Tendencias21

La despensa agrícola colombiana pierde peso y sabor

“Esto está cada vez peor”, exclamó con la mirada triste Enrique Muñoz, un campesino de 67 años de Cajamarca, municipio del central departamento de Tolima que fue una de las mayores despensas agrícolas de Colombia. “En cinco décadas la situación cambió radical y negativamente”, complementó a IPS el activista Miguel Gordillo sobre lo que pasa […]

El artículo La despensa agrícola colombiana pierde peso y sabor fue publicado originalmente en IPS Agencia de Noticias.

Una precaria vivienda de una familia campesina empobrecida, en las montañas de Cajamarca, en el departamento colombiano de Tolima. Crédito: Helda Martínez/IPS

Una precaria vivienda de una familia campesina empobrecida, en las montañas de Cajamarca, en el departamento colombiano de Tolima. Crédito: Helda Martínez/IPS

Por Helda Martínez
IBAGUÉ, Colombia, Apr 7 2014 (IPS)

“Esto está cada vez peor”, exclamó con la mirada triste Enrique Muñoz, un campesino de 67 años de Cajamarca, municipio del central departamento de Tolima que fue una de las mayores despensas agrícolas de Colombia.

“En cinco décadas la situación cambió radical y negativamente”, complementó a IPS el activista Miguel Gordillo sobre lo que pasa en Tolima, cuya capital es Ibagué, a 195 kilómetros al suroeste de Bogotá.

“Hace 50 años, Ibagué era una pequeña ciudad rodeada de cultivos: enormes extensiones de algodón simulaban a lo lejos una gran sábana blanca”, recordó Gordillo, coordinador de la no gubernamental Asociación Nacional por la Salvación Agropecuaria.

“En Tolima cultivábamos maíz, tabaco, soja, sorgo, frutales, y las montañas que rodean a Cajamarca estaban cubiertas de verdes cafetales, protegidos con naranjos, maíz, plátano, y rodeados de arracacha (apio)”, detalló Muñoz.

Con la voz perdida en el pasado, también contó que no faltaban en las fincas campesinas “los chanchitos, las gallinas, las mulas, las vacas, todo era muy distinto”.

“Al norte del departamento teníamos frutales de todas las especies, y los peces no cabían en los ríos. Persiste el arroz, algo de maíz, café… pero hasta los peces desaparecieron”, explicó Gordillo.

“En definitiva, en cinco décadas se cambió la imagen de región agrícola, y hoy se rodea de autopistas, conjuntos residenciales, estaciones de gasolina y por ahí uno que otro cultivo”, se quejó.

En consecuencia, todo cambió para Muñoz. “Mi mujer y yo ahora vivimos de lo que nos dan los hijos que trabajan, uno en Ibagué, y dos más en Bogotá. En la finca tenemos una vaca, con cuya leche hacemos queso que vendemos, y cultivos de pancoger”, como se llaman en estas zonas cafeteras las siembras básicas de la dieta local, enumeró.
Las semillas, otras víctimas de los TLC

Miguel Gordillo sumó otro problema acarreado por los acuerdos de libre comercio: las semillas.

El gubernamental Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) prohibió en 2010 que los campesinos almacenasen semillas propias cosechadas para siembras futuras, recordó el especialista.

En su Resolución 970, el ICA estableció que solo podían usarse semillas certificadas, que producen empresas transnacionales de la biotecnología como Monsanto, Syngenta y DuPont, los líderes mundiales de transgénicos.

La medida “desconoce una tradición de siglos, desde los indígenas, quienes escogían siempre las mejores semillas para reproducirlas vegetativamente. Hoy, en semillas, en abonos, en agroquímicos, estamos a merced del mercado internacional”, sentenció Gordillo.

Por eso, Muñoz va a participar en el Segundo Paro Nacional Campesino, que está programado para el 27 de abril y que el gobierno intenta evitar.

El primero se produjo entre el 19 de agosto y el 9 de septiembre de 2013, y movilizó a cultivadores de café, arroz, algodón, caña de azúcar, papa y cacao, en demanda de que el gobierno de Juan Manuel Santos revisase los capítulos agrícolas de los tratados de libre comercio (TLC) suscritos por el país, en especial con Estados Unidos.

A la protesta se unieron mineros artesanales, transportistas, trabajadores de la salud, maestros y estudiantes, con cinco grandes manifestaciones en Bogotá y en otras 30 ciudades. El paro dejó 12 muertos, 485 heridos y cuatro desaparecidos.

Colombia tiene vigentes más de 50 TLC, según el Ministerio de Desarrollo Económico.

Entre ellos se destacan establecidos con Estados Unidos, firmado en 2006 y en vigor desde mayo de 2012, con la Unión Europea, cuyo trámite legislativo concluyó en julio de 2013, además de Canadá y Suiza entre los países del Norte industrial. Ahora se negocia otro con Japón.

En 2011, Colombia fundó el bloque comercial de la Alianza del Pacífico, con Chile, México y Perú, del que Panamá es también observador, mientras pertenece a otros grupos de integración regional anteriores.

“Los gobiernos colombianos que desde los años 90 impulsaron la consigna de ‘Bienvenidos al futuro’, la cumplieron: ese futuro ha sido nefasto en Tolima y el país entero”, aseguró Gordillo.

En el último cuatrienio los cafeteros protagonizaron paros hasta lograr subsidios de 80 dólares por carga de café en un camión de gran tonelaje, que antecedieron a las dos movilizaciones nacionales de campesinos.

En este país de 48,2 millones de habitantes, el sector agropecuario aporta 6,5 por ciento del producto interno bruto (PIB), con el café, las flores, el arroz y el banano a la cabeza. En 2000 el rubro representaba 14 por ciento del PIB y en 1975 llegaba a 20 por ciento.

“La agricultura está mal en todas partes, y Tolima no es la excepción”, dijo a IPS el secretario de Desarrollo Agropecuario del departamento, Carlos Alberto Cabrera.

“El arroz, fuerte en el departamento, no pasa por un buen momento. En café somos el tercero en producción nacional y aspiramos al primer lugar. Algodón hay poco. En sorgo somos el segundo productor nacional. La soja se acabó, el tabaco también, y muchos productos quedaron para la seguridad alimentaria de nuestros campesinos”, detalló.

Para promover soluciones, “hemos invitado a ministros y viceministros a la región, pero su respuesta ha sido que debemos sembrar lo que se venda para permanecer en el mercado de oferta y demanda”, dijo.

Pero Cabrera desestimó que en el caso de Tolima los responsables sean los TLC. “No hemos sentido ningún efecto, porque lo único que exportamos es café. El arroz es para consumo nacional, y el sorgo para la industria”, aseguró.

Gordillo, en tanto, criticó que cuando los ministros visitan el departamento “afirman que los campesinos deben cultivar lo que no producen otros países; lo que no pueden vendernos”. “Es decir, insisten en favorecer a otros. Se olvidan de que lo primero debe de ser la seguridad alimentaria de nuestro pueblo y no al contrario”, dijo.

Por esas visiones erradas, aseguró, “nuestros campesinos volverán al paro nacional. Los tolimenses y los de muchas regiones del país, porque el gobierno no les cumple, y tanta pobreza los obliga a abrir los ojos”.

El gobierno afirma que cumplió 70 de los 183 compromisos asumidos con el agro a raíz del paro del año pasado.

Entonces, se demandaron soluciones a la crisis agropecuaria, que iban desde la tenencia de la tierra, la inversión social en el área rural y la protección ante otros sectores en auge, como la gran minería y el petróleo, hasta un subsidio a los combustibles de uso agrario.

El gobierno asegura que incluyó 500 millones de dólares para apoyar al agro en el presupuesto de 2014.

Mientras, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural aumentó las últimas semanas la campaña sobre su gestión, y el presidente Santos insiste en los actos públicos en que “no se justifica un nuevo paro campesino”.

Las autoridades también promueven diálogos con el sector para desarrollar un Gran Pacto Nacional Campesino, como parte de los esfuerzos para desactivar el paro convocado para menos de un mes antes de las elecciones presidenciales del 25 de mayo, en las que Santos aspirará a la reelección.

En la Cumbre Agraria, Campesina, Étnica y Popular, entre el 15 y el 17 de marzo, los participantes fijaron ocho ejes para un diálogo, que incluyen la reforma agraria, el acceso a la tierra, el establecimiento de zonas de reserva campesina, la consulta previa y protección ante los TLC, restricciones a la minería y el petróleo y un plan de choque en infraestructura.

Artículos relacionados

El artículo La despensa agrícola colombiana pierde peso y sabor fue publicado originalmente en IPS Agencia de Noticias.

Fuente : http://www.ipsnoticias.net/2014/04/la-despensa-agr…

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Explica nuestra base genética la victoria de Trump y el auge de la ultraderecha? 18 noviembre, 2024
    Votar por Trump es una decisión primaria del sistema de pensamiento rápido que está en nuestros genes de cazadores-recolectores. Provoca que mucha gente se identifique con un líder negacionista que baja los impuestos sacrificando sanidad o educación. Es una decisión intelectualmente poco elaborada que solo procesa la información que coincide con esa creencia.
    Eduardo Costas | Catedrático de la UCM y Académico de Farmacia
  • El cambio climático está modificando el cerebro de los animales 17 noviembre, 2024
    Las funciones principales del sistema nervioso, o sea la detección de sentidos, el procesamiento mental y la dirección del comportamiento, son críticas para el desarrollo armónico de la vida en la Tierra. Permiten a los animales navegar en sus entornos para facilitar su supervivencia y reproducción, además de hacer posible un equilibrio armónico entre las […]
    Pablo Javier Piacente
  • El misterio del ordenador más antiguo del mundo 16 noviembre, 2024
    En 1901, un grupo de investigadores descubrió en un naufragio un extraño y rudimentario ordenador, que luego se definió como el mecanismo de Antikythera, un artefacto fechado en el siglo II a.C. que se convirtió en el ordenador más antiguo del mundo y hasta apareció en uno de los films de la saga "Indiana Jones". […]
    Pablo Javier Piacente
  • Piedras de 12.000 años de antigüedad serían la evidencia más antigua del principio mecánico de la rueda 15 noviembre, 2024
    Aunque los arqueólogos ubican la invención formal de la rueda sobre la Edad del Bronce, un nuevo estudio sugiere que este avance podría haberse concretado miles de años antes: el análisis de un conjunto excepcional de más de cien guijarros perforados, descubietos en una aldea de Israel, muestra que estas piedras con 12.000 años de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Restauran la visión humana mediante células madre 15 noviembre, 2024
    En un avance vital en el campo de la medicina regenerativa, un trasplante de células madre ha mejorado significativamente la visión de tres personas con daños severos en sus córneas. El ensayo clínico realizado en Japón es el primero en su tipo a nivel mundial, según destacan los investigadores.
    Pablo Javier Piacente
  • La cultura declara también la emergencia climática: así es el movimiento 15 noviembre, 2024
    La cultura mundial se suma al movimiento por la emergencia climática y en España acaba de lanzarse con un manifiesto entre la utopía y la distopía para desafiar las estructuras de poder que ignoran el consenso científico, fracasan en su misión de protegernos y perpetúan el ecocidio.
    Alejandro Sacristán (enviado especial)
  • Crean un arma de rayo de energía inspirada en la Estrella de la Muerte de la saga Star Wars 14 noviembre, 2024
    Científicos chinos afirman haber hecho realidad el arma de haz de energía convergente que utiliza la estación espacial Estrella de la Muerte en la saga Star Wars: el sistema dirige una serie de haces de alta potencia a un solo objetivo. En la práctica, el arma podría tener un impacto letal al permitir desplegar múltiples vehículos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Una isla rusa desaparece por completo del mapa en el Ártico 14 noviembre, 2024
    Un grupo de escolares y estudiantes universitarios descubrió que una isla rusa en el Ártico ha desaparecido recientemente, después de comparar imágenes satelitales del área para un proyecto educativo. La Sociedad Geográfica Rusa confirmó la desaparición de la isla helada Mesyatseva, aparentemente como consecuencia de los efectos del calentamiento global y el cambio climático antropogénico.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo nuestro cerebro predice el futuro 14 noviembre, 2024
    El cerebro hace mucho más que procesar información: aprende de experiencias pasadas y hace predicciones sobre el futuro inmediato. Así podemos vivir con seguridad las experiencias cotidianas.
    Redacción T21
  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente