Tendencias21
El universo tendría un alma magnética invisible

El universo tendría un alma magnética invisible

Enormes campos magnéticos impregnan el cosmos formando una especie de alma invisible que provoca la expansión acelerada del universo. Habría nacido con el Big Bang y aprovecha la energía del entorno para crecer continuamente y moldear la totalidad de las galaxias.

El universo está atravesado por enormes campos magnéticos que todo lo impregnan: planetas, galaxias, vacíos intergalácticos e incluso las regiones más oscuras y lejanas del cosmos, según recientes investigaciones que intrigan a los astrónomos.

Son líneas invisibles del campo magnético que giran y giran a través del espacio intergaláctico como los surcos de un huella digital, como un «alma magnética» invisible, observa la física Natalie Wolchover en la revista Quanta.

La mayor preocupación de los astrónomos surgió en 2019, cuando descubrieron 10 millones de años luz de espacio magnetizado abarcando toda la longitud de un «filamento» de la red cósmica.

Los astrónomos llaman red cósmica a toda la estructura del universo, compuesta de filamentos galácticos conectados entre sí y que se combinan con espacios vacíos entre ellos.

Lo que se descubrió en 2019 es que uno de esos casi infinitos filamentos de la red cósmica, que conecta dos cúmulos de galaxias llamados Abell 0399 y Abell 0401, estaba intensamente magnetizado.

Los astrónomos advirtieron entonces que ese filamento magnetizado no era el único y que, probablemente, sea la punta del iceberg de las verdaderas dimensiones magnéticas del universo.

Con el Big Bang

Nadie sabe de dónde proceden estos campos magnéticos, pero se cree que su origen podría estar en los primeros momentos del universo.

En principio sería un magnetismo débil presente en todas partes que luego sembró los campos más intensos en galaxias y cúmulos a lo largo del cosmos.

Gran parte de los astrónomos consideran que el magnetismo forma parte estructural de la historia del universo, como una especie de organismo vivo: aprovecha la energía del entorno para crecer continuamente y moldear la totalidad del cosmos.

También piensan que ese magnetismo podría explicar la creciente expansión del universo: el espacio-tiempo se extiende continuamente a lo largo de miles de millones de años luz, separando y alejando las galaxias cada vez más.

Hasta ahora, se ha considerado que la energía oscura está impulsando la expansión del universo, con fuerza suficiente para mover cúmulos de galaxias y otros componentes cósmicos.

Sin embargo, al igual que pasa con el magnetismo, desconocemos el origen de la energía oscura, su ubicación e incluso su física, que hasta ahora es meramente especulativa.

A eso hay que añadir lo poco que conocemos de la composición del universo: todo lo que vemos, la llamada materia visible, constituye el 5 por ciento del cosmos.

También sabemos que en el universo existen la materia oscura, que representa el 26 por ciento, y la energía oscura, que representa el 69 por ciento del cosmos. Eso significa que no sabemos realmente de qué está hecho el 95 por ciento del universo.

Expansión magnética

Después de las últimas investigaciones, la hipótesis de la energía oscura está dando paso a la convicción de que lo que realmente está detrás de la expansión del universo son los campos magnéticos, tal como consideran los cosmólogos Karsten Jedamzik y Levon Pogosian en un reciente artículo publicado en la revista Physical Review Letters.

Ambos plantean incluso que el magnetismo podría explicar otro descubrimiento reciente: las galaxias más distantes no solo se están alejando de nosotros, sino que lo hacen cada vez más deprisa, como establecieron Saul Perlmutter, Brian P. Schmidt y Adam G. Riess, ganadores del Premio Nobel de Física en 2011 por este descubrimiento.

Después de una serie de comprobaciones, Jedamzik y Pogosian consideran que la acelerada expansión del universo podría señalar la presencia de campos magnéticos, aunque todavía no hay nada concluyente al respecto.

Una investigación más reciente, que cartografió colisiones gigantescas entre cúmulos de galaxias, en un momento en que el universo tenía aproximadamente la mitad de su edad actual, descubrió el importante papel de los campos magnéticos en esos episodios remotos, sugiriendo que la amplificación del campo magnético es rápida durante las primeras fases de formación de cúmulos. Otro indicio de la nueva hipótesis.

Expansión acelerada

La posible explicación de los campos magnéticos en la expansión cósmica no altera lo que se considera el escenario final del universo, ya sea originado por los campos magnéticos o por la energía oscura.

Lo que seguramente pasará es que el universo se expandirá cada vez más deprisa y que llegará un momento en el que otras galaxias de la Vía Láctea se habrán alejado tanto de nosotros, que las futuras generaciones de astrónomos no podrán estudiar nada de ellas.

Solo les quedará el recuerdo de lo que habremos descubierto hasta ese momento. Ningún habitante de nuestro sistema solar podrá verlas jamás, explica Alexei Filippenko, astrónomo de la Universidad de California, Berkeley, citado por la revista Astronomy. Para ellos, «el universo será un lugar frío, oscuro y solitario».

Referencia

Stringent Limit on Primordial Magnetic Fields from the Cosmic Microwave Background Radiation. Karsten Jedamzik and Andrey Saveliev. Physical Review Letters, Vol. 123, Iss. 2 — 12 July 2019. DOI:https://doi.org/10.1103/PhysRevLett.123.021301

Foto superior. Campos magnéticos en capas sobre una imagen en color del anillo polvoriento alrededor de un enorme agujero negro de la Vía Láctea. Crédito: NASA / Telescopio Espacial Hubble.

Eduardo Martínez de la Fe

Eduardo Martínez de la Fe, periodista científico, es el Editor de Tendencias21.

6 comentarios

  • Me encantó este artículo. Gracias por compartirlo tan detalladamente, me gusta pensar ahora en esa alma magnética invisible del universo 💕✨

  • Y llegamos al pensamiento que se han planteado muchos científicos, ¿habrá un final a la expansión del universo, y conllevará ello el big crunch,? solo se, que no se nada.

  • Desde la antigüedad la ciencia sagrada siempre ha considerado al Universo como un ser viviente Universal y ello conlleva que contenga un alma que es representada en Cábala como el pilar central de la Creación (equidad).
    Los filamentos son la red de la llamada «telaraña» esto es el espacio tiempo del Universo y no es una idea nueva ya que es citada desde las estancia secretas del libro de Dzyan. En dichas estancias se identifica al espacio luminoso con el Alma universal y es llamada el Alaya del Universo

  • Ooh, le di al botón equivocado, y se borró mi comentario!
    Bien, solo agradecerle su gran labor divulgativa para profanos de astrofisica!
    (las potencias que presumen de salir al espacio, apenas, están en la infancia, solo hemos llevado un ser humano a 1,3 segundos de nuestro planeta, y nuestros «Vikings» exploradores, están «tan lejos», como 24 días luz!)
    Por cierto, ya es hora que cualquier reportaje estelar, se de en las medidas de distancia correctas :segundo, minuto, hora, día, y año/luz.
    Claro que así no salen cifras espectaculares, pero ya somos adultos, y pueden decirlo en dichas medidas astronómicas, gracias!

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21
  • La IA podría producir hasta 5 millones de toneladas de residuos electrónicos en 10 años 11 noviembre, 2024
    La Inteligencia Artificial (IA) depende de mejoras tecnológicas rápidas, incluida la infraestructura de hardware y los chips. Las actualizaciones necesarias para seguir el ritmo del crecimiento de la tecnología podrían agravar los problemas existentes en cuanto a la acumulación de desechos electrónicos: al generar que los equipos se vuelvan obsoletos cada vez con mayor rapidez, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo las neuronas controlan el cerebro 11 noviembre, 2024
    El cerebro es una maravilla de la eficiencia, que logra adaptarse y prosperar en un mundo que cambia rápidamente. A pesar de décadas de investigación, los científicos no han logrado revelar aún cómo el cerebro logra coordinar su actividad: ahora, un nuevo estudio ha descubierto la forma en que las neuronas, las células responsables de […]
    Pablo Javier Piacente
  • El ADN reescribe la historia de las víctimas de Pompeya 11 noviembre, 2024
    Algunos de los residentes que murieron juntos en la erupción volcánica del Vesubio en el año 79 d.C. no eran familiares biológicos, y otros que fueron percibidos como mujeres eran en realidad hombres. Los análisis de ADN también proporcionan nuevos conocimientos sobre la estructura de la población de Pompeya.
  • Una IA hace cambiar de opinión a los creyentes más fervorosos de las teorías de la conspiración 10 noviembre, 2024
    Los científicos han demostrado que la Inteligencia artificial (IA) podría ser una herramienta valiosa en la lucha contra las teorías de la conspiración, diseñando un chatbot que puede desacreditar la información falsa y lograr que las personas cuestionen sus pensamientos más arraigados, incluso en los casos de fanatismo más extremo. Desde Tendencias21, probamos directamente su […]
    Pablo Javier Piacente