Tendencias21
Los neandertales hablaban como nosotros

Los neandertales hablaban como nosotros

Un nuevo estudio demuestra que los neandertales disponían de la capacidad auditiva y fonética necesaria para procesar y producir el habla humana, tal como hoy la conocemos.

Los neandertales tenían la capacidad de percibir y producir el habla humana, según una investigación realizada en la Universidad de Binghamton. Los investigadores se basaron en tomografías computarizadas de alta resolución, para crear modelos virtuales en 3D de las estructuras del oído en Homo sapiens y neandertales. Los resultados son sólidos y se sustentan en evidencia fósil para estudiar la evolución del lenguaje.

No es casual que los denominemos como nuestros “primos”: los neandertales son el antepasado más cercano de los humanos modernos. De acuerdo a diferentes estudios paleogenéticos, existió un origen común para los humanos y los neandertales, como así también hibridaciones entre ambas especies en Próximo Oriente y Europa occidental. ¿Qué nos diferenciaba de nuestros parientes?

Por ejemplo, los neandertales disponían de una anatomía más robusta, incluyendo tórax y cadera anchos y la presencia de extremidades cortas. Contaban con una capacidad craneal media más grande que el ser humano actual, en tanto que estos homínidos se caracterizaban por la ausencia de mentón. Utilizaban herramientas líticas y eran omnívoros, explotando una amplia variedad de recursos.

Aunque distintos estudios anatómicos y genéticos previos ya indicaban la posibilidad de un sistema de lenguaje articulado en los neandertales, la cuestión ha suscitado múltiples polémicas durante un largo tiempo. Ahora, la nueva investigación realizada en la universidad estadounidense parece haber concluido la discusión: nuestros antepasados disponían de la capacidad necesaria para comprender y generar el habla en su concepción actual.

Similitudes con el Homo sapiens

De acuerdo a un comunicado, el trabajo realizado por un equipo internacional de investigadores se basó en los restos hallados en excavaciones efectuadas en los yacimientos de Atapuerca, ubicados en la provincia española de Burgos. El objetivo ha sido intentar reconstruir cómo escuchaban los neandertales, para de esta forma poder profundizar en su sistema de comunicación.

Como se había indicado previamente, se crearon modelos virtuales en 3D de las estructuras del oído en los neandertales, para compararlas con las del Homo sapiens. Posteriormente, esa información se analizó con un software orientado al campo de la bioingeniería auditiva, según se indica en una reciente publicación en la revista Nature Ecology & Evolution.

Dicha herramienta tecnológica permite estimar las capacidades auditivas hasta 5 kilohercios (kHz), una medida que incluye a la mayor parte del rango de frecuencia sonora relacionada con el habla humana contemporánea. En los estudios, los neandertales mostraron una audición ubicada entre 4 y 5 kHz, asemejándose claramente a los humanos modernos.

Al mismo tiempo, los científicos midieron la sensibilidad y riqueza de señales acústicas en los neandertales, una característica crucial en cualquier sistema de comunicación. Hallaron nuevamente notables similitudes con el ser humano contemporáneo, algo que demuestra su eficiencia comunicacional: eran capaces de producir mensajes claros en el menor tiempo posible.

Las consonantes son la clave

Por si esto fuera poco, los expertos descubrieron que el habla neandertal probablemente incluía un mayor uso de consonantes. Esta característica es fundamental, ya que refleja la existencia de un sistema comunicacional más rico y complejo, como así también el desarrollo de capacidades lingüísticas avanzadas.

Las consonantes suman información al sonido vocal, y también marcan una diferencia clave con los sistemas de comunicación empleados por otros primates. Para los investigadores, esta característica y la riqueza de señales acústicas terminan por comprobar la hipótesis: el habla neandertal y la humana pueden compararse.

Por último, la capacidad hallada en los neandertales para producir sonidos similares al habla humana va en paralelo con la evidencia arqueológica que indica el dominio de herramientas y prácticas más complejas. Esto demuestra que existió un desarrollo conjunto con el Homo sapiens, por lo menos hasta un momento determinado.

Referencia

Neanderthals and Homo sapiens had similar auditory and speech capacities. Conde-Valverde, M., Martínez, I., Quam, R.M. et al. Nature Ecology & Evolution (2021).DOI:https://doi.org/10.1038/s41559-021-01391-6

Foto: 12019 en Unsplash.

Video y podcast: editados por Pablo Javier Piacente en base a elementos y fuentes libres de derechos de autor.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk regala a la Casa Blanca acceso a su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los recortes en salud de Trump podrían derivar en 1.400 bebés contagiados con SIDA cada día 19 marzo, 2025
    Los datos de una encuesta internacional sugieren que más de un tercio de las organizaciones que dependían de los fondos de Estados Unidos para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya habían cerrado en febrero: el recorte podría producir que alrededor de 1.400 bebés al día se contagien de SIDA en los sitios […]
    Redacción T21
  • Oxígeno oscuro: un enigmático proceso desafía la fotosíntesis en las profundidades del océano 19 marzo, 2025
    Los científicos han descubierto un proceso biológico completamente nuevo en las profundidades del océano. Conocido como 'producción de oxígeno oscuro', permite a ciertas bacterias generar oxígeno sin necesidad de luz ni aire, desafiando los principios establecidos sobre la fotosíntesis.
    Redacción T21
  • Desvelan qué hace única a la consciencia humana 18 marzo, 2025
    Se ha descubierto por primera vez que las neuronas individuales representan los conceptos que aprendemos, independientemente del contexto. Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones más elevadas y abstractas.
    Pablo Javier Piacente / T21