Tendencias21

La desintegración de señales visuales impide que veamos lo que estamos mirando

A veces no vemos lo que estamos mirando, es decir, no somos conscientes de lo que vemos. ¿Por qué razón? Científicos de la Universidad de Bonn han descubierto que debido a una “desintegración” de las señales visuales que viajan desde el ojo y la corteza visual hacia el lóbulo frontal del cerebro. Por Yaiza Martínez.

La desintegración de señales visuales impide que veamos lo que estamos mirando

En ocasiones somos conscientes de lo que vemos, pero otras veces no. Esto sucede sobre todo cuando se nos presentan dos imágenes muy seguidas, en rápida sucesión (entonces normalmente no vemos la segunda imagen). Científicos de la Universidad de Bonn (Alemania) han descubierto por qué sucede esto, a nivel neuronal.
 
Para conseguirlo, analizaron a 21 pacientes con epilepsia grave del lóbulo temporal mesial, una condición que no remite con medicamentos. Por esta razón, a los pacientes se les habían implantado microelectrodos especiales en el lóbulo temporal del cerebro.
 
Estos microelectrodos permiten localizar el foco epiléptico, y eliminar a posteriori el tejido en que dicho foco se produce, para evitar los ataques. Pero además han permitido «mirar» el cerebro a niveles profundos: Gracias a ellos, los científicos han podido estudiar las reacciones neuronales de los pacientes a determinados estímulos visuales, según explica el Dr. Florian Mormann, profesor de Neurofisiología Cognitiva y Clínica de dicha Universidad, y uno de los autores del estudio
 
 Visión selectiva
 
En el transcurso de la investigación, se presentó a los participantes diversas series de pares de imágenes, en la pantalla de un ordenador. Antes de proyectar las imágenes, los investigadores les pidieron a los pacientes que prestaran atención a las dos imágenes de cada par proyectado.
 
Todas las imágenes fueron presentadas solo durante una décima de segundo, y además de manera muy seguida, aunque los científicos fueron cambiando el tiempo de presentación entre ambas imágenes. Así, algunas veces, estas aparecían inmediatamente una detrás de otra, y otras veces había más tiempo entre la aparición de la primera y la de la segunda.
 
Cuando los participantes terminaron de ver todas las imágenes, se les preguntó por ellas. Se constató que, en casi la mitad de los casos, solo habían visto conscientemente la primera imagen de cada par.
 
La información de los registros neuronales realizados con los electrodos reveló, por otro lado, por qué los pacientes eran conscientes de haber visto solo algunas de las imágenes presentadas. Es decir, el origen neuronal de esta “selección” visual.

Sorpresa en la ruta
 
Los datos recopilados revelaron que, cuando la retina (ese tejido sensible del ojo que capta la luz de las cosas que nos rodean) registra cualquier imagen, se genera una información sobre esa imagen que se transmite a lo largo del nervio óptico y hasta la llamada corteza visual, que está situada en la parte posterior del cráneo. Después, esa señal se ramifica, y una parte de ella se proyecta hacia delante.
 
En la primera etapa de este procesamiento de la señal visual, apenas existe diferencia entre la percepción visual consciente y la inconsciente. Sin embargo, más adelante, los impulsos eléctricos neuronales vinculados a la imagen vista van cambiando.
 
Así, cuando las señales visuales avanzan hacia las áreas frontales del lóbulo temporal, pueden debilitarse. Si esto sucede, las imágenes percibidas no llegan a la consciencia, sino que quedan en el inconsciente.  
 
Por lo tanto, cuando nuestros ojos registran una imagen, siempre generan su señal visual correspondiente y la mandan al cerebro. Pero, si esta señal va «desintegrándose» a lo largo de su ruta, no alcanzará nuestra consciencia.
 
Hasta ahora se pensaba que la distinción entre percepción consciente y percepción inconsciente se originaba mucho antes en la ruta de señalización visual, explican los investigadores, por lo que este estudio arroja luz sobre la percepción y la consciencia de esta.
 
 Etapas y tiempos
 
El año pasado, científicos de la Escuela Politécnica Federal de Lausana (EPFL), en Suiza, revisaron experimentos similares al realizado ahora en la Universidad de Bonn. En ellos, también se habían mostrado a una serie de participantes dos imágenes en rápida sucesión y se les había pedido que distinguieran entre ambas, al tiempo que se registraba su actividad cerebral.

La revisión de los datos obtenidos en estos estudios permitió a los investigadores de la EPFL llegar a la conclusión de que el procesamiento de la información visual se da en dos etapas.

En la primera , el cerebro procesaría las características específicas de los objetos, por ejemplo, color o forma, y ​​las analizaría casi continua e inconscientemente.  Luego vendría la etapa consciente de la percepción visual: En ella, el procesamiento inconsciente se habría completado, y el cerebro haría conscientes todas las características de la imagen al mismo tiempo, lo que produciría el «cuadro» final que el cerebro finalmente presenta a nuestra consciencia, haciéndonos conscientes de un estímulo determinado.

Mucho antes, en 2004, Benjamin Libet,  reconocido neurólogo de la Universidad de California especializado en la consciencia humana y fallecido en 2007, había defendido en su libro Mind Time: The Temporal Factor in Consciousness la importancia del tiempo en la percepción consciente: si cualquier acontecimiento ocurrido y que sea origen de estímulos sensoriales no dura más de medio segundo, simplemente resultará ignorado por nuestra consciencia. 

Referencia bibliográfica:

Thomas P. Reber, Jennifer Faber, Johannes Niediek, Jan Boström, Christian E. Elger, Florian Mormann. Single-Neuron Correlates of Conscious Perception in the Human Medial Temporal Lobe. Current Biology  (2017). DOI: 10.1016/j.cub.2017.08.025.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk implanta en la Casa Blanca su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21