Tendencias21

La desintegración de señales visuales impide que veamos lo que estamos mirando

A veces no vemos lo que estamos mirando, es decir, no somos conscientes de lo que vemos. ¿Por qué razón? Científicos de la Universidad de Bonn han descubierto que debido a una “desintegración” de las señales visuales que viajan desde el ojo y la corteza visual hacia el lóbulo frontal del cerebro. Por Yaiza Martínez.

La desintegración de señales visuales impide que veamos lo que estamos mirando

En ocasiones somos conscientes de lo que vemos, pero otras veces no. Esto sucede sobre todo cuando se nos presentan dos imágenes muy seguidas, en rápida sucesión (entonces normalmente no vemos la segunda imagen). Científicos de la Universidad de Bonn (Alemania) han descubierto por qué sucede esto, a nivel neuronal.
 
Para conseguirlo, analizaron a 21 pacientes con epilepsia grave del lóbulo temporal mesial, una condición que no remite con medicamentos. Por esta razón, a los pacientes se les habían implantado microelectrodos especiales en el lóbulo temporal del cerebro.
 
Estos microelectrodos permiten localizar el foco epiléptico, y eliminar a posteriori el tejido en que dicho foco se produce, para evitar los ataques. Pero además han permitido «mirar» el cerebro a niveles profundos: Gracias a ellos, los científicos han podido estudiar las reacciones neuronales de los pacientes a determinados estímulos visuales, según explica el Dr. Florian Mormann, profesor de Neurofisiología Cognitiva y Clínica de dicha Universidad, y uno de los autores del estudio
 
 Visión selectiva
 
En el transcurso de la investigación, se presentó a los participantes diversas series de pares de imágenes, en la pantalla de un ordenador. Antes de proyectar las imágenes, los investigadores les pidieron a los pacientes que prestaran atención a las dos imágenes de cada par proyectado.
 
Todas las imágenes fueron presentadas solo durante una décima de segundo, y además de manera muy seguida, aunque los científicos fueron cambiando el tiempo de presentación entre ambas imágenes. Así, algunas veces, estas aparecían inmediatamente una detrás de otra, y otras veces había más tiempo entre la aparición de la primera y la de la segunda.
 
Cuando los participantes terminaron de ver todas las imágenes, se les preguntó por ellas. Se constató que, en casi la mitad de los casos, solo habían visto conscientemente la primera imagen de cada par.
 
La información de los registros neuronales realizados con los electrodos reveló, por otro lado, por qué los pacientes eran conscientes de haber visto solo algunas de las imágenes presentadas. Es decir, el origen neuronal de esta “selección” visual.

Sorpresa en la ruta
 
Los datos recopilados revelaron que, cuando la retina (ese tejido sensible del ojo que capta la luz de las cosas que nos rodean) registra cualquier imagen, se genera una información sobre esa imagen que se transmite a lo largo del nervio óptico y hasta la llamada corteza visual, que está situada en la parte posterior del cráneo. Después, esa señal se ramifica, y una parte de ella se proyecta hacia delante.
 
En la primera etapa de este procesamiento de la señal visual, apenas existe diferencia entre la percepción visual consciente y la inconsciente. Sin embargo, más adelante, los impulsos eléctricos neuronales vinculados a la imagen vista van cambiando.
 
Así, cuando las señales visuales avanzan hacia las áreas frontales del lóbulo temporal, pueden debilitarse. Si esto sucede, las imágenes percibidas no llegan a la consciencia, sino que quedan en el inconsciente.  
 
Por lo tanto, cuando nuestros ojos registran una imagen, siempre generan su señal visual correspondiente y la mandan al cerebro. Pero, si esta señal va «desintegrándose» a lo largo de su ruta, no alcanzará nuestra consciencia.
 
Hasta ahora se pensaba que la distinción entre percepción consciente y percepción inconsciente se originaba mucho antes en la ruta de señalización visual, explican los investigadores, por lo que este estudio arroja luz sobre la percepción y la consciencia de esta.
 
 Etapas y tiempos
 
El año pasado, científicos de la Escuela Politécnica Federal de Lausana (EPFL), en Suiza, revisaron experimentos similares al realizado ahora en la Universidad de Bonn. En ellos, también se habían mostrado a una serie de participantes dos imágenes en rápida sucesión y se les había pedido que distinguieran entre ambas, al tiempo que se registraba su actividad cerebral.

La revisión de los datos obtenidos en estos estudios permitió a los investigadores de la EPFL llegar a la conclusión de que el procesamiento de la información visual se da en dos etapas.

En la primera , el cerebro procesaría las características específicas de los objetos, por ejemplo, color o forma, y ​​las analizaría casi continua e inconscientemente.  Luego vendría la etapa consciente de la percepción visual: En ella, el procesamiento inconsciente se habría completado, y el cerebro haría conscientes todas las características de la imagen al mismo tiempo, lo que produciría el «cuadro» final que el cerebro finalmente presenta a nuestra consciencia, haciéndonos conscientes de un estímulo determinado.

Mucho antes, en 2004, Benjamin Libet,  reconocido neurólogo de la Universidad de California especializado en la consciencia humana y fallecido en 2007, había defendido en su libro Mind Time: The Temporal Factor in Consciousness la importancia del tiempo en la percepción consciente: si cualquier acontecimiento ocurrido y que sea origen de estímulos sensoriales no dura más de medio segundo, simplemente resultará ignorado por nuestra consciencia. 

Referencia bibliográfica:

Thomas P. Reber, Jennifer Faber, Johannes Niediek, Jan Boström, Christian E. Elger, Florian Mormann. Single-Neuron Correlates of Conscious Perception in the Human Medial Temporal Lobe. Current Biology  (2017). DOI: 10.1016/j.cub.2017.08.025.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un videojuego puede eliminar los pensamientos negativos 18 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio demuestra la efectividad de una aplicación gamificada para aliviar los síntomas de depresión, al romper los patrones de pensamiento negativo: según los investigadores, los participantes en el estudio experimentaron una reducción sustancial de los síntomas depresivos luego de probar la aplicación de minijuegos interactivos.
    Pablo Javier Piacente
  • El telescopio Webb revoluciona por completo nuestra comprensión del Universo primitivo 18 noviembre, 2024
    Utilizando el Telescopio Espacial James Webb para mirar atrás en el tiempo, hacia los confines más lejanos del Universo, los astrónomos han hallado evidencias sorprendentes de una teoría alternativa de la gravedad y de la formación de las galaxias. En un nuevo estudio, sugieren que las observaciones del telescopio Webb indican que las estructuras en […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren que la luz puede proyectar sombras sin objetos que se interpongan 18 noviembre, 2024
    En un hallazgo claramente contraintuitivo, un equipo de científicos demostró que un rayo láser a veces puede actuar como un objeto sólido y proyectar una sombra que es visible a simple vista. Los investigadores pudieron revelar que el haz estrecho de un láser, en condiciones específicas, puede proyectar una sombra al interactuar con otro haz […]
    Redacción T21
  • ¿Explica nuestra base genética la victoria de Trump y el auge de la ultraderecha? 18 noviembre, 2024
    Votar por Trump es una decisión primaria del sistema de pensamiento rápido que está en nuestros genes de cazadores-recolectores. Provoca que mucha gente se identifique con un líder negacionista que baja los impuestos sacrificando sanidad o educación. Es una decisión intelectualmente poco elaborada que solo procesa la información que coincide con esa creencia.
    Eduardo Costas | Catedrático de la UCM y Académico de Farmacia
  • El cambio climático está modificando el cerebro de los animales 17 noviembre, 2024
    Las funciones principales del sistema nervioso, o sea la detección de sentidos, el procesamiento mental y la dirección del comportamiento, son críticas para el desarrollo armónico de la vida en la Tierra. Permiten a los animales navegar en sus entornos para facilitar su supervivencia y reproducción, además de hacer posible un equilibrio armónico entre las […]
    Pablo Javier Piacente
  • El misterio del ordenador más antiguo del mundo 16 noviembre, 2024
    En 1901, un grupo de investigadores descubrió en un naufragio un extraño y rudimentario ordenador, que luego se definió como el mecanismo de Antikythera, un artefacto fechado en el siglo II a.C. que se convirtió en el ordenador más antiguo del mundo y hasta apareció en uno de los films de la saga "Indiana Jones". […]
    Pablo Javier Piacente
  • Piedras de 12.000 años de antigüedad serían la evidencia más antigua del principio mecánico de la rueda 15 noviembre, 2024
    Aunque los arqueólogos ubican la invención formal de la rueda sobre la Edad del Bronce, un nuevo estudio sugiere que este avance podría haberse concretado miles de años antes: el análisis de un conjunto excepcional de más de cien guijarros perforados, descubietos en una aldea de Israel, muestra que estas piedras con 12.000 años de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Restauran la visión humana mediante células madre 15 noviembre, 2024
    En un avance vital en el campo de la medicina regenerativa, un trasplante de células madre ha mejorado significativamente la visión de tres personas con daños severos en sus córneas. El ensayo clínico realizado en Japón es el primero en su tipo a nivel mundial, según destacan los investigadores.
    Pablo Javier Piacente
  • La cultura declara también la emergencia climática: así es el movimiento 15 noviembre, 2024
    La cultura mundial se suma al movimiento por la emergencia climática y en España acaba de lanzarse con un manifiesto entre la utopía y la distopía para desafiar las estructuras de poder que ignoran el consenso científico, fracasan en su misión de protegernos y perpetúan el ecocidio.
    Alejandro Sacristán (enviado especial)
  • Crean un arma de rayo de energía inspirada en la Estrella de la Muerte de la saga Star Wars 14 noviembre, 2024
    Científicos chinos afirman haber hecho realidad el arma de haz de energía convergente que utiliza la estación espacial Estrella de la Muerte en la saga Star Wars: el sistema dirige una serie de haces de alta potencia a un solo objetivo. En la práctica, el arma podría tener un impacto letal al permitir desplegar múltiples vehículos […]
    Pablo Javier Piacente