Tendencias21
La competencia no es imprescindible para la evolución, revela una simulación informática

La competencia no es imprescindible para la evolución, revela una simulación informática

Las especies son cada vez más capaces de evolucionar, como respuesta a los cambios de su entorno. Este aumento de su capacidad evolutiva se ha relacionado durante mucho tiempo con la competencia. Sin embargo, una simulación informática ha revelado que la competitividad no es necesaria para aumentar la adaptabilidad de las especies. El hallazgo sugiere que las teorías sobre competencia y evolución deberían ser revisadas.

La competencia no es imprescindible para la evolución, revela una simulación informática

Durante mucho tiempo, los científicos han observado que las especies se han vuelto cada vez más capaces de evolucionar, como respuesta a los cambios de su entorno.

Ahora, un equipo de científicos informáticos contradice una explicación popular sobre esta capacidad de adaptación al medio, al señalar que la competencia no es realmente necesaria para el aumento de la adaptabilidad de los organismos.

En un artículo publicado en PLoS ONE, los investigadores informan de que la capacidad de evolución a través de generaciones puede aumentar independientemente de si las especies compiten por el alimento, el hábitat o por otros factores.

Mediante un modelo de simulación diseñado para imitar cómo evolucionan los organismos, los autores del estudio constataron un aumento de la capacidad evolutiva en estos, incluso en ausencia de presión competitiva.

El aumento de la diversidad como detonante

«La explicación es que los organismos que evolucionan se separan naturalmente de otros organismos menos propensos a evolucionar, sencillamente para aumentar la diversidad», explica Kenneth O. Stanley, profesor de la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la Computación de la University of Central Florida, en un comunicado de dicho centro .

Stanley es co-autor del artículo de Plos One, con Joel Lehman, investigador de la Universidad de Texas en Austin. El hallazgo podría tener implicaciones para el origen de la capacidad de evolución de muchas especies.

Según explica Lehman: «Cuando aparecen nuevas especies, lo más probable es que estas sean descendientes de aquellas que fueron capaces de evolucionar en el pasado. El resultado es que las especies capaces de evolucionar se acumulan con el tiempo, incluso en ausencia de presión selectiva».

La necesidad de revisar teorías

Durante las simulaciones, los organismos se volvieron más capaces de evolucionar sin la presión de la competencia con otros organismos. Las simulaciones estuvieron basadas en un algoritmo conceptual.

«Los algoritmos utilizados se basan en un desarrollo abstracto de los organismos, pero no en el desarrollo de cualquier organismo específico real», explica Lehman.

La hipótesis del equipo es única y contrasta con las teorías más populares sobre por qué aumenta la capacidad de evolución en los individuos de cada especie.

Según Stanley, una implicación importante de este resultado es que las explicaciones tradicionales sobre selección y adaptación merecen un análisis más profundo, y pueden resultar insuficientes para explicar el aumento de la capacidad de evolución en algunos casos.

Referencia bibliográfica:

Joel Lehman, Kenneth O. Stanley. Evolvability Is Inevitable: Increasing Evolvability without the Pressure to Adapt. PLoS ONE (2013). DOI:10.1371/journal.pone.0062186.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21