Tendencias21
La electricidad sin cables ya es una realidad

La electricidad sin cables ya es una realidad

Un equipo de ingenieros estadounidenses ha conseguido desarrollar un sistema de conducción eléctrica sin cables con una eficiencia del 40%. Aunque aún es demasiado grande para tener aplicaciones prácticas, la comprobación de su funcionamiento posibilitará las versiones reducidas, que podrán ser utilizadas para suministrar energía a dispositivos portátiles, como ordenadores o móviles. De esta forma, nos libraríamos de los enredos de cables, necesarios para las recargas de baterías, que actualmente acompañan a muchos de nuestros aparatos de uso cotidiano. Por Olga Castro-Perea.

La electricidad sin cables ya es una realidad

Quizá pronto desaparezcan de nuestras vidas los cables que solemos utilizar para recargar nuestros teléfonos móviles, nuestros ordenadores portátiles o las PDAs, gracias a un sistema desarrollado por un equipo de físicos estadounidenses que permite transmitir energía sin cables mediante un tipo de antenas “resonantes”, informa la revista physicsweb.

Este sistema ya ha sido utilizado para suministrar energía a una bombilla de 60 vatios, situada a dos metros de un transmisor sin cables y sus creadores aseguran que podría aplicarse en un futuro próximo a recargar dispositivos portátiles con una eficiencia suficiente. La revista Science también se ha hecho eco de este avance tecnológico.

Antecedentes

Ya el año pasado, la BBC explicaba en un artículo el esbozo del planteamiento para esta tecnología, que ahora ha dado lugar a un artefacto real. El sistema se basa en la llamada resonancia eléctrica, fenómeno que se produce al coincidir la frecuencia propia de un circuito con la frecuencia de una excitación externa.

Según el director de esta primera investigación, el físico del Instituto Tecnológico de Massachussets (MIT, Marin Soljacic, dos objetos resonantes en una misma frecuencia tienden a acoplarse entre sí con mucha fuerza.

Hasta ahora, los sistemas que usan radiación electromagnética -como las antenas de radio- no han servido para la transferencia eficaz de energía porque la esparcen en todas direcciones, desperdiciando grandes cantidades en el espacio.

Para solucionar el problema, los científicos investigaron una clase especial de objetos «no radioactivos», con las llamadas «resonancias de larga vida». Cuando se aplica energía a estos objetos, ésta permanece ligada a ellos y no se escapa al espacio, así la energía pasa desde el emisor al receptor como a través de un túnel.

Suministro a distancia

Ahora, Soljacic y su equipo han conseguido llevar a la práctica su idea. Para ello, fabricaron dos antenas de cobre con forma de anillo, y conectaron una de ellas a una fuente de suministro eléctrico, mientras que la otra fue conectada a una bombilla de 60 vatios situada a dos metros de distancia de la primera antena.

Cuando una corriente alterna (corriente eléctrica en la que la magnitud y dirección varían cíclicamente) fluye a través de la primera antena, se produce un campo magnético que se acopla por resonancia con la segunda, dando lugar a una corriente que ha permitido que la bombilla luzca con una eficiencia de transmisión del 40%.

Aunque las antenas tienen medio metro de diámetro, los científicos planean hacer versiones más reducidas del mismo sistema para aplicarlas a dispositivos portátiles sin que haya pérdida de eficiencia energética.

Tras los pasos de Tesla

En el siglo XIX, el físico e ingeniero serbio Nikola Tesla experimentó por vez primera con la transferencia electrónica sin cables. Su intención era desarrollar una red de alto voltaje que, sin necesidad de cables, suministrara la energía eléctrica necesaria.

Y, aunque su idea fracasó por el peligro de los campos electromagnéticos que se originarían con dicha red, otras propuestas más recientes han devuelto el interés científico por el tema.

Es el caso de la iniciativa de la empresa británica Splashpower, que ha diseñado cargadores inalámbricos, basados en la inducción electromagnética, a los que se pueden conectar directamente teléfonos y equipos de MP3.

La búsqueda de una solución universal sencilla, que nos permita liberarnos de la molestia del amasijo de los cables que nos vemos obligados a usar en multitud de aparatos de uso cotidiano se encuentra en la base de esta inquietud.

El sistema de Soljacic podría tener aplicaciones asimismo en el terreno de la medicina, porque permitiría concebir implantes electrónicos médicos que no precisen de incómodos cableados.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Piedras de 12.000 años de antigüedad serían la evidencia más antigua del principio mecánico de la rueda 15 noviembre, 2024
    Aunque los arqueólogos ubican la invención formal de la rueda sobre la Edad del Bronce, un nuevo estudio sugiere que este avance podría haberse concretado miles de años antes: el análisis de un conjunto excepcional de más de cien guijarros perforados, descubietos en una aldea de Israel, muestra que estas piedras con 12.000 años de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Restauran la visión humana mediante células madre 15 noviembre, 2024
    En un avance vital en el campo de la medicina regenerativa, un trasplante de células madre ha mejorado significativamente la visión de tres personas con daños severos en sus córneas. El ensayo clínico realizado en Japón es el primero en su tipo a nivel mundial, según destacan los investigadores.
    Pablo Javier Piacente
  • La cultura declara también la emergencia climática: así es el movimiento 15 noviembre, 2024
    La cultura mundial se suma al movimiento por la emergencia climática y en España acaba de lanzarse con un manifiesto entre la utopía y la distopía para desafiar las estructuras de poder que ignoran el consenso científico, fracasan en su misión de protegernos y perpetúan el ecocidio.
    Alejandro Sacristán (enviado especial)
  • Crean un arma de rayo de energía inspirada en la Estrella de la Muerte de la saga Star Wars 14 noviembre, 2024
    Científicos chinos afirman haber hecho realidad el arma de haz de energía convergente que utiliza la estación espacial Estrella de la Muerte en la saga Star Wars: el sistema dirige una serie de haces de alta potencia a un solo objetivo. En la práctica, el arma podría tener un impacto letal al permitir desplegar múltiples vehículos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Una isla rusa desaparece por completo del mapa en el Ártico 14 noviembre, 2024
    Un grupo de escolares y estudiantes universitarios descubrió que una isla rusa en el Ártico ha desaparecido recientemente, después de comparar imágenes satelitales del área para un proyecto educativo. La Sociedad Geográfica Rusa confirmó la desaparición de la isla helada Mesyatseva, aparentemente como consecuencia de los efectos del calentamiento global y el cambio climático antropogénico.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo nuestro cerebro predice el futuro 14 noviembre, 2024
    El cerebro hace mucho más que procesar información: aprende de experiencias pasadas y hace predicciones sobre el futuro inmediato. Así podemos vivir con seguridad las experiencias cotidianas.
    Redacción T21
  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio: ¿un material con futuro? 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente