Tendencias21

La difícil integración de cazadores recolectores en India

Los bondas montañeses pertenecen a uno de los pueblos más antiguos de India, cuyas costumbres permanecen casi intactas desde hace unos 1.000 años. Estos indígenas residen en 31 aldeas dispersas por el distrito de Malkangiri, en el oriental estado de Odisha, a una altitud de entre 1.500 y 4.000 metros sobre el nivel del mar. […]

Mujeres bonda en la remota aldea de Tulagurum, en el oriental estado indio de Odisha, apenas se dejan fotografiar. Crédito: Manipadma Jena/IPS.

Mujeres bonda en la remota aldea de Tulagurum, en el oriental estado indio de Odisha, apenas se dejan fotografiar. Crédito: Manipadma Jena/IPS.

Por Manipadma Jena
MALKANGIRI, India, Aug 22 2014 (IPS)

Los bondas montañeses pertenecen a uno de los pueblos más antiguos de India, cuyas costumbres permanecen casi intactas desde hace unos 1.000 años. Estos indígenas residen en 31 aldeas dispersas por el distrito de Malkangiri, en el oriental estado de Odisha, a una altitud de entre 1.500 y 4.000 metros sobre el nivel del mar.

La comunidad de unas 7.000 personas, que se resiste a tener contacto con el mundo exterior y totalmente escéptica respecto del desarrollo, atraviesa dificultades para mantener su estilo de vida y a mantener a las generaciones más jóvenes, cada vez más frustradas con la pobreza y la violencia interna. Alrededor de 90 por ciento de los bondas viven con menos de un dólar al día.

La población creció entre 2001 y 2010 solo 7,65 por ciento, según dos estudios realizados por el Instituto de Capacitación e Investigación de Castas y Tribus Desfavorecidas, en la órbita del gobierno de Odisha (SCSTRTI, en inglés).Los bondas montañeses preocupan especialmente al gobierno, que los considera un Grupo Tribal Particularmente Vulnerable por su alta tasa de analfabetismo, el descenso de población y sus prácticas preagrícolas.

Primero derechos de propiedad, luego educación

En una choza de barro sin ventanas en Bonda Ghati, una región montañosa escarpada en el sudoeste de Odisha, Saniya Kirsani habla fuerte y con tono embriagado sobre sus planes para el terreno cuyo título de propiedad posee desde hace poco.

Este hombre de 50 años sueña con plantar mangos en su aldea natal de Tulagurum para producir el licor de esa fruta que lo mantiene intoxicado. En cambio, su esposa Hadi Kirsani tiene planes más realistas. Para ella lo más importante es que con el título de propiedad podrá mandar otra vez a la escuela a su hijo Buda Kirsani, de 14 años.

Buda tuvo que dejar de estudiar en 2013 debido a que la escuela secundaria más cercana era inaccesible para su familia. Además de que hubiera tenido que caminar 12 kilómetros todos los días en la escarpada montaña, necesitaba un título de propiedad para certificar su situación.

La familia Kirsani quedó fuera de las reformas de 2010, realizadas en el marco de la Ley de Derechos Forestales, mediante la cual se otorgaron 1.248 títulos de propiedad a familias bondas. La iniciativa no cubrió a otras 532 familias.

Finalmente, en octubre de 2013 y con ayuda de la organización Landesa, la familia de Buda logró obtener el ansiado documento del gobierno estadual.

Mientras guarda con cuidado las dos mudas de ropa de Buda en un bolso, Hadi apenas puede contener las lágrimas cuando cuenta a IPS que su hijo es uno de los 31 muchachos de los 44 hogares de la aldea, que por primera vez podrán cursar sus estudios secundarios.

Apenas 12 por ciento de los hombres y seis por ciento de las mujeres bondas montañeses saben leer y escribir, según un estudio de SCSTRTI de 2010, muy por debajo del promedio nacional de India, 74 por ciento y 65 por ciento respectivamente.

Este pueblo de cazadores y recolectores habla el remo, un dialecto que no tiene escritura.

Varias generaciones vivieron gracias a los productos que ofrecía la selva y a lo que obtenían mediante trueque de mijo, brotes de bambú, hongos, ñame, frutas, bayas y espinaca silvestre en el mercado local.
Bondas monañeses y bondas de tierras bajas

Desde mediados del siglo XX, muchas familias bondas abandonaron sus tierras ancestrales y se asentaron en la falda de las montañas de Malkangiri, donde tienen más servicios, educación y empleo.

Conocidos como los bondas de tierras bajas, ahora se distribuyen en 14 de los 30 distritos de Odisha por la rápida migración.

Sumando los bondas monañeses con los de tierras bajas son 12.231 personas, según el censo. Su población total creció a un ritmo de 30,42 por ciento entre 2001 y 2011, según el censo. Muy por encima del 7,65 por ciento que caracteriza a los bonda montañeses.

Pero el avance de la deforestación degradó sus tierras y los cursos de agua que usaban para irrigar. Además, la irregularidad de las lluvias en la última década perjudicaron sus cosechas, lo que sumado a la prohibición de recurrir al cultivo de rozas acabaron con el sustento que practicaron con éxito desde hace cientos de años.

Complicada integración

Desde 1976, cuando se creó la Agencia para el Desarrollo de los Bondas, hay iniciativas para integrarlos a la sociedad.

“El título de propiedad les permite mantenerse y les da más posibilidades, dado que su economía se concentra en su terreno y en la selva”, señaló la Comisión Nacional para las Tribus Desfavorecidas, con una función de asesora en políticas indígenas.

“Cuando se complete, el ‘programa 5.000 albergues‘ ofrecerá a medio millón de niños y niñas educación y una forma de integración”, dijo a IPS el ministro de Desarrollo Tribal, Lal Bihari Himirika.

Los 9,6 millones de indígenas que viven en Odisha representan un cuarto de la población total del estado. Entre todas las tribus, como se denominan en India a los pueblos originarios, los bondas montañeses preocupan especialmente al gobierno, que los considera un Grupo Tribal Particularmente Vulnerable por su alta tasa de analfabetismo, el descenso de población y sus prácticas preagrícolas.

La costumbre indica que una mujer bonda se case con un varón de entre siete y 10 años menor. Por lo general una joven de 22 años se casa con uno de 15. Crédito: Manipadma Jena/IPS

La costumbre indica que una mujer bonda se case con un varón de entre siete y 10 años menor. Por lo general una joven de 22 años se casa con uno de 15. Crédito: Manipadma Jena/IPS

 

El activista Dambaru Sisa, de 34 años, fue el primer bonda montañés en ocupar un escaño en la legislatura estadual. Huérfano de niño y educado en una escuela cristiana misionera de Malkangiri, logró realizar dos maestrías, una en matemática y otra en derecho.

“Nuestra identidad cultural, en especial el dialecto remo, debe preservarse”, dijo a IPS. Al mismo tiempo, “con una mayor conciencia se podrán erradicar las costumbres y las supersticiones que perjudican a nuestra gente”, apuntó.

Como ejemplo, mencionó el matrimonio de mujeres con varones hasta 10 años más jóvenes. Como ellas suelen ocuparse de las tareas domésticas y ellos se dedican a la caza y la recolección, reciben habitualmente entrenamiento con armas y en el uso del arco.

Esto, sumado al temperamento irascible de los hombres, el gran consumo de alcohol y la ferocidad con que protegen a sus esposas, hace que muchas veces los enfrentamientos terminen mal.

Pero a pesar de la urgente necesidad de integración, esta no será suficiente, según especialistas.

“Que los niños y niñas bondas vayan a la escuela secundaria solo es media batalla ganada”, advirtió Sisa. “La lista de estudiantes matriculados es larga, pero en realidad muchos no están en los albergues. Algunos se escaparon para trabajar en restaurantes de la carretera o regresaron a sus casas”, apuntó.

El problema es que no les enseñan en su lengua materna, tienen que aprender en odia, el principal dialecto, pero no lo entienden, explicó Sisa.

La alternativa de las autoridades fue mostrar disposición bajar la exigencia para contratar maestros bondas. Pero todavía queda mucho por hacer para proteger a esta tribu.

Editado por Kanya D’Almeida / Traducido por Verónica Firme

Artículos relacionados

Fuente : http://www.ipsnoticias.net/2014/08/la-dificil-inte…

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk regala a la Casa Blanca acceso a su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los recortes en salud de Trump podrían derivar en 1.400 bebés contagiados con SIDA cada día 19 marzo, 2025
    Los datos de una encuesta internacional sugieren que más de un tercio de las organizaciones que dependían de los fondos de Estados Unidos para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya habían cerrado en febrero: el recorte podría producir que alrededor de 1.400 bebés al día se contagien de SIDA en los sitios […]
    Redacción T21
  • Oxígeno oscuro: un enigmático proceso desafía la fotosíntesis en las profundidades del océano 19 marzo, 2025
    Los científicos han descubierto un proceso biológico completamente nuevo en las profundidades del océano. Conocido como 'producción de oxígeno oscuro', permite a ciertas bacterias generar oxígeno sin necesidad de luz ni aire, desafiando los principios establecidos sobre la fotosíntesis.
    Redacción T21
  • Desvelan qué hace única a la consciencia humana 18 marzo, 2025
    Se ha descubierto por primera vez que las neuronas individuales representan los conceptos que aprendemos, independientemente del contexto. Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones más elevadas y abstractas.
    Pablo Javier Piacente / T21