Tendencias21
La clave de la diabetes está en el segundo cerebro

La clave de la diabetes está en el segundo cerebro

Un bloqueo en la comunicación entre el intestino y el cerebro es la causa principal de los problemas de regulación del azúcar y de la resistencia a la insulina en personas con diabetes. Sin embargo, un lípido podría ser la solución.

Investigadores de la Universidad Católica de Lovaina, en Bélgica, han descubierto la clave que activa la diabetes. Se trata de un bloqueo en la comunicación entre el intestino y el cerebro, que produce fallos en la regulación de azúcar y genera resistencia a la insulina. De acuerdo a una nota de prensa, también hallaron un lípido que logra reactivar la integración cerebro-intestino y que podría ser crucial para mejorar los tratamientos contra la diabetes.

El intestino, también conocido como “segundo cerebro” por las neuronas que lo componen y que intervienen en numerosos e importantes procesos para nuestro organismo, tiene un papel clave en los cuadros de diabetes. Se sabía que al comunicarse con el cerebro regula el azúcar en sangre y otros factores, pero ahora también se ha descubierto que un inconveniente en ese intercambio de información puede desencadenar la diabetes tipo 2.

Al comer, nuestro intestino se contrae y digiere los alimentos, mientras grasas y azúcares ingresan al organismo, elevando su nivel en sangre. Dependiendo de la energía a gastar, el cuerpo utiliza estos componentes o los almacena. Sin embargo, en una persona que sufre de diabetes el proceso no funciona correctamente y los niveles de azúcar en sangre se incrementan por fuera de los valores normales.

¿Cuál es la causa de esta anomalía? Para los científicos belgas, la clave está en el intestino. Observaron que el intestino envía una señal al cerebro mientras nos alimentamos, indicándole el destino que deberán tener los azúcares y las grasas que estamos incorporando. Como consecuencia de esto, el cerebro “ordena” a otros órganos como el hígado o los músculos que realicen los procesos necesarios para disminuir el nivel de azúcar en el torrente sanguíneo.

Sin comunicación con el “segundo cerebro”

Sin embargo, en las personas con diabetes este mecanismo funciona mal, debido a que el intestino no envía la señal inicial al cerebro. La causa es un intestino comprimido y bloqueado, que debido a esta condición no logra comunicarse adecuadamente con el cerebro. En consecuencia, el azúcar permanece en su lugar y esto desemboca en la hiperglucemia. La falta del mensaje indicado también inactiva a la insulina y genera resistencia a la misma.

Profundizando en estas reacciones, los científicos encontraron al experimentar con ratones que los prebióticos dentro de la microbiota intestinal jugaban un papel central. Concretamente, hallaron que un lípido en especial se encontraba en proporciones mínimas en los ratones con diabetes.

La gran esperanza

Al probar el impacto de este lípido sobre el proceso de regulación de azúcares y la contracción del intestino, descubrieron que su aumento actúa directamente sobre el “segundo cerebro” y logra reactivar la comunicación perdida. De esta forma, un lípido bioactivo presente en la microbiota intestinal sería capaz de reestablecer las condiciones orgánicas necesarias para reducir el impacto de la diabetes.

Los especialistas creen que la combinación entre el lípido indicado y algunas bacterias intestinales podría servir como base para futuros tratamientos contra la diabetes, que alcancen una mayor efectividad que los empleados actualmente. Es importante tener en cuenta que la diabetes es una de las enfermedades crónicas con mayor incidencia a nivel global, un impacto que crece década tras década.

Referencia

Identification of new enterosynes using prebiotics: roles of bioactive lipids and mu-opioid receptor signalling in humans and mice. Abot A, Wemelle E, Laurens C, et al. Gut (2020).DOI:https://doi.org/10.1136/gutjnl-2019-320230

Imagen: Universidad Católica de Lovaina.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

1 comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21
  • La IA podría producir hasta 5 millones de toneladas de residuos electrónicos en 10 años 11 noviembre, 2024
    La Inteligencia Artificial (IA) depende de mejoras tecnológicas rápidas, incluida la infraestructura de hardware y los chips. Las actualizaciones necesarias para seguir el ritmo del crecimiento de la tecnología podrían agravar los problemas existentes en cuanto a la acumulación de desechos electrónicos: al generar que los equipos se vuelvan obsoletos cada vez con mayor rapidez, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo las neuronas controlan el cerebro 11 noviembre, 2024
    El cerebro es una maravilla de la eficiencia, que logra adaptarse y prosperar en un mundo que cambia rápidamente. A pesar de décadas de investigación, los científicos no han logrado revelar aún cómo el cerebro logra coordinar su actividad: ahora, un nuevo estudio ha descubierto la forma en que las neuronas, las células responsables de […]
    Pablo Javier Piacente
  • El ADN reescribe la historia de las víctimas de Pompeya 11 noviembre, 2024
    Algunos de los residentes que murieron juntos en la erupción volcánica del Vesubio en el año 79 d.C. no eran familiares biológicos, y otros que fueron percibidos como mujeres eran en realidad hombres. Los análisis de ADN también proporcionan nuevos conocimientos sobre la estructura de la población de Pompeya.
  • Una IA hace cambiar de opinión a los creyentes más fervorosos de las teorías de la conspiración 10 noviembre, 2024
    Los científicos han demostrado que la Inteligencia artificial (IA) podría ser una herramienta valiosa en la lucha contra las teorías de la conspiración, diseñando un chatbot que puede desacreditar la información falsa y lograr que las personas cuestionen sus pensamientos más arraigados, incluso en los casos de fanatismo más extremo. Desde Tendencias21, probamos directamente su […]
    Pablo Javier Piacente
  • La vida puede estirarse cambiando nuestra percepción del tiempo 9 noviembre, 2024
    Diferentes investigaciones descubren que la percepción del tiempo varía espontáneamente en el cerebro dependiendo de las experiencias y sugieren que en algún momento podríamos intervenir para ampliar la impresión de que el tiempo pasa más despacio.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Las misteriosas ráfagas rápidas de radio provendrían de regiones de formación de estrellas 8 noviembre, 2024
    Una nueva investigación ha determinado que las enigmáticas ráfagas rápidas de radio (FRB), señales que llegan desde el espacio sin una fuente fácilmente identificable y que muestran extraños ritmos y pulsos, tienen más probabilidades de provenir de galaxias con poblaciones estelares relativamente jóvenes. Llegarían desde galaxias formadoras de estrellas masivas y estarían relacionadas con los […]
    Pablo Javier Piacente