Tendencias21

Muchas especies cumplen un mismo papel en la Naturaleza

¿Realmente todas las especies de la Naturaleza desempeñan un papel diferente? Un estudio realizado con escarabajos demuestra que no: que algunas especies desempeñan el mismo. Contrariamente a lo que pueda parecer, esto fortalece la biodiversidad porque garantiza que dicha función no se pierda.

Muchas especies cumplen un mismo papel en la Naturaleza

Uno de los más duraderos enigmas de la biología es la cuestión de cuántas especies similares pueden coexistir en la naturaleza. ¿Realmente todas las especies desempeñan un papel diferente?

Ahora, datos masivos sobre los escarabajos han proporcionado una fuerte evidencia de que la evolución propicia la reunión de las diversas especies en grupos funcionalmente similares. Estos datos fueron recopilados por un consorcio internacional de científicos dirigido por la Universidad de Wageningen, en los Países Bajos.

En general, aunque está claro que las especies cumplen muchos roles diferentes dentro de cada ecosistema, también se ha sugerido que numerosas especies en realidad podrían compartir la misma función. Hasta ahora, sin embargo, esta idea no había quedado del todo demostrada. Es decir, no estaba claro que realmente existiese semejante redundancia funcional .

Pruebas encontradas

En el nuevo estudio realizado se abordó esta cuestión, a partir de datos de las 4.168 especies de escarabajos buceadores (Dytiscus marginalis) del mundo.

El análisis demostró que, en todo el planeta, estos animales han evolucionado hacia una pequeña diversidad de tamaños; y además que las especies que coexisten a nivel local son o muy similares en tamaño o difieren en tamaño entre ellas en al menos un 35%. Sorprendentemente, las diferencias de tamaño intermedio (de entre un 10-20%) son raras.

Dado que el tamaño del cuerpo refleja aspectos funcionales, como la comida que estos depredadores pueden comer, estos escarabajos forman así grupos relativamente distintivos con una funcionalidad parecida.

La llamativa regularidad mundial de estos patrones respalda la idea de que un proceso autoorganizado hizo que estos grupos con abundancia de especies se autoorganizasen en subgrupos a lo largo de la evolución.

Implicaciones

«Este hallazgo tiene importantes implicaciones para la forma en que contemplamos los riesgos de pérdida de las especies», explica Marten Scheffer, investigador de la Universidad de Wageningen y autor principal del estudio, en un comunicado de dicha Universidad.

«Nuestro trabajo sugiere que la evolución es un generador no sólo de complementariedad funcional, sino también de redundancia funcional. Sin embargo, la redundancia no significa que estas especies no sean necesarias para el funcionamiento de la naturaleza», añade el científico.

Y es que, si bien la complementariedad funcional promueve la magnitud de los procesos de un ecosistema, la redundancia funcional promueve la capacidad de recuperación de dichos procesos del ecosistema, a través de un efecto de aseguramiento de la biodiversidad.

¿Cómo se asegura la biodiversidad?

Este efecto de aumento de la seguridad se debe a que las especies con un papel funcional similar (por ejemplo, en cuanto a los alimentos que consumen), al mismo tiempo pueden diferir en su respuesta a diversos factores estresantes.

Por ejemplo, responden de diferente manera a parásitos y/o enfermedades específicas. Como resultado, el potencial mantenimiento del papel funcional de todas ellas aumentaría con su número.

Por otro lado, en las especies de mayor tamaño encontramos que «la capacidad de recuperación que se deriva de la redundancia funcional es mucho más rara (…), simplemente porque, en el reino animal, la riqueza de especies disminuye con el tamaño del cuerpo», explica Scheffer.

Por esta razón, “no es de extrañar que la pérdida de especies de gran tamaño pueda dar lugar a un cambio funcional sustancial en los ecosistemas. Mientras que la redundancia puede ser la regla en las criaturas más pequeñas, la singularidad funcional de las especies más grandes a menudo estos implicaría que estos sean el talón de Aquiles (o el punto débil) del funcionamiento ecológico».

Referencia bibliográfica:

Marten Scheffer, Remi Vergnon, Egbert H. van Nes, Jan G. M. Cuppen, Edwin T. H. M. Peeters, Remko Leijs, Anders N. Nilsson. The Evolution of Functionally Redundant Species; Evidence from Beetles. PLOS ONE (2015). DOI: 10.1371/journal.pone.0137974.
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • El núcleo de la Tierra podría estar a punto de estallar: habría volcanes a 5.000 kilómetros de profundidad 11 febrero, 2025
    Un estudio revela que el núcleo interno de la Tierra está cambiando de forma misteriosa y aún incierta: los científicos han desvelado que el núcleo interno giratorio no solamente modifica su velocidad de rotación, sino que también parece cambiar de forma, con variaciones que se manifiestan a través de las ondas acústicas que se propagan […]
    Redacción T21
  • Una exposición muestra el camino a la extinción de millones de seres vivos marinos conscientes 11 febrero, 2025
    Ecos del océano, una exposición que une ciencia, tecnología, arte y creatividad, muestra los ecos que surgen en la mente de una ballena cuando tropieza con la contaminación sonora generada por la actividad humana. Una experiencia inmersiva invita a preservar el equilibrio entre el ser humano, la naturaleza y el resto de especies que conviven en […]
    Alejandro Sacristán (enviado especial).
  • La IA ya supera a los humanos en el fraude digital 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio destaca la creciente sofisticación de los grandes modelos de lenguaje (LLM), la estructura detrás de los chatbots de IA más conocidos, para crear estrategias de fraude cibernético. Estos modelos pueden diseñar campañas de phishing hiperpersonalizadas y persuasivas, a una fracción del coste y el tiempo que requieren los métodos tradicionales desarrollados por […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Alerta: Creciente riesgo de que restos de cohetes afecten zonas de intenso tráfico aéreo 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio publicado en la revista Scientific Reports advierte sobre el aumento del peligro que representa la basura espacial para la aviación comercial. La investigación, realizada por científicos de la Universidad de Columbia Británica, en Canadá, concluye que existe una probabilidad anual del 26% de que los desechos de cohetes espaciales reingresen a la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los cantos de las ballenas son similares al lenguaje humano: puedes comprobarlo aquí 10 febrero, 2025
    Los científicos han descubierto la misma estructura o conjunto de patrones rítmicos que son un sello distintivo del lenguaje humano en el canto de las ballenas jorobadas: los hallazgos muestran que incluso especies tan disímiles evolutivamente pueden compartir sistemas de comunicación que se transmiten culturalmente de generación en generación.
    Redacción T21
  • El Rapto del Mundo: la democracia naufraga en la era del ultraliberalismo, pero no ha sido conquistada 10 febrero, 2025
    Lo que está pasando con la democracia puede compararse con el mito del rapto de Europa: seducida con engaños, se ha adentrado en un proceso de erosión de las instituciones, polarización social y desregulación económica que la aleja de su inspiración humanista. ¿Estamos presenciando el nacimiento de un nuevo orden político global?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • La IA puede ser más creativa que los seres humanos 9 febrero, 2025
    La IA puede superar a la mayoría de los humanos en tareas de pensamiento creativo, según un nuevo estudio: los chatbots de IA de modelo de lenguaje grande (LLM) pueden superar al humano promedio en una tarea de pensamiento creativo en la que el participante idea usos alternativos para objetos cotidianos, un ejemplo en el […]
    Pablo Javier Piacente
  • El primer conectoma del cerebro de un insecto revoluciona la neurociencia 8 febrero, 2025
    Los científicos han conseguido por primera vez establecer el diagrama de las conexiones sinápticas del cerebro de un insecto que tiene 100.000 neuronas, toda una proeza para comprender mejor al cerebro humano y potenciar la Inteligencia Artificial.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Producir energía limpia cultivada en hojas: ¿el camino hacia la sostenibilidad energética? 7 febrero, 2025
    Los científicos han desarrollado “nanoflores” de cobre que imitan la fotosíntesis, ofreciendo una nueva forma de convertir el dióxido de carbono en fuentes de combustible y productos químicos, transformando potencialmente las estrategias a través de las cuales generamos energía limpia.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los perros que son capaces de aprender permanecen jóvenes por más tiempo 7 febrero, 2025
    Los telómeros cumplen un papel crucial en la protección de los cromosomas: con el envejecimiento y la oxidación celular, se van acortando y promueven el deterioro de distintas funciones orgánicas. Un nuevo estudio ha demostrado que los perros domésticos (Canis lupus familiaris) que se mantienen entrenados y adquieren permanentemente nuevas capacidades preservan por más tiempo […]
    Pablo Javier Piacente / T21