Tendencias21

Muchas especies cumplen un mismo papel en la Naturaleza

¿Realmente todas las especies de la Naturaleza desempeñan un papel diferente? Un estudio realizado con escarabajos demuestra que no: que algunas especies desempeñan el mismo. Contrariamente a lo que pueda parecer, esto fortalece la biodiversidad porque garantiza que dicha función no se pierda.

Muchas especies cumplen un mismo papel en la Naturaleza

Uno de los más duraderos enigmas de la biología es la cuestión de cuántas especies similares pueden coexistir en la naturaleza. ¿Realmente todas las especies desempeñan un papel diferente?

Ahora, datos masivos sobre los escarabajos han proporcionado una fuerte evidencia de que la evolución propicia la reunión de las diversas especies en grupos funcionalmente similares. Estos datos fueron recopilados por un consorcio internacional de científicos dirigido por la Universidad de Wageningen, en los Países Bajos.

En general, aunque está claro que las especies cumplen muchos roles diferentes dentro de cada ecosistema, también se ha sugerido que numerosas especies en realidad podrían compartir la misma función. Hasta ahora, sin embargo, esta idea no había quedado del todo demostrada. Es decir, no estaba claro que realmente existiese semejante redundancia funcional .

Pruebas encontradas

En el nuevo estudio realizado se abordó esta cuestión, a partir de datos de las 4.168 especies de escarabajos buceadores (Dytiscus marginalis) del mundo.

El análisis demostró que, en todo el planeta, estos animales han evolucionado hacia una pequeña diversidad de tamaños; y además que las especies que coexisten a nivel local son o muy similares en tamaño o difieren en tamaño entre ellas en al menos un 35%. Sorprendentemente, las diferencias de tamaño intermedio (de entre un 10-20%) son raras.

Dado que el tamaño del cuerpo refleja aspectos funcionales, como la comida que estos depredadores pueden comer, estos escarabajos forman así grupos relativamente distintivos con una funcionalidad parecida.

La llamativa regularidad mundial de estos patrones respalda la idea de que un proceso autoorganizado hizo que estos grupos con abundancia de especies se autoorganizasen en subgrupos a lo largo de la evolución.

Implicaciones

«Este hallazgo tiene importantes implicaciones para la forma en que contemplamos los riesgos de pérdida de las especies», explica Marten Scheffer, investigador de la Universidad de Wageningen y autor principal del estudio, en un comunicado de dicha Universidad.

«Nuestro trabajo sugiere que la evolución es un generador no sólo de complementariedad funcional, sino también de redundancia funcional. Sin embargo, la redundancia no significa que estas especies no sean necesarias para el funcionamiento de la naturaleza», añade el científico.

Y es que, si bien la complementariedad funcional promueve la magnitud de los procesos de un ecosistema, la redundancia funcional promueve la capacidad de recuperación de dichos procesos del ecosistema, a través de un efecto de aseguramiento de la biodiversidad.

¿Cómo se asegura la biodiversidad?

Este efecto de aumento de la seguridad se debe a que las especies con un papel funcional similar (por ejemplo, en cuanto a los alimentos que consumen), al mismo tiempo pueden diferir en su respuesta a diversos factores estresantes.

Por ejemplo, responden de diferente manera a parásitos y/o enfermedades específicas. Como resultado, el potencial mantenimiento del papel funcional de todas ellas aumentaría con su número.

Por otro lado, en las especies de mayor tamaño encontramos que «la capacidad de recuperación que se deriva de la redundancia funcional es mucho más rara (…), simplemente porque, en el reino animal, la riqueza de especies disminuye con el tamaño del cuerpo», explica Scheffer.

Por esta razón, “no es de extrañar que la pérdida de especies de gran tamaño pueda dar lugar a un cambio funcional sustancial en los ecosistemas. Mientras que la redundancia puede ser la regla en las criaturas más pequeñas, la singularidad funcional de las especies más grandes a menudo estos implicaría que estos sean el talón de Aquiles (o el punto débil) del funcionamiento ecológico».

Referencia bibliográfica:

Marten Scheffer, Remi Vergnon, Egbert H. van Nes, Jan G. M. Cuppen, Edwin T. H. M. Peeters, Remko Leijs, Anders N. Nilsson. The Evolution of Functionally Redundant Species; Evidence from Beetles. PLOS ONE (2015). DOI: 10.1371/journal.pone.0137974.
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Ya es posible transmitir el tacto a través de Internet 26 junio, 2024
    Un nuevo estándar para la compresión y transmisión del sentido del tacto mediante Internet sienta las bases para la telecirugía, la teleconducción y nuevas experiencias de juego en línea, entre otras aplicaciones. El flamante estándar HCTI (Haptic Codecs for the Tactile Internet) es para el “tacto digital” lo que son JPEG, MP3 y MPEG para […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las primeras muestras de la cara oculta de la Luna ya están en la Tierra 26 junio, 2024
    La cápsula de reingreso de la sonda Chang'e-6 de China, que transporta hasta dos kilogramos de materiales extraídos y perforados de la cuenca más antigua de la Luna ubicada en su lado oscuro, aterrizó este martes 25 de junio en la región de Mongolia Interior y fue rápidamente recuperada, según informó la Administración Nacional del […]
    Pablo Javier Piacente
  • La Tierra tendrá dos soles dentro de 1,3 millones de años y durante 60.000 años 26 junio, 2024
    Dentro de 1,3 millones de años, la Tierra tendrá una especie de segundo sol porque la estrella Gliese 710 se acercará a 1,1 años luz de la Tierra y la veríamos del mismo tamaño que Júpiter. Lo malo es que esa alteración cósmica puede provocar un episodio en nuestro planeta como el que acabó con […]
    Eduardo Martínez de la Fe
  • China descubre grafeno natural en la Luna 25 junio, 2024
    Investigadores chinos han descubierto recientemente grafeno natural de escasas capas por primera vez en la Luna, a partir de las muestras traídas a la Tierra por la sonda Chang'e 5. El hallazgo proporciona nuevos conocimientos sobre las actividades geológicas, la historia evolutiva y las características ambientales de la Luna.
    Pablo Javier Piacente
  • Los incendios forestales extremos se duplicaron en los últimos 20 años en todo el planeta 25 junio, 2024
    Una nueva investigación concluye que la frecuencia e intensidad de los incendios forestales extremos se ha más que duplicado en todo el mundo en las últimas dos décadas, debido al calentamiento global antropogénico y otros factores relacionados. Se trata de la primera ocasión en la cual los científicos pudieron trazar una tendencia global para los […]
    Pablo Javier Piacente
  • Detectado en el Mediterráneo el neutrino más energético del universo 25 junio, 2024
    El neutrino más potente jamás observado ha dejado su huella en las profundidades del Mediterráneo, aunque todavía se desconoce de qué rincón del universo procede. Los neutrinos cosmogénicos son los mensajeros de algunos de los eventos más cataclísmicos del cosmos.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • La IA identifica seis formas diferentes de depresión 24 junio, 2024
    Los científicos han identificado seis formas biológicamente distintas de depresión gracias a la aplicación de la Inteligencia Artificial (IA) en estudios cerebrales. El hallazgo podría explicar por qué algunas personas no responden a los tratamientos tradicionales para la afección, como los antidepresivos y la terapia psicológica.
    Pablo Javier Piacente
  • La NASA pondrá en órbita una estrella artificial que revolucionará el estudio del Universo 24 junio, 2024
    La NASA encarará un ambicioso proyecto para colocar en órbita una estrella artificial: permitirá la calibración de telescopios a niveles previamente inalcanzables. El proyecto tiene como objetivo mejorar significativamente las mediciones de la luminosidad estelar y abordar varios otros desafíos que dificultan la astrofísica moderna.
    Pablo Javier Piacente
  • Los macacos nos enseñan cómo sobrevivir a un desastre natural 24 junio, 2024
    Los macacos de la isla caribeña de Puerto Rico se volvieron más tolerantes y menos agresivos después del huracán María, que los obligó a compartir la sombra de los árboles para sobrevivir al intenso calor.
    Redacción T21
  • Extrañas formas de vida se ocultan en antiguas cuevas de lava de Hawai 23 junio, 2024
    Científicos estadounidenses han logrado identificar una gran diversidad de especies microbianas únicas, que se han desarrollado en cuevas geotérmicas, tubos de lava y fumarolas volcánicas de la isla de Hawái. Estas estructuras subterráneas se formaron hace entre 65 y 800 años y reciben poca o ninguna luz solar, en ambientes similares a los que pueden encontrarse […]
    Pablo Javier Piacente