro lado, no creo en el cumplimento de la conservación de los ecosistemas, como así se demuestra hoy, a pesar de cumbres, campañas y las noticias que cada vez llegan más lejos. Ni si quiera los desastres más horrendos, sirven de lección para las generaciones venideras y por lo tanto, la contaminación y superpoblación seguirán destruyendo hasta las consecuencias más dolorosas. Ese egoísmo, hará que solo una parte de la humanidad pueda llegar a estadios de evolución tecnológica muy avanzados.
    Dicho esto, quizás ahora muchos piensen que les interese poco que el mundo se acabe ahora o dentro de mil mill de años.
    Lo hemos visto en la pandemia…Algunos no esperaron su turno de vacuna y a otros muchos les importó poco matar a sus familiares cercanos a golpes de aliento.

  • Totalmente de acuerdo. Apocalipsis 21:1 dice: Y ví un cielo nuevo y una tierra nueva, porque el primer cielo y la primera tierra pasaron y el mar ya no existía más.

RSS Lo último de Tendencias21

  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk regala a la Casa Blanca acceso a su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los recortes en salud de Trump podrían derivar en 1.400 bebés contagiados con SIDA cada día 19 marzo, 2025
    Los datos de una encuesta internacional sugieren que más de un tercio de las organizaciones que dependían de los fondos de Estados Unidos para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya habían cerrado en febrero: el recorte podría producir que alrededor de 1.400 bebés al día se contagien de SIDA en los sitios […]
    Redacción T21
  • Oxígeno oscuro: un enigmático proceso desafía la fotosíntesis en las profundidades del océano 19 marzo, 2025
    Los científicos han descubierto un proceso biológico completamente nuevo en las profundidades del océano. Conocido como 'producción de oxígeno oscuro', permite a ciertas bacterias generar oxígeno sin necesidad de luz ni aire, desafiando los principios establecidos sobre la fotosíntesis.
    Redacción T21
  • Desvelan qué hace única a la consciencia humana 18 marzo, 2025
    Se ha descubierto por primera vez que las neuronas individuales representan los conceptos que aprendemos, independientemente del contexto. Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones más elevadas y abstractas.
    Pablo Javier Piacente / T21