Tendencias21

La epigenética predice la orientación sexual de los varones

Investigadores de EE.UU. han demostrado que la orientación sexual de un varón puede predecirse a partir de la epigenética de nueve pequeñas regiones dispersas por todo su genoma. Para ello, estudiaron parejas de gemelos en las que uno de ellos, o los dos, eran homosexuales.

La epigenética predice la orientación sexual de los varones

Un algoritmo que utiliza la información epigenética de tan sólo nueve regiones del genoma humano puede predecir la orientación sexual de los varones con hasta un 70 por ciento de precisión, según un estudio presentado en la Reunión Anual de la Sociedad Americana de Genética Humana (ASHG), celebrada en Baltimore (EE.UU.).

«Hasta donde sabemos, este es el primer ejemplo de un modelo predictivo de la orientación sexual basado en marcadores moleculares», dice Tuck C. Ngun, primer autor del estudio e investigador postdoctoral en la Escuela de Medicina David Geffen de la Universidad de California en Los Ángeles.
 
Más allá de la información genética contenida en el ADN, los investigadores examinaron los patrones de metilación del ADN -una modificación molecular del ADN que afecta a cuándo y cómo de fuerte se expresa un gen- en todo el genoma de pares de gemelos varones idénticos.

Aunque los gemelos idénticos tienen exactamente la misma secuencia genética, los factores ambientales conducen a diferencias en cómo está metilado su ADN. De este modo, mediante el estudio de los gemelos, los investigadores pudieron controlar las diferencias genéticas y desentrañar el efecto de la metilación. En total, el estudio incluyó a 37 parejas de gemelos en las que uno de los gemelos era homosexual y el otro era heterosexual y 10 parejas en las que ambos gemelos eran homosexuales.
 
«Uno de los retos era que, dado que estudiábamos gemelos, sus patrones de metilación del ADN estaban altamente correlacionados», explica Ngun en la nota de prensa de la ASHG. Incluso después de un primer análisis, a los investigadores les quedaban más de 400.000 puntos de datos por clasificar.

«La alta correlación y el gran conjunto de datos hacían difícil identificar diferencias entre los gemelos, determinar cuáles afectaban a la orientación sexual, y determinar cuáles de ellas podían usarse de forma predictiva», añade.

Algoritmo

Para ordenar los datos, Ngun y sus colegas diseñaron un algoritmo de aprendizaje de máquina llamado FuzzyForest. Encontraron que los patrones de metilación de nueve pequeñas regiones, dispersas por todo el genoma, podían utilizarse para predecir la orientación sexual de los participantes en el estudio con un 70 por ciento de exactitud.
 
«Estudios anteriores habían identificado regiones más amplias de los cromosomas que estaban involucrados en la orientación sexual, pero con nuestro enfoque hemos sido capaces de definir estas áreas hasta el nivel de pares de bases «, dice Ngun, que añade que se necesitará más investigación para explicar cómo puede estar relacionada la metilación del ADN en estas regiones con la orientación sexual. Los investigadores están probando la precisión del algoritmo en una población más general de hombres.
 
«La atracción sexual es una parte fundamental de la vida, pero no es algo de lo que sepamos mucho a nivel genético y molecular. Espero que esta investigación nos ayude a entendernos mejor a nosotros mismos y por qué somos como somos «, dice Ngun.

Referencia bibliográfica:

Ngun TC et al.: A novel predictive model of sexual orientation using epigenetic markers. Reunión anual de la Sociedad Americana de Genética Humana 2015.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21