Tendencias21
La endogamia fue común entre nuestros antepasados, revelan unos restos fósiles

La endogamia fue común entre nuestros antepasados, revelan unos restos fósiles

Científicos chinos y estadounidenses han hallado en China unas piezas que pertenecieron al cráneo de un humano antiguo y que muestran una malformación congénita actualmente rara. Según los investigadores, dicha malformación indica que la endogamia podría haber sido común entre nuestros antepasados.

La endogamia fue común entre nuestros antepasados, revelan unos restos fósiles

Tras permanecer enterradas durante 100.000 años en el yacimiento arqueológico de Nihewan, en Xujiayao, al norte de China, han sido recuperadas unas piezas que pertenecieron al cráneo de un humano antiguo y que muestran una malformación congénita actualmente rara.

Dicha malformación indicaría que la endogamia podría haber sido común entre nuestros antepasados, sugiere una investigación realizada por especialistas de la Academia de Ciencias de China y de la Universidad de Washington en St. Louis (WUSTL) de Estados Unidos.

El cráneo, bautizado como Xujiayao 11, presenta una perforación inusual en la parte superior de la cubierta del cerebro – un foramen parietal ampliado (EPF) o «agujero en el cráneo» – que es consistente con perforaciones registradas en humanos modernos diagnosticados con una rara mutación genética en los genes homeobox (genes implicados en la regulación del desarrollo) ALX4 del cromosoma 11, y MSX2 del cromosoma 5.

Estas mutaciones genéticas específicas interfieren en la formación del hueso impidiendo el cierre de pequeños agujeros situados en la parte posterior de la caja craneal prenatal, un proceso que se completa normalmente durante los primeros cinco meses de desarrollo del feto.

Anomalías y dinámica poblacional

En la actualidad, este tipo de malformaciones se presentan en aproximadamente uno de cada 25.000 nacimientos. Aunque esta anomalía genética se asocia a veces con déficits cognitivos, el hecho de que el cráneo hallado pertenezca a un adulto sugiere que este no padeció este tipo de déficits.

Las huellas de anomalías genéticas, como el EPF, han sido observadas con una frecuencia extraordinaria en cráneos de humanos del Pleistoceno, desde los inicios del Homo erectus y hasta el final del Paleolítico.

«La probabilidad de encontrar una de estas anomalías en una pequeña muestra disponible de fósiles humanos es muy baja, y la probabilidad acumulada de encontrar tantas personas (con estas maformacioens) es muy pequeña», señala uno de los autores de la investigación, Erik Trinkaus, que es profesor de antropología de la WUSTL, en un comunicado de dicha Universidad emitido vía Eurekalert.

«La presencia de la anomalía del ejemplar de Xujiayao y de otras alteraciones humanas del Pleistoceno sugiere, por tanto, una dinámica poblacional inusual, muy probablemente vinculada a altos niveles de endogamia y a la inestabilidad de la población local».

Las malformaciones proporcionan por tanto una base para la comprensión de la dinámica poblacional y cultural, a lo largo de gran parte de la evolución humana.

Referencia bibliográfica:

Xiu-Jie Wu, Song Xing, Erik Trinkaus. An Enlarged Parietal Foramen in the Late Archaic Xujiayao 11 Neurocranium from Northern China, and Rare Anomalies among Pleistocene Homo. PLoS ONE (2013). DOI: 10.1371/journal.pone.0059587.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • El núcleo de la Tierra podría estar a punto de estallar: habría volcanes a 5.000 kilómetros de profundidad 11 febrero, 2025
    Un estudio revela que el núcleo interno de la Tierra está cambiando de forma misteriosa y aún incierta: los científicos han desvelado que el núcleo interno giratorio no solamente modifica su velocidad de rotación, sino que también parece cambiar de forma, con variaciones que se manifiestan a través de las ondas acústicas que se propagan […]
    Redacción T21
  • Una exposición muestra el camino a la extinción de millones de seres vivos marinos conscientes 11 febrero, 2025
    Ecos del océano, una exposición que une ciencia, tecnología, arte y creatividad, muestra los ecos que surgen en la mente de una ballena cuando tropieza con la contaminación sonora generada por la actividad humana. Una experiencia inmersiva invita a preservar el equilibrio entre el ser humano, la naturaleza y el resto de especies que conviven en […]
    Alejandro Sacristán (enviado especial).
  • La IA ya supera a los humanos en el fraude digital 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio destaca la creciente sofisticación de los grandes modelos de lenguaje (LLM), la estructura detrás de los chatbots de IA más conocidos, para crear estrategias de fraude cibernético. Estos modelos pueden diseñar campañas de phishing hiperpersonalizadas y persuasivas, a una fracción del coste y el tiempo que requieren los métodos tradicionales desarrollados por […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Alerta: Creciente riesgo de que restos de cohetes afecten zonas de intenso tráfico aéreo 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio publicado en la revista Scientific Reports advierte sobre el aumento del peligro que representa la basura espacial para la aviación comercial. La investigación, realizada por científicos de la Universidad de Columbia Británica, en Canadá, concluye que existe una probabilidad anual del 26% de que los desechos de cohetes espaciales reingresen a la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los cantos de las ballenas son similares al lenguaje humano: puedes comprobarlo aquí 10 febrero, 2025
    Los científicos han descubierto la misma estructura o conjunto de patrones rítmicos que son un sello distintivo del lenguaje humano en el canto de las ballenas jorobadas: los hallazgos muestran que incluso especies tan disímiles evolutivamente pueden compartir sistemas de comunicación que se transmiten culturalmente de generación en generación.
    Redacción T21
  • El Rapto del Mundo: la democracia naufraga en la era del ultraliberalismo, pero no ha sido conquistada 10 febrero, 2025
    Lo que está pasando con la democracia puede compararse con el mito del rapto de Europa: seducida con engaños, se ha adentrado en un proceso de erosión de las instituciones, polarización social y desregulación económica que la aleja de su inspiración humanista. ¿Estamos presenciando el nacimiento de un nuevo orden político global?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • La IA puede ser más creativa que los seres humanos 9 febrero, 2025
    La IA puede superar a la mayoría de los humanos en tareas de pensamiento creativo, según un nuevo estudio: los chatbots de IA de modelo de lenguaje grande (LLM) pueden superar al humano promedio en una tarea de pensamiento creativo en la que el participante idea usos alternativos para objetos cotidianos, un ejemplo en el […]
    Pablo Javier Piacente
  • El primer conectoma del cerebro de un insecto revoluciona la neurociencia 8 febrero, 2025
    Los científicos han conseguido por primera vez establecer el diagrama de las conexiones sinápticas del cerebro de un insecto que tiene 100.000 neuronas, toda una proeza para comprender mejor al cerebro humano y potenciar la Inteligencia Artificial.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Producir energía limpia cultivada en hojas: ¿el camino hacia la sostenibilidad energética? 7 febrero, 2025
    Los científicos han desarrollado “nanoflores” de cobre que imitan la fotosíntesis, ofreciendo una nueva forma de convertir el dióxido de carbono en fuentes de combustible y productos químicos, transformando potencialmente las estrategias a través de las cuales generamos energía limpia.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los perros que son capaces de aprender permanecen jóvenes por más tiempo 7 febrero, 2025
    Los telómeros cumplen un papel crucial en la protección de los cromosomas: con el envejecimiento y la oxidación celular, se van acortando y promueven el deterioro de distintas funciones orgánicas. Un nuevo estudio ha demostrado que los perros domésticos (Canis lupus familiaris) que se mantienen entrenados y adquieren permanentemente nuevas capacidades preservan por más tiempo […]
    Pablo Javier Piacente / T21