Tendencias21

Los mamímeros salvajes vuelven a Chernóbil

Un estudio publicado en la revista ‘Current Biology’ ha revelado que la región de Chernóbil, donde en 1986 tuviera lugar el mayor desastre nuclear de la historia, se ha convertido progresivamente en un refugio natural para mamíferos autóctonos. Poblaciones de jabalíes, ciervos, uapitíes y lobos han regresado a la zona afectada por la radiación, en un número mayor que el que existe en otras reservas naturales de la región ucraniana. Por Jorge Lázaro.

Los mamímeros salvajes vuelven a Chernóbil

Con la ya famosa frase “la vida se abre camino”, el personaje de Jeff Goldblum en la película Parque Jurásico se hacía eco de una realidad contrastada por los biólogos desde el nacimiento de la disciplina: si se le deja la libertad para ello, las formas y los caminos que va a tomar la vida, no solo en el terreno evolutivo, sino en los mismos individuos, son impredecibles.

Es precisamente eso lo que han demostrado las poblaciones de mamíferos salvajes que han vuelto a habitar la zona de Chernóbil, en Ucrania. La región, que en 1986 sufriera el mayor accidente nuclear de la historia de la humanidad, parecía condenada a ser un lugar yermo y exento de vida; ahora, sin embargo, la naturaleza ha dado pruebas de su adaptabilidad a los entornos más hostiles.

Unos inicios poco prometedores

Los datos recogidos por un equipo internacional y publicados en la revista Current Biology el pasado 5 de octubre parecían difíciles de prever hace 29 años. Cuando se produjo el incendio y la posterior explosión en el reactor de la central nuclear de Chernóbil, la zona se convirtió en un cementerio: la falta de una reacción rápida, tras el intento de los soviéticos por ocultar el accidente, llevó a una contaminación radioactiva de la zona que se extendió varios kilómetros.

El efecto más inmediato, como sucedería muchos años más tarde en Fukushima, fue la evacuación de la zona, por parte de personas que, en este caso, jamás volvieron. Sin embargo, la radiación tuvo numerosas víctimas, tanto entre los seres humanos de las poblaciones cercanas, como entre las plantas y animales de la zona, cuya mortalidad aumentó.

Como añadido, el llamado “Bosque Rojo” mostró desde entonces, y aún hasta nuestros días, una incapacidad para cerrar su cadena trófica, al provocar la radiación que desaparecieran las bacterias descomponedoras de detritos. La acumulación de estos aumentó el riesgo de incendios, dificultando aún más la permanencia de vida en la zona.

La vuelta de las poblaciones

A pesar de los dificultades, eso no impidió que las poblaciones animales fueran regresando a una zona antaño habitada por humanos y que, libre ahora de su ocupación, suponía una inesperada reserva natural para ellas. La tendencia de la reducción de las poblaciones inmediatamente después del accidente se invirtió poco tiempo más tarde, en un período de entre 1 y 10 años, si bien es ahora cuando se ha confirmado ya de manera clara.

“Estoy encantada de que nuestro trabajo esté consiguiendo reconocimiento internacional”, declara Tatiana Deryabina, de la Reserva Radioecológica de Polesia (Bielorrusia), que ha estudiado los movimientos de estas poblaciones en los últimos 20 años.

La resistencia a la radiación

Lo primero que sorprende a los investigadores es la capacidad de los animales para adaptarse a los efectos de una radiación que sigue presente en la zona, y que tampoco parece afectar de manera negativa a las plantas del lugar del accidente, que se han adaptado al nuevo entorno.

Así, Chernóbil es testigo nuevamente de la presencia de jabalíes, corzos, ciervos comunes, uapitíes, lobos, e incluso especies de linces, zorros, osos o caballos. Los números de las primeras cuatro especies son semejantes a los de las cuatro reservas naturales que existen en la región; en el caso de los lobos, sin embargo, el número de individuos en Chernóbil podría ser hasta siete veces mayor que en dichas reservas.

Mientras esto sucede en la región afectada tras el accidente, las poblaciones de los mismos animales se están reduciendo en otras zonas de lo que fuera la antigua Unión Soviética. La causa parece evidente y demuestra, en palabras de Jim Beasley, co-autor del estudio de la Universidad de Georgia, “la resistencia de las poblaciones salvajes cuando no se ven afectadas por la presión de la ocupación humana”.

“Esto no significa que la radiación sea buena para la vida salvaje, sino que los efectos de la vida humana, incluyendo la caza, la agricultura y la silvicultura, son mucho peores”, afirma Jim Smith, de la Universidad de Portsmouth en Reino Unido, que concluye que “es muy probable que las poblaciones salvajes en Chernóbil sean considerablemente mayores que antes del accidente”.

Referencia bibliográfica:

T.G. Deryabina, S.V. Kuchmel, L.L. Nagorskaya, T.G. Hinton, J.C. Beasley, A. Lerebours, J.T. Smith. Long-term census data reveal abundant wildlife populations at Chernobyl. Current Biology (2015). DOI: 10.1016/j.cub.2015.08.017.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un aprendizaje rápido y social integró a los niños a las sociedades durante el 99% de nuestra historia 21 noviembre, 2024
    Los científicos pudieron revelar cómo aprenden los niños en las comunidades africanas de cazadores y recolectores, en una forma de transmisión cultural que se mantiene desde los inicios de la historia humana: el aprendizaje se caracteriza por ser más veloz y temprano que en las sociedades modernas, y es además fuertemente social, apoyándose en los conocimientos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Otros universos podrían ser más amigables para la vida que el nuestro 21 noviembre, 2024
    En el marco de la teoría del Multiverso, un nuevo estudio sugiere que la acción de la energía oscura podría provocar que otros universos tengan mejores condiciones para el desarrollo de la vida compleja que el nuestro: los científicos sostienen que la fuerza de la energía oscura afecta directamente con qué facilidad se forman las […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo se enciende nuestro cerebro al nacer 21 noviembre, 2024
    Una visión desconocida del cerebro humano cuando sale del útero y entra en el mundo exterior ha revelado un explosivo crecimiento acelerado de la actividad neuronal: durante los primeros meses de la vida de un recién nacido, los escáneres cerebrales muestran una afluencia repentina de información sensorial, que desencadena la formación de miles de millones […]
    Redacción T21
  • Revelan por accidente un mundo perdido de 280 millones de años de antigüedad en los Alpes italianos 20 noviembre, 2024
    Una mujer que caminaba por los Alpes italianos descubrió accidentalmente un fragmento de un ecosistema de 280 millones de años de antigüedad: se trata de un mundo perdido y desconocido absolutamente completo, que incluye huellas de animales prehistóricos, fósiles de plantas e incluso rastros de gotas de lluvia, según confirmaron los investigadores.
    Pablo Javier Piacente
  • Una IA puede detectar enfermedades más rápido y mejor que los humanos 20 noviembre, 2024
    Un nuevo modelo de aprendizaje profundo, un enfoque especializado de Inteligencia Artificial (IA), permite detectar enfermedades mediante el reconocimiento y análisis de imágenes médicas en un par de semanas, un proceso que podría tomar un año o más si es realizado por especialistas humanos. Además de la rapidez, las pruebas realizadas muestran que la IA […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren que las células pueden aprender 20 noviembre, 2024
    Los científicos sugieren que las células individuales parecen ser capaces de un tipo básico de aprendizaje, típicamente asociado con sistemas nerviosos completos, según una nueva investigación. Los especialistas sostienen que las células pueden desarrollar la habituación, un comportamiento que reduce la respuesta a un estímulo cuando el mismo se reitera: aún no logran explicar cómo […]
    Redacción T21
  • La IA ya está ocupando puestos de trabajo 19 noviembre, 2024
    Desde el auge de la Inteligencia Artificial (IA), y más aún luego de la popularización de ChatGPT y otras aplicaciones de chatbot, la demanda de algunas especialidades laborales relacionadas con la creación de contenidos, la programación o la entrada de datos ha sufrido un importante descenso, según un nuevo estudio. Los resultados confirman que se […]
    Pablo Javier Piacente
  • Crean robots con visión sobrehumana 19 noviembre, 2024
    Un nuevo sistema convierte ondas de radio en imágenes 3D, permitiendo a los robots contar con una visión que supera ampliamente a la humana: logran ver con nitidez en condiciones de niebla, humo o escasa luminosidad, entre otros desafíos que les proponga el entorno. Además, un enfoque centrado en el aprendizaje automático les permite progresar […]
    Pablo Javier Piacente
  • Tenemos que asumir la cultura de la emergencia porque el clima del Holoceno ya no existe 19 noviembre, 2024
    Tres semanas después de la trágica DANA de Valencia, es el momento de tomar decisiones y de considerar la posibilidad de abandonar las zonas inundables, de emigrar a espacios más seguros porque el clima del Holoceno ya no existe. Hemos entrado en un clima nuevo, el Antropoceno, por decenas o centenas de miles de años, […]
    Alejandro Sacristán
  • Una nueva técnica para imprimir el ADN podría revolucionar el almacenamiento de datos 19 noviembre, 2024
    Una metodología desarrollada por un equipo de científicos para escribir datos en ADN funciona como una imprenta y hace que sea más sencillo almacenar datos en el código genético, una alternativa que supera ampliamente a los sistemas tradicionales y podría dejar atrás los graves inconvenientes de acumulación de información que atravesamos actualmente.
    Redacción T21