Tendencias21
Los ratones aprenden de los humanos a resolver problemas

Los ratones aprenden de los humanos a resolver problemas

Los ratones que viven con humanos durante más tiempo son los mejores en la resolución de problemas. Aprenden nuevas habilidades para poder convivir con los humanos sin ser vistos y atrapados y, al mismo tiempo, satisfacer sus necesidades vitales.

Científicos del Instituto Max Planck de Biología Evolutiva han descubierto que los ratones que han pasado más tiempo conviviendo con los seres humanos desarrollan habilidades de resolución de problemas mucho más avanzadas que otros roedores. El aprendizaje es una necesidad: deben sobrevivir sin ser vistos y capturados.

Es sabido que los seres humanos tienen un gran impacto en la distribución y abundancia de especies animales en todo el planeta. Aunque los efectos ecológicos de los entornos alterados por el hombre se comprenden cada vez más con mayor profundidad, poco se ha trabajado aún sobre las consecuencias en la evolución de las especies.

Sin embargo, distintas investigaciones sugieren que las capacidades cognitivas optimizadas y la habilidad de innovar son rasgos cruciales para las especies animales que buscan prosperar en hábitats alterados por humanos. ¿Es este el caso de los roedores que viven con nosotros?

Una larga convivencia

Los ratones domésticos, que viven junto a los seres humanos en casas y edificios, deben ser muy eficaces en la resolución de distintos problemas. Además de pasar desapercibidos, necesitan obtener alimentos abriendo paquetes y envases o construir escondites que les faciliten escapes exitosos cuando alguien los encuentra.

Es habitual encontrar a estos roedores en toda clase de construcciones, pero extrañamente siempre logran pasar desapercibidos. Muchas veces se los combate como una plaga por cuestiones de salud e higiene, aunque los especialistas sostienen en su investigación que la extensa relación entre roedores y humanos es un excelente ejemplo de convivencia entre especies.

Nuevas habilidades

De acuerdo a un comunicado, los investigadores buscaron determinar en su estudio si los ratones sometidos a esa presión al convivir con el ser humano lograban algún tipo de ventaja con relación a otros roedores. Se preguntaron si habían logrado desarrollar con el paso del tiempo habilidades especiales que otros ratones no necesitaron incorporar.

Para ello, analizaron especies de ratones de tres lugares alrededor del mundo con un extenso historial de relación con humanos, que oscilaba entre los 3.000 y los 11.000 años de convivencia entre ambas especies. El propósito era medir la capacidad de resolución de problemas generales y la búsqueda de novedades, o sea el desarrollo de comportamientos en respuesta a condiciones únicas.

También investigaron el control de acciones motoras que fueran peligrosas para los ratones, y que debían abstenerse de realizar porque alertarían a los humanos de su presencia, como por ejemplo consumir algún alimento que genere ruidos o sonidos fuertes.

Cambios cognitivos y evolutivos

Además de comprobar el desarrollo de estas nuevas habilidades, los especialistas descubrieron, al comparar los resultados con los comportamientos de otros roedores, que las ventajas no tenían su origen en el entorno: se debían a cambios cognitivos y evolutivos que confirmaban un proceso de aprendizaje, transmitido entre diferentes generaciones.

Concretamente, descubrieron que las poblaciones de subespecies de ratones que vivían desde hace más tiempo con el ser humano sobresalían en la resolución de problemas en siete tareas de extracción de alimentos, al compararlas con subespecies que habían convivido por un menor plazo de tiempo.

Según establecen los científicos en su estudio, publicado recientemente en la revista Proceedings of the Royal Society B, las subespecies de roedores domésticos que sobresalen han desarrollado mejores habilidades cognitivas desde que conviven con seres humanos en entornos urbanos.

Este dato sugiere que la capacidad de resolver problemas y la evolución cognitiva consecuente pueden ser rasgos trascendentes que promueven la prosperidad de las especies animales en entornos alterados por los humanos.

Referencia

Enhanced problem-solving ability as an adaptation to urban environments in house mice. Lara Vrbanec, Vanja Matijević and Anja Guenther. Proceedings of the Royal Society B (2021).DOI:https://doi.org/10.1098/rspb.2020.2504

Foto: Wolfgang Hasselmann en Unsplash.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Resuelto el misterio de una criatura marina con un caparazón repleto de ojos 18 marzo, 2024
    Los quitones o chitones son moluscos marinos dotados de pequeños ojos desperdigados por todo su caparazón, con lentes confeccionados con un mineral llamado aragonita. Estos primitivos órganos sensoriales son capaces de distinguir formas y luz: un nuevo estudio ha revelado por qué evolucionaron tan rápidamente y cuál es su papel en el desarrollo de los […]
    Pablo Javier Piacente
  • La mayor erupción volcánica de la era geológica actual ocurrió en Japón hace 7.300 años 18 marzo, 2024
    Un estudio detallado de los depósitos volcánicos submarinos alrededor de la caldera Kikai, en Japón, descubrió que un evento que tuvo lugar en esa región de Asia hace 7.300 años fue, con claridad, la mayor erupción volcánica registrada en el planeta durante el Holoceno, la época geológica actual iniciada hace aproximadamente 11.500 años.
    Pablo Javier Piacente
  • Las enfermedades neurológicas ya son el primer problema de salud mundial 18 marzo, 2024
    El 43% de la población mundial padece enfermedades neurológicas: afectan a 3.400 millones de personas y cuestan la pérdida de 443 millones de años de vida saludable. España supera en un 18% la media mundial de afectados por patologías que van desde dolores de cabeza tensionales hasta accidentes cerebrovasculares.
    Redacción T21
  • La Inteligencia Artificial aprende lo que significa estar vivo 18 marzo, 2024
    La IA ha descubierto en seis semanas unas células que la ciencia había tardado 134 años en identificar. Puede que haya tropezado también con un tipo de célula totalmente desconocida. ¿Qué va a pasar con los biólogos humanos?
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Las ranas les guiñan el ojo a los machos elegidos para el apareamiento 17 marzo, 2024
    Un curioso estudio ha descubierto que las ranas les guiñan el ojo al macho para indicarle que le gusta. En respuesta al parpadeo, el macho lanza repetidamente un grito entrecortado y salta junto a ella para aparearse.
    N+1/T21
  • Los perros son nuestros terapeutas de cuatro patas 16 marzo, 2024
    Investigadores de Corea del Sur colocaron auriculares con electrodos a 30 adultos y luego midieron los cambios en sus ondas cerebrales mientras interactuaban con un caniche llamado Aro. Los resultados indicaron que pasear al perro hizo que los participantes se sintieran más relajados, cepillarle mejoró la concentración y jugar con la mascota produjo ambos efectos.
    Redacción T21
  • Revelado el “piercing” del Neolítico 15 marzo, 2024
    Los arqueólogos han descubierto una colección de artefactos decorativos con forma de tachuelas, que podrían utilizarse en las modernas perforaciones de labios. Identificados en las tumbas de un asentamiento neolítico en el sureste de Turquía, representan los primeros ejemplos convincentes de perforaciones corporales voluntarias, como las que se realizan en la actualidad para la práctica […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es urgente limitar a la IA para evitar el apocalipsis de nuestra civilización 15 marzo, 2024
    Un nuevo informe elaborado por la firma Gladstone por pedido del Departamento de Estado de los Estados Unidos advierte que la rápida evolución de la Inteligencia Artificial (IA) podría representar un riesgo "catastrófico" para la seguridad nacional e incluso para toda la humanidad. El documento sugiere que el gobierno estadounidense debe actuar "rápidamente y con […]
    Pablo Javier Piacente
  • La fibra óptica inteligente se despliega por el fondo del mar 15 marzo, 2024
    Una nueva fibra óptica asistida por IA se está desplegando en el fondo del mar no solo para la transmisión de datos, sino también para alertar en tiempo récord de tsunamis o terremotos y para monitorizar el calentamiento de los océanos.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Una extraña formación rocosa en África esconde en sus entrañas la evidencia de los terremotos más antiguos de la Tierra 14 marzo, 2024
    Las grandes cantidades de ceniza volcánica encontradas en el cinturón de piedras verdes de Barberton, en África, pueden ser un registro antiguo de violencia volcánica similar a la que puede observarse actualmente en la Tierra, según un nuevo estudio. Además de demostrar que en los inicios de nuestro planeta los terremotos estuvieron más presentes de […]
    Pablo Javier Piacente