Tendencias21

La epigenética predice la orientación sexual de los varones

Investigadores de EE.UU. han demostrado que la orientación sexual de un varón puede predecirse a partir de la epigenética de nueve pequeñas regiones dispersas por todo su genoma. Para ello, estudiaron parejas de gemelos en las que uno de ellos, o los dos, eran homosexuales.

La epigenética predice la orientación sexual de los varones

Un algoritmo que utiliza la información epigenética de tan sólo nueve regiones del genoma humano puede predecir la orientación sexual de los varones con hasta un 70 por ciento de precisión, según un estudio presentado en la Reunión Anual de la Sociedad Americana de Genética Humana (ASHG), celebrada en Baltimore (EE.UU.).

«Hasta donde sabemos, este es el primer ejemplo de un modelo predictivo de la orientación sexual basado en marcadores moleculares», dice Tuck C. Ngun, primer autor del estudio e investigador postdoctoral en la Escuela de Medicina David Geffen de la Universidad de California en Los Ángeles.
 
Más allá de la información genética contenida en el ADN, los investigadores examinaron los patrones de metilación del ADN -una modificación molecular del ADN que afecta a cuándo y cómo de fuerte se expresa un gen- en todo el genoma de pares de gemelos varones idénticos.

Aunque los gemelos idénticos tienen exactamente la misma secuencia genética, los factores ambientales conducen a diferencias en cómo está metilado su ADN. De este modo, mediante el estudio de los gemelos, los investigadores pudieron controlar las diferencias genéticas y desentrañar el efecto de la metilación. En total, el estudio incluyó a 37 parejas de gemelos en las que uno de los gemelos era homosexual y el otro era heterosexual y 10 parejas en las que ambos gemelos eran homosexuales.
 
«Uno de los retos era que, dado que estudiábamos gemelos, sus patrones de metilación del ADN estaban altamente correlacionados», explica Ngun en la nota de prensa de la ASHG. Incluso después de un primer análisis, a los investigadores les quedaban más de 400.000 puntos de datos por clasificar.

«La alta correlación y el gran conjunto de datos hacían difícil identificar diferencias entre los gemelos, determinar cuáles afectaban a la orientación sexual, y determinar cuáles de ellas podían usarse de forma predictiva», añade.

Algoritmo

Para ordenar los datos, Ngun y sus colegas diseñaron un algoritmo de aprendizaje de máquina llamado FuzzyForest. Encontraron que los patrones de metilación de nueve pequeñas regiones, dispersas por todo el genoma, podían utilizarse para predecir la orientación sexual de los participantes en el estudio con un 70 por ciento de exactitud.
 
«Estudios anteriores habían identificado regiones más amplias de los cromosomas que estaban involucrados en la orientación sexual, pero con nuestro enfoque hemos sido capaces de definir estas áreas hasta el nivel de pares de bases «, dice Ngun, que añade que se necesitará más investigación para explicar cómo puede estar relacionada la metilación del ADN en estas regiones con la orientación sexual. Los investigadores están probando la precisión del algoritmo en una población más general de hombres.
 
«La atracción sexual es una parte fundamental de la vida, pero no es algo de lo que sepamos mucho a nivel genético y molecular. Espero que esta investigación nos ayude a entendernos mejor a nosotros mismos y por qué somos como somos «, dice Ngun.

Referencia bibliográfica:

Ngun TC et al.: A novel predictive model of sexual orientation using epigenetic markers. Reunión anual de la Sociedad Americana de Genética Humana 2015.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • El cambio climático está modificando el cerebro de los animales 17 noviembre, 2024
    Las funciones principales del sistema nervioso, o sea la detección de sentidos, el procesamiento mental y la dirección del comportamiento, son críticas para el desarrollo armónico de la vida en la Tierra. Permiten a los animales navegar en sus entornos para facilitar su supervivencia y reproducción, además de hacer posible un equilibrio armónico entre las […]
    Pablo Javier Piacente
  • El misterio del ordenador más antiguo del mundo 16 noviembre, 2024
    En 1901, un grupo de investigadores descubrió en un naufragio un extraño y rudimentario ordenador, que luego se definió como el mecanismo de Antikythera, un artefacto fechado en el siglo II a.C. que se convirtió en el ordenador más antiguo del mundo y hasta apareció en uno de los films de la saga "Indiana Jones". […]
    Pablo Javier Piacente
  • Piedras de 12.000 años de antigüedad serían la evidencia más antigua del principio mecánico de la rueda 15 noviembre, 2024
    Aunque los arqueólogos ubican la invención formal de la rueda sobre la Edad del Bronce, un nuevo estudio sugiere que este avance podría haberse concretado miles de años antes: el análisis de un conjunto excepcional de más de cien guijarros perforados, descubietos en una aldea de Israel, muestra que estas piedras con 12.000 años de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Restauran la visión humana mediante células madre 15 noviembre, 2024
    En un avance vital en el campo de la medicina regenerativa, un trasplante de células madre ha mejorado significativamente la visión de tres personas con daños severos en sus córneas. El ensayo clínico realizado en Japón es el primero en su tipo a nivel mundial, según destacan los investigadores.
    Pablo Javier Piacente
  • La cultura declara también la emergencia climática: así es el movimiento 15 noviembre, 2024
    La cultura mundial se suma al movimiento por la emergencia climática y en España acaba de lanzarse con un manifiesto entre la utopía y la distopía para desafiar las estructuras de poder que ignoran el consenso científico, fracasan en su misión de protegernos y perpetúan el ecocidio.
    Alejandro Sacristán (enviado especial)
  • Crean un arma de rayo de energía inspirada en la Estrella de la Muerte de la saga Star Wars 14 noviembre, 2024
    Científicos chinos afirman haber hecho realidad el arma de haz de energía convergente que utiliza la estación espacial Estrella de la Muerte en la saga Star Wars: el sistema dirige una serie de haces de alta potencia a un solo objetivo. En la práctica, el arma podría tener un impacto letal al permitir desplegar múltiples vehículos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Una isla rusa desaparece por completo del mapa en el Ártico 14 noviembre, 2024
    Un grupo de escolares y estudiantes universitarios descubrió que una isla rusa en el Ártico ha desaparecido recientemente, después de comparar imágenes satelitales del área para un proyecto educativo. La Sociedad Geográfica Rusa confirmó la desaparición de la isla helada Mesyatseva, aparentemente como consecuencia de los efectos del calentamiento global y el cambio climático antropogénico.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo nuestro cerebro predice el futuro 14 noviembre, 2024
    El cerebro hace mucho más que procesar información: aprende de experiencias pasadas y hace predicciones sobre el futuro inmediato. Así podemos vivir con seguridad las experiencias cotidianas.
    Redacción T21
  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente