Tendencias21
La luz puede borrar los recuerdos

La luz puede borrar los recuerdos

Los científicos pueden eliminar recuerdos solamente “iluminando” un área del hipocampo. Lo logran mediante una nueva técnica óptica que atrofia la actividad de la red neuronal encargada de consolidar la memoria mientras descansamos.

Una nueva tecnología óptica desarrollada por investigadores de la Universidad de Kioto, en Japón, revela cómo se pueden manipular los recuerdos en el cerebro durante el sueño: el sistema neural-óptico dificulta la actividad nerviosa conocida como potenciación a largo plazo o LTP, «borrando» la memoria de forma selectiva.

LTP fortalece las sinapsis a través de la actividad neuronal y es fundamental para la formación de la memoria. Se puede determinar cuándo y dónde se forman los recuerdos en el cerebro examinando cuándo y qué células se someten a LTP.

Memoria a largo plazo

Los neurocientíficos definen a la potenciación a largo plazo como una intensificación extendida en el tiempo en la transmisión de señales entre dos o más neuronas, que se produce a partir de la estimulación sincrónica de ambas.

Se trata de uno de los fenómenos relacionados con la plasticidad sináptica: este proceso hace posible que la capacidad de la sinapsis para concretar intercambios químicos se pueda modificar en cuanto a su fuerza e intensidad.

La LTP es un proceso complejo, siendo precisamente el mecanismo que lleva al almacenamiento de varios tipos de memoria. El fenómeno impacta en varias modalidades de sinapsis, aunque las que se registran en el hipocampo son quizás las más estudiadas.

La actividad de LTP en el hipocampo, donde se almacenan los recuerdos por primera vez, es significativa: al iluminar esta área, la nueva técnica logra «borrar» la memoria. Según una nota de prensa, el método desarrollado por los científicos japoneses fue probado con éxito en roedores.

Tema relacionado: Los detalles de la memoria se desvanecen con el tiempo.

La consolidación de la memoria

De acuerdo al nuevo estudio, publicado recientemente en la revista Science, los recuerdos primero aparecen en una parte del cerebro y luego se trasladan a otra para su almacenamiento a largo plazo. Este proceso es conocido como consolidación de la memoria, siendo vital la tarea de la red LPT en el mismo.

Al parecer, el sistema funciona de una forma similar a cómo manejamos un archivo o gestionamos la información en un ordenador. En principio, recibimos un documento en un lugar específico, pero posteriormente lo llevamos de modo físico o virtual a otra ubicación o carpeta, para poder almacenarlo y resguardarlo.

Luego de propiciar mediante una modificación genética la aparición de determinadas proteínas, las cuales al ser expuestas a la luz liberan oxígeno reactivo y pueden desactivar ciertos procesos, los roedores fueron estimulados a aprender una tarea y posteriormente a fijar ese aprendizaje durante el sueño.

Sin embargo, cuando los investigadores aplicaron luz sobre el área del hipocampo destinada al almacenamiento original de los recuerdos, los roedores perdieron inmediatamente la memoria luego del sueño, “olvidando” por completo la tarea que habían aprendido recientemente.

Aislar la memoria para nuevas terapias

En consecuencia, los científicos creen que este estudio demuestra cómo la eliminación de la LTP en el hipocampo mediante la iluminación dirigida borra claramente la memoria. La nueva tecnología brinda así un método para “aislar” la formación de la memoria a nivel celular, en una dimensión espacial y temporal.

Como las anomalías sinápticas relacionadas con la LTP están directamente relacionadas con trastornos de la memoria y el aprendizaje, como por ejemplo el Alzheimer, y también con patologías psiquiátricas como la esquizofrenia, los científicos creen que este avance puede ser un camino fértil para desarrollar nuevos y mejores tratamientos contra esas enfermedades.

Referencia

Stepwise synaptic plasticity events drive the early phase of memory consolidation. Akihiro Goto, Ayaka Bota, Ken Miya, Jingbo Wang, Suzune Tsukamoto, Xinzhi Jiang, Daichi Hirai, Masanori Murayama, Tomoki Matsuda, Thomas J. McHugh, Takeharu Nagai and Yasunori Hayashi. Science (2021). DOI: https://doi.org/10.1126/science.abj9195

Foto: Annie Spratt en Unsplash.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk regala a la Casa Blanca acceso a su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los recortes en salud de Trump podrían derivar en 1.400 bebés contagiados con SIDA cada día 19 marzo, 2025
    Los datos de una encuesta internacional sugieren que más de un tercio de las organizaciones que dependían de los fondos de Estados Unidos para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya habían cerrado en febrero: el recorte podría producir que alrededor de 1.400 bebés al día se contagien de SIDA en los sitios […]
    Redacción T21
  • Oxígeno oscuro: un enigmático proceso desafía la fotosíntesis en las profundidades del océano 19 marzo, 2025
    Los científicos han descubierto un proceso biológico completamente nuevo en las profundidades del océano. Conocido como 'producción de oxígeno oscuro', permite a ciertas bacterias generar oxígeno sin necesidad de luz ni aire, desafiando los principios establecidos sobre la fotosíntesis.
    Redacción T21
  • Desvelan qué hace única a la consciencia humana 18 marzo, 2025
    Se ha descubierto por primera vez que las neuronas individuales representan los conceptos que aprendemos, independientemente del contexto. Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones más elevadas y abstractas.
    Pablo Javier Piacente / T21