Tendencias21
La clave de la diabetes está en el segundo cerebro

La clave de la diabetes está en el segundo cerebro

Un bloqueo en la comunicación entre el intestino y el cerebro es la causa principal de los problemas de regulación del azúcar y de la resistencia a la insulina en personas con diabetes. Sin embargo, un lípido podría ser la solución.

Investigadores de la Universidad Católica de Lovaina, en Bélgica, han descubierto la clave que activa la diabetes. Se trata de un bloqueo en la comunicación entre el intestino y el cerebro, que produce fallos en la regulación de azúcar y genera resistencia a la insulina. De acuerdo a una nota de prensa, también hallaron un lípido que logra reactivar la integración cerebro-intestino y que podría ser crucial para mejorar los tratamientos contra la diabetes.

El intestino, también conocido como “segundo cerebro” por las neuronas que lo componen y que intervienen en numerosos e importantes procesos para nuestro organismo, tiene un papel clave en los cuadros de diabetes. Se sabía que al comunicarse con el cerebro regula el azúcar en sangre y otros factores, pero ahora también se ha descubierto que un inconveniente en ese intercambio de información puede desencadenar la diabetes tipo 2.

Al comer, nuestro intestino se contrae y digiere los alimentos, mientras grasas y azúcares ingresan al organismo, elevando su nivel en sangre. Dependiendo de la energía a gastar, el cuerpo utiliza estos componentes o los almacena. Sin embargo, en una persona que sufre de diabetes el proceso no funciona correctamente y los niveles de azúcar en sangre se incrementan por fuera de los valores normales.

¿Cuál es la causa de esta anomalía? Para los científicos belgas, la clave está en el intestino. Observaron que el intestino envía una señal al cerebro mientras nos alimentamos, indicándole el destino que deberán tener los azúcares y las grasas que estamos incorporando. Como consecuencia de esto, el cerebro “ordena” a otros órganos como el hígado o los músculos que realicen los procesos necesarios para disminuir el nivel de azúcar en el torrente sanguíneo.

Sin comunicación con el “segundo cerebro”

Sin embargo, en las personas con diabetes este mecanismo funciona mal, debido a que el intestino no envía la señal inicial al cerebro. La causa es un intestino comprimido y bloqueado, que debido a esta condición no logra comunicarse adecuadamente con el cerebro. En consecuencia, el azúcar permanece en su lugar y esto desemboca en la hiperglucemia. La falta del mensaje indicado también inactiva a la insulina y genera resistencia a la misma.

Profundizando en estas reacciones, los científicos encontraron al experimentar con ratones que los prebióticos dentro de la microbiota intestinal jugaban un papel central. Concretamente, hallaron que un lípido en especial se encontraba en proporciones mínimas en los ratones con diabetes.

La gran esperanza

Al probar el impacto de este lípido sobre el proceso de regulación de azúcares y la contracción del intestino, descubrieron que su aumento actúa directamente sobre el “segundo cerebro” y logra reactivar la comunicación perdida. De esta forma, un lípido bioactivo presente en la microbiota intestinal sería capaz de reestablecer las condiciones orgánicas necesarias para reducir el impacto de la diabetes.

Los especialistas creen que la combinación entre el lípido indicado y algunas bacterias intestinales podría servir como base para futuros tratamientos contra la diabetes, que alcancen una mayor efectividad que los empleados actualmente. Es importante tener en cuenta que la diabetes es una de las enfermedades crónicas con mayor incidencia a nivel global, un impacto que crece década tras década.

Referencia

Identification of new enterosynes using prebiotics: roles of bioactive lipids and mu-opioid receptor signalling in humans and mice. Abot A, Wemelle E, Laurens C, et al. Gut (2020).DOI:https://doi.org/10.1136/gutjnl-2019-320230

Imagen: Universidad Católica de Lovaina.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

1 comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk regala a la Casa Blanca acceso a su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los recortes en salud de Trump podrían derivar en 1.400 bebés contagiados con SIDA cada día 19 marzo, 2025
    Los datos de una encuesta internacional sugieren que más de un tercio de las organizaciones que dependían de los fondos de Estados Unidos para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya habían cerrado en febrero: el recorte podría producir que alrededor de 1.400 bebés al día se contagien de SIDA en los sitios […]
    Redacción T21
  • Oxígeno oscuro: un enigmático proceso desafía la fotosíntesis en las profundidades del océano 19 marzo, 2025
    Los científicos han descubierto un proceso biológico completamente nuevo en las profundidades del océano. Conocido como 'producción de oxígeno oscuro', permite a ciertas bacterias generar oxígeno sin necesidad de luz ni aire, desafiando los principios establecidos sobre la fotosíntesis.
    Redacción T21
  • Desvelan qué hace única a la consciencia humana 18 marzo, 2025
    Se ha descubierto por primera vez que las neuronas individuales representan los conceptos que aprendemos, independientemente del contexto. Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones más elevadas y abstractas.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El telescopio Webb detecta dióxido de carbono en exoplanetas gigantes a 130 años luz de la Tierra 18 marzo, 2025
    Un nuevo hallazgo del JWST nos acerca un poco más a la comprensión de los mecanismos de formación de otros sistemas planetarios diferentes al nuestro, además de arrojar luz sobre la composición química de las atmósferas de los exoplanetas, un punto crucial en la búsqueda de alguna forma de vida extraterrestre.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los microplásticos podrían estar interrumpiendo la fotosíntesis 18 marzo, 2025
    Una nueva investigación estima que los omnipresentes microplásticos pueden reducir las tasas de fotosíntesis hasta en un 18%: además de afectar seriamente a toda la vida vegetal sobre la Tierra, esto tendría un fuerte impacto negativo en el crecimiento de los cultivos y los suministros de alimentos.
    Redacción T21
  • Más de 80 empresas exigen un cambio radical en las políticas digitales para garantizar la soberanía tecnológica de Europa 18 marzo, 2025
    El 80 % de la tecnología digital en Europa es importada, mientras que Estados Unidos domina con el 70 % de los modelos de IA globales. Con solo el 7 % del gasto mundial en I+D de software proveniente de Europa, la iniciativa EuroStack busca revertir esta dependencia y liderar el camino hacia la soberanía […]
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Adiós a los asistentes, hola a los agentes: Manus AI redefine la inteligencia artificial 18 marzo, 2025
    China ha dado un salto cualitativo en la carrera tecnológica con Manus AI, el primer agente de inteligencia artificial que ejecuta tareas complejas sin supervisión humana: toma decisiones en tiempo real para crear sitios web personalizados, analizar currículums, elaborar informes detallados e incluso ejecutar transacciones financieras.
    Redacción T21