Tendencias21
La disminución de polinizadores pone en peligro la producción agrícola

La disminución de polinizadores pone en peligro la producción agrícola

«Si las abejas desaparecieran, el hombre lo haría en cuatro años», dice una frase apócrifa atribuida a Einstein. Sin llegar a tanto, las abejas y otros insectos, como los sírfidos, son básicos en la polinización de las flores y, por extensión, en la producción alimentaria y en la diversidad de la flora. Un grupo de científicos han observado un declive en el número de polinizadores en grandes ecosistemas de zonas templadas y tropicales.

La disminución de polinizadores pone en peligro la producción agrícola

La polinización que realizan insectos como las abejas y los sírfidos es lo que permite que crezca el 66% de las especies cultivadas por el ser humano en todo el mundo. La mayoría de las especies vegetales silvestres también dependen de esta actividad. Pero hay ciertos factores que la dificultan en gran medida, y por ello un equipo internacional de científicos ve sombrío el futuro del ecosistema tras realizar un estudio al respecto, informa CORDIS.

Un buen ejemplo de las consecuencias de este fenómeno son los agricultores de Sichuan, en China, que ya polinizan los manzanos en flor con varillas hechas con plumas de gallina y filtros de cigarrillos. Y esto ocurre tras tres mil años de agricultura sostenible en esa misma región china, que dista de ser una excepción, puesto que numerosas zonas del mundo, incluida Europa, notan cada vez más la amenaza que se cierne sobre el ecosistema.

El estudio ha contado con fondos del proyecto STEP («Estados y tendencias de los polinizadores europeos»), financiado con cerca de 3,5 millones de euros en el apartado de Medio ambiente del Séptimo Programa Marco (7PM) de la Unión Europea.

El declive

Los investigadores responsables observaron un grave declive en el número de polinizadores y en la función de polinización que cumplen en extensos ecosistemas agrícolas de zonas templadas y tropicales sometidas a una explotación intensa.

Se trata de un fenómeno inquietante para los intereses de los europeos, puesto que, de los 153.000 millones de euros en los que se valora la producción agrícola mundial, 22 000 millones se generan en Europa, toda lo cual depende de la polinización efectuada por los insectos.

Los autores temen que el desenlace de todo ello sea un perjuicio directo en la estabilidad de la producción alimentaria y de los precios de venta. En última instancia, este proceso podría acabar repercutiendo también en la salud de los europeos.

Menos comida

Como señalan los científicos, la menor disponibilidad de frutas y verduras para los consumidores podría traer consigo problemas sanitarios en numerosas partes del mundo. La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda la ingesta de al menos 400 gramos de frutas y verduras per cápita al día.

Diversos estudios han demostrado que más del 50 % de los hogares europeos incumplen esta recomendación. Si el declive de los polinizadores no se resuelve, sin duda este porcentaje no hará sino agrandarse.

Por último, «los polinizadores silvestres contribuyen de manera inestimable al mantenimiento de la diversidad de la flora silvestre», destaca el profesor Ingolf Steffan-Dewenter, de la Universidad de Wurzburgo (Alemania). «Cabe destacar la necesidad de que exista una gama amplia de polinizadores que tengan preferencia por distintas flores y realicen una actividad diaria y estacional diferente, para que la polinización sea adecuada»

«Es muy arriesgado», añade, «limitarse al uso de abejas melíferas domesticadas, que por cierto también se encuentran en declive. Así pues, reviste suma importancia conservar los hábitats de los polinizadores e implantar prácticas que protejan los ambientes agrícolas, para así favorecer los recursos vegetales silvestres y los puntos de anidación de las abejas en esos entornos».

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21