Tendencias21
La disminución de polinizadores pone en peligro la producción agrícola

La disminución de polinizadores pone en peligro la producción agrícola

«Si las abejas desaparecieran, el hombre lo haría en cuatro años», dice una frase apócrifa atribuida a Einstein. Sin llegar a tanto, las abejas y otros insectos, como los sírfidos, son básicos en la polinización de las flores y, por extensión, en la producción alimentaria y en la diversidad de la flora. Un grupo de científicos han observado un declive en el número de polinizadores en grandes ecosistemas de zonas templadas y tropicales.

La disminución de polinizadores pone en peligro la producción agrícola

La polinización que realizan insectos como las abejas y los sírfidos es lo que permite que crezca el 66% de las especies cultivadas por el ser humano en todo el mundo. La mayoría de las especies vegetales silvestres también dependen de esta actividad. Pero hay ciertos factores que la dificultan en gran medida, y por ello un equipo internacional de científicos ve sombrío el futuro del ecosistema tras realizar un estudio al respecto, informa CORDIS.

Un buen ejemplo de las consecuencias de este fenómeno son los agricultores de Sichuan, en China, que ya polinizan los manzanos en flor con varillas hechas con plumas de gallina y filtros de cigarrillos. Y esto ocurre tras tres mil años de agricultura sostenible en esa misma región china, que dista de ser una excepción, puesto que numerosas zonas del mundo, incluida Europa, notan cada vez más la amenaza que se cierne sobre el ecosistema.

El estudio ha contado con fondos del proyecto STEP («Estados y tendencias de los polinizadores europeos»), financiado con cerca de 3,5 millones de euros en el apartado de Medio ambiente del Séptimo Programa Marco (7PM) de la Unión Europea.

El declive

Los investigadores responsables observaron un grave declive en el número de polinizadores y en la función de polinización que cumplen en extensos ecosistemas agrícolas de zonas templadas y tropicales sometidas a una explotación intensa.

Se trata de un fenómeno inquietante para los intereses de los europeos, puesto que, de los 153.000 millones de euros en los que se valora la producción agrícola mundial, 22 000 millones se generan en Europa, toda lo cual depende de la polinización efectuada por los insectos.

Los autores temen que el desenlace de todo ello sea un perjuicio directo en la estabilidad de la producción alimentaria y de los precios de venta. En última instancia, este proceso podría acabar repercutiendo también en la salud de los europeos.

Menos comida

Como señalan los científicos, la menor disponibilidad de frutas y verduras para los consumidores podría traer consigo problemas sanitarios en numerosas partes del mundo. La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda la ingesta de al menos 400 gramos de frutas y verduras per cápita al día.

Diversos estudios han demostrado que más del 50 % de los hogares europeos incumplen esta recomendación. Si el declive de los polinizadores no se resuelve, sin duda este porcentaje no hará sino agrandarse.

Por último, «los polinizadores silvestres contribuyen de manera inestimable al mantenimiento de la diversidad de la flora silvestre», destaca el profesor Ingolf Steffan-Dewenter, de la Universidad de Wurzburgo (Alemania). «Cabe destacar la necesidad de que exista una gama amplia de polinizadores que tengan preferencia por distintas flores y realicen una actividad diaria y estacional diferente, para que la polinización sea adecuada»

«Es muy arriesgado», añade, «limitarse al uso de abejas melíferas domesticadas, que por cierto también se encuentran en declive. Así pues, reviste suma importancia conservar los hábitats de los polinizadores e implantar prácticas que protejan los ambientes agrícolas, para así favorecer los recursos vegetales silvestres y los puntos de anidación de las abejas en esos entornos».

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Podemos comprender oraciones escritas en un parpadeo 16 febrero, 2025
    Nuestro cerebro puede entender oraciones escritas en lo que dura el parpadeo de un ojo, según revela un nuevo estudio. Los científicos descubrieron que el procesamiento del lenguaje escrito ocurre a velocidades significativamente más rápidas de las necesarias para hablar o comunicarse en voz alta.
    Pablo Javier Piacente
  • Un misterioso pulso marca la música del corazón de la Vía Láctea 15 febrero, 2025
    El corazón de nuestra galaxia late con una señal misteriosa: cada 76 minutos, como un reloj, el flujo de rayos gamma de Sagitario A*, el agujero negro supermasivo ubicado en el corazón de nuestra galaxia, fluctúa por una razón aún no definida. Según los investigadores, es similar en periodicidad a los cambios en la emisión […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las ganas de postre surgen en el cerebro cuando hemos comido bien 14 febrero, 2025
    Los investigadores demostraron que un grupo de células nerviosas, denominadas neuronas POMC, son las responsables de mantener nuestras ganas de comer postre, a pesar de haber disfrutado de un almuerzo o una cena suculenta que nos ha saciado. En roedores y humanos, estas neuronas se activan tan pronto como se tiene acceso al azúcar, facilitando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿ChatGPT reemplazará a los psicoterapeutas en el futuro? 14 febrero, 2025
    Los científicos descubrieron que las respuestas producidas por el popular sistema ChatGPT eran generalmente mejor valoradas que las entregadas por un psicólogo humano en el marco de una situación de terapia de pareja: eran más largas y contenían más sustantivos y adjetivos, aportando una mayor contextualización.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Una bacteria podría resolver los crímenes ligados a agresiones sexuales 14 febrero, 2025
    Una especie bacteriana única, conocida como “sexoma”, se transfiere entre individuos durante las relaciones sexuales. Estas firmas microbianas podrían servir como evidencia forense, incluso cuando no existan marcadores de ADN tradicionales, transformándose en una herramienta clave para la resolución de delitos que involucren agresiones sexuales.
    Redacción T21
  • ¿Será capaz Europa de subirse al tren de la Inteligencia Artificial? 14 febrero, 2025
    Europa va a invertir 309.000 millones de euros en Inteligencia artificial, muy lejos de los 500.000 euros que se propone Estados Unidos, mediante una iniciativa público-privada que parece más un ideal que un plan de acción realista. De momento.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren el lugar exacto dónde la vida comenzó a desarrollarse en la Tierra primitiva 13 febrero, 2025
    Científicos estadounidenses concluyen en un nuevo estudio que los primeros microorganismos que se adaptaron de un entorno prehistórico con poco oxígeno al que existe en la actualidad lo lograron en ambientes semejantes a los enormes géiseres del actual Parque Nacional de Yellowstone, ubicado en el oeste de Estados Unidos, hace aproximadamente 2.400 millones de años.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Comprobado en ratones: el estrés intensivo provoca sordera 13 febrero, 2025
    Los resultados de un nuevo estudio muestran que el estrés repetido podría cambiar la forma en que percibimos y respondemos al mundo que nos rodea: en roedores, los científicos comprobaron que se producen cambios en la forma en que el cerebro procesa el sonido, disminuyendo la capacidad para percibir los ruidos más intensos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El neutrino que atravesó el Mediterráneo abre una nueva ventana energética al Universo 13 febrero, 2025
    Los científicos afirman que la fuente de una partícula de alta energía que atravesó el mar Mediterráneo en 2023 es todavía un enigma, abriendo un escenario desconocido de la energía cósmica. El destello de luz identificado a 3,5 kilómetros de profundidad ha dejado ver la presencia de un visitante cósmico sin precedentes: un neutrino con […]
    Redacción T21
  • La ciencia llama a la resistencia ante Trump 13 febrero, 2025
    La reconocida revista Science ha hecho un llamamiento a la comunidad científica para resistir a los recortes a los Institutos Nacionales de Salud (NIH) planeados por el presidente estadounidense Donald Trump.
    Redacción T21