Tendencias21

La epidemia del ébola amenaza el desarrollo de Liberia

La epidemia de ébola continúa haciendo estragos en las vidas y los medios de subsistencia de la población de África occidental, mientras que la atención se enfoca no solo en los aspectos sanitarios de la crisis, sino también en sus consecuencias sociales y económicas.  Por supuesto, los aspectos humanos y médicos de la crisis siguen […]

Trabajadores de la salud trasladan a una víctima del ébola el 13 de mayo. Crédito: ©EC/ECHO/Jean-Louis Mosser

Trabajadores de la salud trasladan a una víctima del ébola el 13 de mayo. Crédito: ©EC/ECHO/Jean-Louis Mosser

Por Antonio Vigilante
MONROVIA, Sep 11 2014 (IPS)

La epidemia de ébola continúa haciendo estragos en las vidas y los medios de subsistencia de la población de África occidental, mientras que la atención se enfoca no solo en los aspectos sanitarios de la crisis, sino también en sus consecuencias sociales y económicas. 

Por supuesto, los aspectos humanos y médicos de la crisis siguen en primer plano. La pérdida de un cónyuge, un hijo u otro pariente cercano es devastadora. El sector de la salud se encuentra bajo una enorme presión para lidiar con los enfermos, e incluso proteger a sus propios trabajadores del contagio.

También hay consecuencias sanitarias para quienes no están afectados por el ébola, ya que el acceso a la atención médica se reduce debido al cierre de hospitales y clínicas, la pérdida de personal médico y de enfermería y el aumento de las tarifas de los profesionales privados de la salud.Al final, el miedo y el aislamiento pueden acabar con más vidas que el propio virus del ébola si las empresas no trabajan, los medios de subsistencia desaparecen y los servicios públicos no funcionan.

La cobertura de vacunación, por ejemplo, ya había descendido a 50 por ciento en julio. Las mujeres embarazadas luchan por obtener una atención experta en maternidad, y en algunos casos son rechazadas por las pocas instituciones que aún funcionan.

El cierre de los centros de salud interrumpió el tratamiento de las personas con VIH (virus de inmunodeficiencia humana) que reciben medicamentos antirretrovirales y de aquellas con enfermedades crónicas. El sistema de salud pública prácticamente colapsó en algunas partes de las zonas más afectadas por el ébola.

Antes de la crisis actual, la economía de Liberia experimentó un crecimiento impresionante, de hasta 8,7 por ciento en 2013. Para este año se proyectaba una caída del crecimiento del producto interno bruto (PIB) a 5,9 por ciento, ya que la producción minera se estabilizó temporalmente, junto con la caída de los precios internacionales del caucho y el mineral de hierro.

El PIB crecería 6,8 por ciento en 2015 y 7,2 por ciento en 2016, según esa proyección. Pero ahora que la actividad económica se contrajo en la mayoría de los sectores habrá que revisar esos pronósticos de crecimiento.

También hay una cuestión de fondo que nos ocupa. El impresionante crecimiento reciente de Liberia no fue equitativo ni inclusivo. Aproximadamente 57 por ciento de los cerca de cuatro millones de habitantes del país vive por debajo del umbral de la pobreza y 48 por ciento vive en situación de pobreza extrema.

La falta de desarrollo equitativo e inclusivo significa que más de la mitad de los habitantes, especialmente las mujeres, las niñas y los niños, son particularmente vulnerables a los shocks y las crisis. En definitiva, esto hace que el país entero sea menos sólido y tenga una capacidad menor para manejar crisis de cualquier magnitud.

Parte del desafío que radica en la recuperación de los medios de vida es de naturaleza psicológica. Al final, el miedo y el aislamiento pueden acabar con más vidas que el propio virus del ébola si las empresas no trabajan, los medios de subsistencia desaparecen y los servicios públicos no funcionan.

La reducción de los ingresos fiscales se acompaña de la disminución en la capacidad de respuesta estatal a la crisis. Se prevé que los ingresos desciendan a medida que el ébola continúe segando la vida de los liberianos y el gobierno mantenga las restricciones a los viajes como parte del estado de emergencia.

Es probable que esta situación repercuta en breve en el pago de los sueldos de los empleados públicos, lo cual podría paralizar al país aún más. La confianza en el gobierno también está en juego, a medida que se vuelve cada vez más incapaz de brindar protección a sus ciudadanos y de prestar los servicios que estos necesitan con urgencia.

Simultáneamente, los precios de los alimentos cultivados en el país y de los importados suben debido a que el estado de emergencia, los bloqueos militares de las carreteras y las restricciones a los viajes frenan el comercio. El círculo vicioso de la caída de la demanda de los consumidores y el descenso en los niveles de ingresos amplifica esta tendencia.

Con este panorama, es fundamental poner en marcha mecanismos adecuados de protección social, ya que la caída del ingreso disponible hace que las familias no puedan pagar los servicios de alimentación y salud.

Esto no solo contribuiría con la mejora de la estabilidad y la seguridad social, sino que también haría más sólida y resistente a la sociedad de Liberia en su conjunto.

De hecho, una gran parte de la población necesita la asistencia pública. Los últimos datos indican que cerca de 78 por ciento de la fuerza laboral está en una situación de empleo vulnerable. En contraste, los empleados con remuneración formal, unas 195.000 personas, representan solo alrededor de cinco por ciento del total de habitantes.

Aproximadamente 13 por ciento de los hogares no tienen acceso a una alimentación suficiente y 28 por ciento son vulnerables a la inseguridad alimentaria. Si los segmentos más pobres de la población logran acceder a algún tipo de mecanismo de protección social, eso les permitirá resistir mejor la crisis actual, así como las futuras.

En las partes más remotas del país, lejos del bullicio de la capital, Monrovia, también es necesario fortalecer la capacidad de las autoridades locales para manejar la crisis, por ejemplo mediante la mejora de los mecanismos de monitoreo y el suministro de equipos de protección a quienes están en contacto directo con los pacientes de ébola y los cadáveres.

El resurgimiento de la crisis del ébola en julio y su agravamiento gradual hasta convertirse en una emergencia nacional en Liberia desviaron la atención y los recursos a disposición de las autoridades hacia la contención del virus.

En esta fase de la crisis, es necesario actuar en todos los frentes para lidiar con los devastadores desafíos sanitarios, sociales y económicos antes de que Liberia y otros países afectados vean desaparecer paulatinamente las conquistas ganadas con esfuerzo en el ámbito del desarrollo.

Editado por Kitty Stapp / Traducido por Álvaro Queiruga

Los puntos de vista expresados en este artículo corresponden al autor y no necesariamente representan los de IPS o deben atribuirse a la agencia.

Artículos relacionados

Fuente : http://www.ipsnoticias.net/2014/09/la-epidemia-del…

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Usan tatuajes electrónicos para medir la actividad cerebral 3 diciembre, 2024
    Un equipo de investigación ha logrado crear una tinta líquida que se puede "imprimir" directamente en el cuero cabelludo como si se tratara de un tatuaje, poniendo en actividad sensores para controlar la actividad cerebral con fines terapéuticos y de investigación. El tatuaje temporal ofrece una solución sencilla y confortable para medir las ondas cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Los discos ópticos de diamante podrían almacenar enormes cantidades de información durante millones de años 3 diciembre, 2024
    Un equipo de investigadores alcanzó un nuevo récord al almacenar 1,85 terabytes por centímetro cúbico en un diamante, dando un nuevo paso hacia el uso de este material para el almacenamiento seguro y duradero de grandes volúmenes de información. Emplearon láseres para hacer espacio para archivos a nivel atómico: aunque se trata de un método […]
    Pablo Javier Piacente
  • Fósiles de grandes cabezas indicarían una nueva especie de humanos antiguos 3 diciembre, 2024
    Distintos fósiles hallados de un grupo completamente nuevo de humanos antiguos, primos de los Denisovanos y los Neandertales, que una vez vivieron junto al Homo sapiens en el este de Asia hace más de 100.000 años, pertenecerían a una especie hasta hoy desconocida de humanos arcaicos, modificando nuevamente el paisaje de nuestra historia evolutiva.
    Redacción T21
  • Las células grasas tienen memoria 2 diciembre, 2024
    Reducir y mantener el peso corporal es clave para combatir la obesidad, pero el cuerpo parece retener una memoria metabólica que impide el éxito a largo plazo de la mayoría de las dietas. Una nueva investigación explora este fenómeno y muestra que las células en el tejido adiposo humano y de ratón conservan una memoria […]
    Pablo Javier Piacente
  • La materia oscura se habría originado en un segundo Big Bang oculto 2 diciembre, 2024
    En lugar de provenir del Big Bang convencional junto con la materia bariónica ordinaria, la materia oscura podría haber surgido un poco más tarde de su propio "Big Bang oscuro", según los autores de un nuevo estudio. En la actualidad, habitaría un sector oculto del Universo, en su mayoría separado de nuestra área visible e […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los científicos descubren la forma de la luz 2 diciembre, 2024
    Utilizando una técnica innovadora, los investigadores han revelado la primera imagen detallada de un fotón individual, una sola partícula de luz. Este hallazgo clave no solamente nos acerca a conocer la "forma" de la luz, sino que además podría propiciar notables progresos en campos como la informática cuántica, los dispositivos fotovoltaicos o la fotosíntesis artificial, […]
    Redacción T21
  • En el caso de los caracoles, el huevo fue lo primero 1 diciembre, 2024
    Un caracol marino que primero fue ovíparo y evolucionó hacia la viviparidad revela que los saltos evolutivos ocurren gradualmente, a través de una serie de pequeños cambios.
    Redacción T21
  • Una paloma robótica revela cómo vuelan los pájaros 29 noviembre, 2024
    Un robot volador emplea una cola similar a la de un ave para mantener la estabilidad en vuelo, una técnica que podría permitir el diseño de aviones más aerodinámicos y eficientes, además de identificar con mayor detalle las técnicas aéreas de los pájaros. La eliminación de la cola trasera que utilizan obligatoriamente los aviones para […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las estrellas más rápidas podrían ser naves intergalácticas naturales conducidas por extraterrestres 29 noviembre, 2024
    Con el fin de explorar la galaxia y buscar recursos, los extraterrestres inteligentes podrían necesitar convertir sus estrellas en naves espaciales naturales, según sugiere un investigador. De esta manera, no se trasladarían fuera de su hogar cósmico, sino que directamente lo llevarían con ellos. Algunos sistemas estelares conocidos podrían ajustarse a esta hipótesis e incluso […]
    Pablo Javier Piacente
  • Algunos de nuestros antepasados eran vecinos en África hace 1,5 millones de años 29 noviembre, 2024
    Luego de examinar fósiles de 1,5 millones de años descubiertos en la actual Kenia, en África Oriental, los científicos han identificado el primer ejemplo de dos conjuntos de huellas de homínidos diferentes realizadas casi al mismo tiempo y en la misma ubicación geográfica, demostrando la convivencia de estas especies arcaicas. El hallazgo proporcionará más información […]
    Redacción T21