Tendencias21

Los mamímeros salvajes vuelven a Chernóbil

Un estudio publicado en la revista ‘Current Biology’ ha revelado que la región de Chernóbil, donde en 1986 tuviera lugar el mayor desastre nuclear de la historia, se ha convertido progresivamente en un refugio natural para mamíferos autóctonos. Poblaciones de jabalíes, ciervos, uapitíes y lobos han regresado a la zona afectada por la radiación, en un número mayor que el que existe en otras reservas naturales de la región ucraniana. Por Jorge Lázaro.

Los mamímeros salvajes vuelven a Chernóbil

Con la ya famosa frase “la vida se abre camino”, el personaje de Jeff Goldblum en la película Parque Jurásico se hacía eco de una realidad contrastada por los biólogos desde el nacimiento de la disciplina: si se le deja la libertad para ello, las formas y los caminos que va a tomar la vida, no solo en el terreno evolutivo, sino en los mismos individuos, son impredecibles.

Es precisamente eso lo que han demostrado las poblaciones de mamíferos salvajes que han vuelto a habitar la zona de Chernóbil, en Ucrania. La región, que en 1986 sufriera el mayor accidente nuclear de la historia de la humanidad, parecía condenada a ser un lugar yermo y exento de vida; ahora, sin embargo, la naturaleza ha dado pruebas de su adaptabilidad a los entornos más hostiles.

Unos inicios poco prometedores

Los datos recogidos por un equipo internacional y publicados en la revista Current Biology el pasado 5 de octubre parecían difíciles de prever hace 29 años. Cuando se produjo el incendio y la posterior explosión en el reactor de la central nuclear de Chernóbil, la zona se convirtió en un cementerio: la falta de una reacción rápida, tras el intento de los soviéticos por ocultar el accidente, llevó a una contaminación radioactiva de la zona que se extendió varios kilómetros.

El efecto más inmediato, como sucedería muchos años más tarde en Fukushima, fue la evacuación de la zona, por parte de personas que, en este caso, jamás volvieron. Sin embargo, la radiación tuvo numerosas víctimas, tanto entre los seres humanos de las poblaciones cercanas, como entre las plantas y animales de la zona, cuya mortalidad aumentó.

Como añadido, el llamado “Bosque Rojo” mostró desde entonces, y aún hasta nuestros días, una incapacidad para cerrar su cadena trófica, al provocar la radiación que desaparecieran las bacterias descomponedoras de detritos. La acumulación de estos aumentó el riesgo de incendios, dificultando aún más la permanencia de vida en la zona.

La vuelta de las poblaciones

A pesar de los dificultades, eso no impidió que las poblaciones animales fueran regresando a una zona antaño habitada por humanos y que, libre ahora de su ocupación, suponía una inesperada reserva natural para ellas. La tendencia de la reducción de las poblaciones inmediatamente después del accidente se invirtió poco tiempo más tarde, en un período de entre 1 y 10 años, si bien es ahora cuando se ha confirmado ya de manera clara.

“Estoy encantada de que nuestro trabajo esté consiguiendo reconocimiento internacional”, declara Tatiana Deryabina, de la Reserva Radioecológica de Polesia (Bielorrusia), que ha estudiado los movimientos de estas poblaciones en los últimos 20 años.

La resistencia a la radiación

Lo primero que sorprende a los investigadores es la capacidad de los animales para adaptarse a los efectos de una radiación que sigue presente en la zona, y que tampoco parece afectar de manera negativa a las plantas del lugar del accidente, que se han adaptado al nuevo entorno.

Así, Chernóbil es testigo nuevamente de la presencia de jabalíes, corzos, ciervos comunes, uapitíes, lobos, e incluso especies de linces, zorros, osos o caballos. Los números de las primeras cuatro especies son semejantes a los de las cuatro reservas naturales que existen en la región; en el caso de los lobos, sin embargo, el número de individuos en Chernóbil podría ser hasta siete veces mayor que en dichas reservas.

Mientras esto sucede en la región afectada tras el accidente, las poblaciones de los mismos animales se están reduciendo en otras zonas de lo que fuera la antigua Unión Soviética. La causa parece evidente y demuestra, en palabras de Jim Beasley, co-autor del estudio de la Universidad de Georgia, “la resistencia de las poblaciones salvajes cuando no se ven afectadas por la presión de la ocupación humana”.

“Esto no significa que la radiación sea buena para la vida salvaje, sino que los efectos de la vida humana, incluyendo la caza, la agricultura y la silvicultura, son mucho peores”, afirma Jim Smith, de la Universidad de Portsmouth en Reino Unido, que concluye que “es muy probable que las poblaciones salvajes en Chernóbil sean considerablemente mayores que antes del accidente”.

Referencia bibliográfica:

T.G. Deryabina, S.V. Kuchmel, L.L. Nagorskaya, T.G. Hinton, J.C. Beasley, A. Lerebours, J.T. Smith. Long-term census data reveal abundant wildlife populations at Chernobyl. Current Biology (2015). DOI: 10.1016/j.cub.2015.08.017.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La misión DART podría desencadenar la primera lluvia de meteoros creada por la humanidad 13 septiembre, 2024
    Dentro de siete años podríamos experimentar la primera lluvia de meteoritos creada por el ser humano: estrellas fugaces que no existirían sin nosotros porque son los restos del asteroide Dimorphos, que fue embestido por la misión DART en 2022. Un espectáculo de gran interés científico.
    Redacción T21
  • Las experiencias extracorporales pueden derivar en profundas transformaciones psicológicas 12 septiembre, 2024
    Las experiencias fuera del cuerpo (OBE) tienen un profundo impacto en las vidas de las personas: un efecto persistente es un mayor comportamiento prosocial, que se evidencia por ejemplo en la empatía. Esto se debería a la disolución del ego, que fomenta un sentido de unidad e interconexión con los demás.
    Pablo Javier Piacente
  • Se concreta la primera caminata espacial civil de la historia 12 septiembre, 2024
    La misión Polaris Dawn de SpaceX, que partió el 10 de septiembre desde el Centro Espacial Kennedy de la NASA en Florida, Estados Unidos, está concretando en este momento la primera caminata espacial privada de la historia: el empresario Jared Isaacman y la ingeniera Sarah Gillis se mueven fuera de la cápsula espacial, a 700 […]
    Pablo Javier Piacente
  • El dinero es el gran seductor del cerebro humano 12 septiembre, 2024
    El dinero tiene el mismo efecto en el cerebro que las drogas o el sexo y está en el origen de la polarización social que ha situado el futuro de la humanidad y del planeta a los pies de la iniciativa privada. También afecta a la empatía y a la conexión emocional de las personas. […]
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Los desiertos están amenazados por el agua 11 septiembre, 2024
    La mayor amenaza de los desiertos no es la sequía, sino las inundaciones a gran escala, según concluye un nuevo estudio. Los científicos revelaron que las áreas áridas enfrentan una alarmante vulnerabilidad debido a la creciente frecuencia de eventos climáticos extremos, relacionados con el cambio climático. Esto se debe a que las áreas desérticas cercanas […]
    Pablo Javier Piacente
  • China planea construir una base en el polo sur de la Luna para 2035 11 septiembre, 2024
    China llevará adelante un plan para diseñar un sistema escalable y sostenible en la Luna, capaz de operaciones robóticas a largo plazo, con participación humana a corto plazo, que incluirá una red de nodos interconectados. Aunque el proyecto de Estación Internacional de Investigación Lunar (ILRS) estaría concluido sobre 2050, el gigante asiático piensa poner en […]
    Pablo Javier Piacente
  • La extinción provocada de una especie inspiró a la paloma de la paz de Picasso 11 septiembre, 2024
    Hay muchos ejemplos de extinciones que hemos provocado por ambiciones económicas que hoy todavía lamentamos. Una de esas especies extinta inspiró la paloma de la paz de Picasso e impide que hoy se puedan fabricar las míticas guitarras Fender empleadas por Bruce Springsteen, The Rolling Stones o Jimi Hendrix. ¿Qué será de nosotros si consumamos […]
    Eduardo Costas | Catedrático de la UCM y Académico de Farmacia
  • La contaminación del aire aumenta la frecuencia de rayos y relámpagos 10 septiembre, 2024
    Un grupo de científicos analizó datos de más de 500.000 tormentas eléctricas en el transcurso de 12 años: descubrieron que tener partículas más finas en el aire, como aerosoles y otros contaminantes ligados a la actividad humana, está directamente relacionado con un mayor número de rayos y relámpagos. Además, incrementa en general la intensidad de […]
    Pablo Javier Piacente
  • La electricidad podría producir oro 10 septiembre, 2024
    Un nuevo estudio sugiere que la formación de pepitas de oro podría ser impulsada por un fenómeno eléctrico único: la piezoelectricidad es un proceso que resulta de la polarización eléctrica que ocurre dentro de sustancias, incluidos cristales como el cuarzo, cuando se colocan bajo tensión mecánica. Esto explicaría la formación de enormes pepitas de oro […]
    Pablo Javier Piacente
  • La IA es capaz de crear falsos recuerdos que se prolongan en el tiempo 10 septiembre, 2024
    La Inteligencia Artificial puede amplificar los falsos recuerdos, según estudio del MIT. Altera la memoria de los testigos de manera más pronunciada que los métodos tradicionales, lo que plantea preguntas fundamentales sobre la naturaleza de la memoria, la identidad y la realidad misma.
    Redacción T21