Tendencias21
La cafeína modifica la estructura del cerebro

La cafeína modifica la estructura del cerebro

El consumo regular de cafeína, presente en el café y las bebidas energizantes, afecta la estructura del cerebro. Un estudio ha comprobado que modifica la materia gris, aunque el efecto sería temporal. Los especialistas también verificaron que no provoca alteraciones en el sueño, como se pensaba hasta hoy.

Según una investigación realizada por científicos de la Universidad de Basilea, en Suiza, la cafeína impacta directamente en la estructura del cerebro. Se observa una reducción de la materia gris, aunque las modificaciones serían temporales. Al mismo tiempo, esta sustancia psicoactiva no conduciría a trastornos del sueño, contradiciendo un concepto ampliamente aceptado en la actualidad.

El café y otros productos que incluyen cafeína son consumidos a diario y en grandes cantidades en todo el mundo. Es evidente que esta sustancia nos ayuda a mantenernos despiertos y concentrados cuando necesitamos realizar diferentes tareas cotidianas, pero su impacto sobre el cerebro siempre ha suscitado diversas controversias.

Mientras algunos estudios sugieren un impacto positivo, por ejemplo en cuanto a la memoria o incluso en la prevención de enfermedades neurodegenerativas, otras investigaciones han concluido que podría alterar los ritmos del sueño y, como consecuencia de esto, provocar cambios en la estructura cerebral con el paso del tiempo.

Consecuencias concretas

¿Cuáles son entonces las consecuencias concretas del consumo regular de cafeína en el cerebro? El nuevo estudio de los investigadores suizos se ha planteado esta pregunta, de acuerdo a una nota de prensa. Y la respuesta es en cierto modo sorprendente: han hallado que la cafeína modifica la estructura de la materia gris, pero sin embargo esto no tiene relación con cambios en los patrones del sueño, ya que los mismos no son generados por el café o las bebidas energizantes.

La materia gris reúne las partes del sistema nervioso central compuestas principalmente por los cuerpos celulares de las células nerviosas. En el estudio, los científicos comprobaron un impacto particular el lóbulo temporal medial derecho, incluido el hipocampo, una región del cerebro que es esencial para la consolidación de la memoria.

La investigación, publicada recientemente en la revista Cerebral Cortex, se realizó a partir de una muestra de 20 personas jóvenes que consumían habitualmente cafeína. Se les solicitó que mantuvieran su hábito durante dos períodos de 10 días, interrumpiéndolo posteriormente por el mismo plazo.

En el período de consumo de la sustancia se les suministraron tabletas de cafeína, en tanto que en el plazo de abstinencia lo reemplazaron por un placebo. Al mismo tiempo, los expertos midieron el volumen de materia gris de los voluntarios mediante escáneres cerebrales e investigaron la calidad del sueño registrando la actividad eléctrica del cerebro (EEG), al finalizar cada uno de los períodos de 10 días.

Patrones de sueño y materia gris

Como se mencionó anteriormente, al analizar los resultados hallaron que los patrones de sueño permanecían estables: la cafeína no había afectado la calidad de su descanso. Sin embargo, encontraron una reducción de la materia gris en los participantes. El impacto sería temporal, ya que la materia gris volvía a aumentar su volumen en los períodos de consumo del placebo, cuando la cafeína era eliminada.

“Los cambios en la morfología del cerebro parecen ser temporales, pero ahora faltan más comparaciones sistemáticas entre los bebedores habituales de café y aquellos que generalmente no consumen cafeína”, sostuvo la Dra. Carolin Reichert, una de las autoras del estudio. La especialista remarcó que los resultados de la investigación no significan necesariamente que el consumo de cafeína tenga un impacto negativo en el cerebro.

De aquí en más, los científicos estiman que es necesario realizar nuevos estudios tendientes a evaluar las consecuencias cognitivas de estos cambios en la morfología cerebral, para saber si se traducen concretamente en algún tipo de variaciones en las habilidades y capacidades desarrolladas por las personas.

Referencia

Daily Caffeine Intake Induces Concentration-Dependent Medial Temporal Plasticity in Humans: A multimodal double-blind randomized-controlled trial. Yu-Shiuan Lin, Janine Weibel, Hans-Peter Landolt, Francesco Santini, Martin Meyer, Julia Brunmair, Samuel M. Meier-Menches, Christopher Gerner, Stefan Borgwardt, Christian Cajochen and Carolin Reichert. Cerebral Cortex (2021).DOI:https://doi.org/10.1093/cercor/bhab005

Foto: Tomoko Uji en Unsplash.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

RSS Lo último de Tendencias21

  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21