Tendencias21

La energía oscura se comporta como la constante cosmológica de Einstein

Gracias a una observación prolongada de supernovas situadas entre 2.000 millones y 8.000 millones de años luz de distancia, la mayoría de las cuales explotaron cuando el Universo tenía menos de la mitad de la edad actual, se ha podido determinar que la energía oscura que explica la expansión acelerada del Universo se comporta como la constante cosmológica de Einstein con una precisión del 10%. Casi 100 años después, esta constante renace de sus cenizas, esta vez basada en datos experimentales, no para definir un Universo estático, como pretendía Einstein, sino la expansión acelerada del Universo. Por Eduardo Martínez.

La energía oscura se comporta como la constante cosmológica de Einstein

La misteriosa energía oscura, que presumiblemente es la causante de la aceleración del Universo, podría ser la constante cosmológica de Einstein, según los primeros resultados del proyecto Supernova legacy survey que publica la revista Astronomy & Astrophysics. Una nota explicativa de este descubrimiento ha sido difundida asimismo por la mencionada revista, así como otra nota no menos interesante por la Universidad de Toronto, una de las implicadas en esta investigación.

Según los primeros resultados de esta investigación, la energía oscura que explica la expansión acelerada del Universo se comporta como la constante cosmológica con una precisión del 10%. La constante cosmológica había sido integrada originalmente en las ecuaciones de Einstein, si bien más tarde fue retirada.

El estudio del SNLS, un proyecto internacional que reúne a 40 personas de Europa, Estados Unidos y Canadá, se basa en la observación de supernovas distantes, que constituyen un instrumento privilegiado para el conocimiento de la energía oscura. Las nuevas tecnologías permiten a los astrónomos observar al mismo tiempo muchas supernovas, lo que supone una aproximación inédita para el conocimiento de la energía oscura.

Las supernovas son explosiones de estrellas que ponen fin a sus vidas. Son muy luminosas y por ello pueden servir para medir la distancia a la que se encuentran de nosotros. Debido a su luminosidad, la observación permite incluso medir la distancia y velocidad a la que se alejan, y deducir la velocidad de expansión del Universo.

Flujo constante

Hasta hace poco tiempo, los astrofísicos pensaban que la expansión del Universo se ralentizaba por efecto de la gravitación, que es la fuerza de atracción de la materia. Sin embargo, a finales del siglo XX fueron observadas supernovas lejanas que parecían menos luminosas que lo que les correspondería en un esquema de expansión universal decreciente, lo que llevó a los astrónomos a considerar que la expansión del Universo, en vez de desacelerarse, se acelera por efecto de una energía misteriosa, a la que denominaron energía oscura.

El SNLS ha medido las distancias de 71 supernovas, situadas entre 2.000 millones y 8.000 millones de años luz de distancia, la mayoría de las cuales explotaron cuando el Universo tenía menos de la mitad de la edad actual. El objetivo de este proyecto es medir con exactitud la energía oscura y determinar su naturaleza, que sigue siendo una incógnita.

Lo que se pretende es medir el flujo de las supernovas distantes y determinar si este flujo se comporta como la constante cosmológica de Einstein, que puede ser definida como la energía constante en el vacío. La medida establecida por el SNLS, después de cinco años de observaciones, es la más precisa obtenida hasta el momento y favorece la ausencia de disolución de la densidad de energía oscura con la expansión del Universo, por lo que el flujo de las supernovas observadas puede decirse que se comporta según el modelo de la constante cosmológica establecido por Einstein.

Los astrónomos consideran actualmente que el Universo está compuesto en una cuarta parte de materia y que el resto es energía oscura, la cual actúa sobre la expansión del Universo de forma repulsiva. Materia oscura y energía oscura se comportan de diferente forma ante la expansión del Universo, ya que mientras la materia oscura se diluye debido a la expansión universal, que genera más espacio, la energía oscura se mantiene constante.

Eso significa que el Universo tiende a una expansión acelerada por la presión de la energía oscura, que al no diluirse por efecto de la expansión, presiona constantemente a favor de esa expansión universal.

Más cerca

El descubrimiento del SNLS contribuirá poderosamente al conocimiento del Universo. Cuando Einstein desarrolló la Teoría General de la Relatividad, el Universo era percibido como algo estático. Sin embargo, Einstein dedujo de sus ecuaciones que el Universo debía estar en expansión o en contracción y formuló por ello la constante cosmológica para describir la fuerza que mantendría al Universo en equilibrio estático, compensando la gravedad.

Cuando se descubrió que el Universo estaba en expansión, la constante cosmológica quedó en entredicho. Sin embargo, vuelve de nuevo casi un siglo después, basada en datos experimentales, no para definir un universo estático, como pretendía Einstein, sino la expansión acelerada del Universo.

Eduardo Martínez de la Fe

Eduardo Martínez de la Fe, periodista científico, es el Editor de Tendencias21.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Así es como el cerebro humano divide el día en capítulos, como si fuera un libro 7 junio, 2025
    Los investigadores hallaron que la mentalidad y las expectativas, además del entorno externo, conforman la “tabla de contenidos” en la que nuestros cerebros organizan el día: las nuevas "secciones" o "capítulos" están marcados con un cambio notable en la actividad cerebral, a medida que nos movemos de un lugar a otro o de una actividad […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los rollos del Mar Muerto podrían remontarse hasta el Antiguo Testamento, según la IA 6 junio, 2025
    La IA sugiere que los manuscritos del Mar Muerto se remontan hasta el Antiguo Testamento, por lo que serían mucho más antiguos de aquello que se pensaba hasta hoy: el modelo ha analizado las imágenes digitalizadas de los pergaminos, estudiando la curvatura y la geometría de las trazas de tinta en la escritura presente en […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • 60 millones de años de ecosistemas estables nos enseñan sobre la pérdida de especies actual 6 junio, 2025
    Dos cambios ambientales importantes han provocado transformaciones globales en grandes comunidades de herbívoros en los últimos 60 millones de años. Los investigadores han logrado demostrar cómo estos ecosistemas se mantuvieron notablemente resistentes a pesar de la extinción de algunas especies, la aparición de otras y las variaciones en el entorno.
    Pablo Javier Piacente / T21.
  • Un nuevo adelanto en fusión nuclear nos acerca a la energía limpia e ilimitada 6 junio, 2025
    El estelarizador Wendelstein 7-X de Alemania ha establecido un nuevo punto de referencia para los reactores de fusión nuclear, acercando un poco más a la realidad al sueño de la energía limpia y casi ilimitada.
    Redacción T21
  • El océano se apaga: un silencioso oscurecimiento amenaza la vida marina 6 junio, 2025
    En las profundidades del océano, donde la luz es vida, una sombra avanza silenciosa. Más de una quinta parte de la superficie marina mundial se ha oscurecido en las dos últimas décadas, reduciendo la zona fótica —el hábitat de la mayoría de los seres marinos— y desencadenando una crisis ecológica de alcance planetario.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Una sinapsis artificial consigue ver casi como un humano 5 junio, 2025
    Los investigadores crearon un dispositivo de redes neuronales artificiales integradas con eficiencia energética y capacidades de visualización y discriminación de color casi humanas, demostrando un gran potencial para aplicaciones de visión por ordenador.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El calentamiento global ha convertido a la atmósfera en una fuerza sedienta 5 junio, 2025
    La demanda evaporativa atmosférica ha intensificado en un 40% la severidad de las sequías globales desde 1981, acelerando el avance del desierto incluso sobre regiones tradicionalmente húmedas. El calentamiento global está alterando profundamente los patrones hidrológicos planetarios, sugiere un estudio.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un bolígrafo magnético que puede detectar la enfermedad de Parkinson 5 junio, 2025
    Un bolígrafo con tecnología magnética capta los movimientos al escribir y los analiza mediante una red neuronal artificial y aprendizaje automático. Los primeros resultados son prometedores y podrían significar un gran avance en el diagnóstico del Parkinson.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Paisajes perdidos: cómo la inteligencia artificial resucita la Europa que Felipe II transformó 5 junio, 2025
    Durante siglos, las marismas y lagunas de Europa Central fueron drenadas y convertidas en campos de cultivo, siguiendo técnicas que se expandieron desde la época de Felipe II. Una nueva técnica utiliza inteligencia artificial y mapas históricos para devolver la vida —al menos digitalmente— a esos paisajes desaparecidos, permitiendo comprender cómo el pasado sigue influyendo […]
    Redacción T21
  • Asteroides "invisibles" alrededor de Venus podrían ser una amenaza para la Tierra 5 junio, 2025
    Un nuevo estudio sugiere que los "asteroides coorbitales" no identificados alrededor de Venus pueden tener la capacidad de impactar contra nuestro planeta en el futuro, con consecuencias potencialmente devastadoras. Sin embargo, no existe una amenaza inmediata.
    Redacción T21