Tendencias21
La educación definirá la relación de Bachelet con sociedad chilena

La educación definirá la relación de Bachelet con sociedad chilena

Para Isadora Riquelme, de 14 años, y otros miles de adolescentes de Chile, la posibilidad de tener la educación universitaria que desean se juega en la reforma que ha prometido acometer Michelle Bachelet cuando retorne a la Presidencia en marzo. Ese tema medirá, además, la relación de Bachelet con la base social del país, para […]

El artículo La educación definirá la relación de Bachelet con sociedad chilena fue publicado originalmente en IPS Agencia de Noticias.

Estudiantes de secundaria asisten a clases y charlas para conocer como es un centro de educación superior por dentro, en la Universidad Alberto Hurtado, en Santiago de Chile. Crédito: Marianela Jarroud/IPS

Estudiantes de secundaria asisten a clases y charlas para conocer como es un centro de educación superior por dentro, en la Universidad Alberto Hurtado, en Santiago de Chile. Crédito: Marianela Jarroud/IPS

Por Marianela Jarroud
SANTIAGO, Jan 27 2014 (IPS)

Para Isadora Riquelme, de 14 años, y otros miles de adolescentes de Chile, la posibilidad de tener la educación universitaria que desean se juega en la reforma que ha prometido acometer Michelle Bachelet cuando retorne a la Presidencia en marzo.

Ese tema medirá, además, la relación de Bachelet con la base social del país, para lo que no es suficiente, advierten expertos y sectores involucrados, establecer la demandada gratuidad universal de la educación superior, sino responder al gran desafío de poner fin a la profunda segregación que existe en el sistema, desde el preescolar.

De hecho, para el 22 de marzo, 11 días después que inicie su segundo cuatrienio, los estudiantes ya convocaron una marcha en demanda de la reforma, lo que indica la presión que pondrán desde el comienzo sobre la próxima mandataria socialista.

Riquelme, que comienza sus estudios secundarios en el curso que se abre desde fines de febrero, quisiera estudiar idiomas o música en la universidad, y cree que la educación debería ser gratuita para todos, pero es bastante escéptica que se logre y que los beneficios lleguen hasta ella.

 “Creo que (las autoridades) no lo van a poder lograr”, dijo a IPS.

“Lo ideal es que la universidad fuera toda gratuita porque tendríamos más fácil acceso a estudiar. Ahora hay muchos cabros (muchachos) que no estudian porque no hay plata”, afirmó. Su aspiración, dijo, es “lograr una beca”.

De hecho, si el sistema se mantiene como está hoy, sus padres –ambos profesionales pero con trabajo inestable-, deberán desembolsar unos 1.200 dólares mensuales, como mínimo, para que su hija estudie en la universidad.

Las protestas contra la educación chilena comenzaron en 2006, cuando Bachelet comenzaba su primer mandato (2006-2010) y debió enfrentar la “revolución de los pingüinos”, un movimiento de estudiantes secundarios que exigía el mejoramiento de la educación primaria y media y la recentralización de la enseñanza pública.

Cinco años después, los estudiantes universitarios pidieron educación superior pública, gratuita y de calidad, con un movimiento transversal que llegó a convocar a casi un millón de personas a protestar en las calles.

La protesta desveló la verdadera cara de este país de 17 millones de habitantes, cuya economía crece en los últimos años a un ritmo anual de seis por ciento,  pero que a la vez es uno de los países más desiguales del mundo.

Cerca de tres millones de chilenos sobreviven con menos de dos dólares al día, y  otro millón lo hace con menos de un dólar diario. Mientras, el uno por ciento más rico acumula cerca del 30,5 por ciento del total de los ingresos del país, según cifras de la Fundación Sol.

En 1981, la dictadura militar del extinto Augusto Pinonhet (1973-1990) cercenó la educación estatal y la traspasó a los municipios. Ese año, 78 por ciento de la matrícula se concentraba en escuelas públicas y el resto en las privadas.

En 1990, al retornar la democracia, la matrícula municipal descendió a 57,8 por ciento y en 2012 a 38 por ciento. La razón fue el rápido descenso en la calidad de la enseñanza pública, lo que llevó a establecer un sistema mixto, con aportes municipales y de los padres, la llamada educación privada subvencionada.

Por la urgencia de cortar la enorme desigualdad propiciada por el sistema de la dictadura, y por las presiones del mundo estudiantil, Bachelet estableció  como eje central de su programa de gobierno la reforma educacional, para poner fin al lucro, mejorar la calidad, terminar con la segregación y lograr avances sustantivos hacia la gratuidad universal.

Se calcula que la reforma costaría entre 3.900 y 5.200 millones de dólares, de 1,5 a dos puntos del producto interno bruto (PIB), y pretende avanzar gradualmente en la gratuidad universal y efectiva de la educación superior, en un proceso paulatino de seis años.

En su cuatrienio, Bachelet promete gratuidad al estudiantado perteneciente a 70 por ciento más vulnerable de la población.

Eduardo García Huidrobro , quien presidió el Consejo Asesor Presidencial para la Calidad de la Educación, que concluyó con un informe en 2006, explicó a IPS que el nuevo gobierno tendrá “dos tipos de urgencias”.

“Están las ‘políticas-políticas’, y el campo educacional se puede tornar ingobernable si eso no se resuelve rápido, y las ‘político-técnicas’, que pueden ser menos mediáticas, pero son sustantivamente importantes”, dijo.

Para el académico de la Universidad Alberto Hurtado, entre las primeras está el tema de la gratuidad de la educación superior, “que es importante por su efecto democratizador, pero también es una llave de credibilidad del nuevo gobierno frente a los movimientos sociales”.

Entre las segundas, “la más importante es la carrera docente, porque no es creíble un discurso de mejoramiento de la calidad de la educación, sin un mejoramiento sustancial de las remuneraciones y las condiciones de trabajo de los  profesores y profesoras”.

Según García Huidobro,  detrás se ubican la “desmunicipalización” y regulación de la educación privada subvencionada, para que el alumnado tenga las mismas oportunidades,  viva en un municipio o barrio pobre, o en otro de altos ingresos.

En Chile existen 25 universidades tradicionales, públicas y privadas, que integran el Consejo de Rectores (Cruch), además de otros 31 centros superiores privados.

Para acceder a las universidades del Cruch, los estudiantes deben pasar una Prueba de Selección Universitaria (PSU), cuyo rendimiento depende de los conocimientos adquiridos hasta entonces.

“Ahí aparece la esencia de la segregación en Chile, ¿de qué sirve que la universidad sea gratuita si no puedo acceder a ella?”, cuestionó el periodista Mauricio Weibel, experto en Educación.

A juicio de Weibel, director de la Escuela Latinoamericana de Estudios de Postgrado de la Universidad Arcis, el gran desafío es la mejora la calidad de la educación primaria y media, que es la cuna de la desigualdad.

 “Actualmente en Chile hay colegios pobres para pobres y colegios ricos para ricos. Y la diferencia no es solo de infraestructura, sino principalmente de la calidad de los profesores y de la educación que se entrega”, añadió.

Un estudio de la Universidad de Valparaíso indica que, para este año, las universidades tradicionales captaron a 71 por ciento de los mejores puntajes de la PSU, y que solo 12 liceos públicos promediaron más de 600 puntos, un puntaje medio para acceder a la universidad.

García Huidobro reconoció que las reformas en educación superior no son suficientes, “pero son muy importantes”.

“Es verdad que hay que mejorar también, y mucho, la educación básica y media, sobre todo la pública, pero es verdad también que hoy hay jóvenes talentosos que se desaniman por el pago y las deudas”, afirmó.

A juicio de Weibel, un avance sustancial es la implementación del ranking de notas, una medida de calidad, equidad e inclusión en acceso a la universidad, que permite que los mejores de cada colegio, ingresen a la universidad.

Con todo, el desafío será ahora para el próximo ministro de Educación, Nicolás Eyzaguirre, exministro de Hacienda del gobierno del socialista Ricardo Lagos (2000-2006) y exjefe para América Latina del Fondo Monetario Internacional (2008-2012).

Eyzaguirre aseguró que dialogará con todos los sectores pues “ahí está el destino de Chile”, pero ya fue criticado por su perfil economicista.

Artículos relacionados

El artículo La educación definirá la relación de Bachelet con sociedad chilena fue publicado originalmente en IPS Agencia de Noticias.

Fuente : http://www.ipsnoticias.net/2014/01/la-educacion-de…

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La cultura declara también la emergencia climática 15 noviembre, 2024
    La cultura mundial se suma al movimiento por la emergencia climática y en España acaba de lanzarse con un manifiesto entre la utopía y la distopía para desafiar las estructuras de poder que ignoran el consenso científico, fracasan en su misión de protegernos y perpetúan el ecocidio.
    Alejandro Sacristán (enviado especial)
  • Crean un arma de rayo de energía inspirada en la Estrella de la Muerte de la saga Star Wars 14 noviembre, 2024
    Científicos chinos afirman haber hecho realidad el arma de haz de energía convergente que utiliza la estación espacial Estrella de la Muerte en la saga Star Wars: el sistema dirige una serie de haces de alta potencia a un solo objetivo. En la práctica, el arma podría tener un impacto letal al permitir desplegar múltiples vehículos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Una isla rusa desaparece por completo del mapa en el Ártico 14 noviembre, 2024
    Un grupo de escolares y estudiantes universitarios descubrió que una isla rusa en el Ártico ha desaparecido recientemente, después de comparar imágenes satelitales del área para un proyecto educativo. La Sociedad Geográfica Rusa confirmó la desaparición de la isla helada Mesyatseva, aparentemente como consecuencia de los efectos del calentamiento global y el cambio climático antropogénico.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo nuestro cerebro predice el futuro 14 noviembre, 2024
    El cerebro hace mucho más que procesar información: aprende de experiencias pasadas y hace predicciones sobre el futuro inmediato. Así podemos vivir con seguridad las experiencias cotidianas.
    Redacción T21
  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21