Tendencias21
La erupción submarina de El Hierro, advertencia sobre el cambio climático

La erupción submarina de El Hierro, advertencia sobre el cambio climático

La formación del nuevo volcán de la isla canaria de El Hierro recreó a pequeña escala las condiciones futuras del océano en un posible escenario de cambio climático, según un estudio que alerta de las semejanzas entre un ecosistema modificado drásticamente por la acción de una erupción volcánica, y el posible escenario que podría dominar los océanos debido al aumento creciente de CO2 en la atmósfera.

La erupción submarina de El Hierro, advertencia sobre el cambio climático

Un equipo multidisciplinar formado por más de 20 investigadores, liderados por el Instituto Español de Oceanografía (IEO), a bordo del buque oceanográfico Ramón Margalef, demuestran que la erupción provocó un calentamiento, una acidificación y una disminución de oxígeno “muy significativos” en las aguas afectadas por las emisiones volcánicas.

El estudio, publicado en Scientific Reports (que pertenece a la editorial Nature) señala en concreto el aumento de hasta 18,8 ºC de las aguas, la disminución del pH en hasta 3 unidades –equivalente a una concentración de ácidos 1.000 veces superior a los valores normales– y el descenso de la concentración de oxígeno disuelto entre 90 y 100%.

Los primeros resultados científicos sobre los efectos de la erupción volcánica submarina de la isla canaria de El Hierro indican además que durante la creación del nuevo volcán se produjo la expulsión de una gran cantidad de material magmático y gases que modificaron de forma significativa las propiedades físico-químicas de las aguas.

La erupción provocó un calentamiento, una acidificación y una disminución de oxígeno “muy significativos” en las aguas

Los investigadores, dirigidos por Eugenio Fraile-Nuez, científico en el Centro Oceanográfico de Canarias del IEO, alertan de las semejanzas entre un ecosistema modificado “drásticamente” por la acción de una erupción volcánica y el posible escenario que podría dominar los océanos debido al aumento creciente de CO2 en la atmósfera.

¿Cómo reaccionaron los organismos marinos?

Según el trabajo, tanto la erupción volcánica como el posible cambio climático futuro provocan alteraciones ambientales extremas que a su vez alteran las respuestas en los organismos marinos.

Entre los efectos observados tras la formación del volcán por el equipo de investigación destacan el aumento de las poblaciones de especies de fitoplancton adaptadas a vivir en altas temperaturas y altas concentraciones de cobre, y la mortandad masiva de diversas especies de peces.

Para los autores, los cambios observados en las aguas cercanas a la erupción ayudarán a entender cómo los organismos marinos pueden reaccionar “ante la implacable acción del cambio climático”, señalan.

Además del IEO, han colaborado en la investigación científicos de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y del Instituto Geográfico Nacional que trabajaron de forma conjunta durante más de siete meses y llevaron a cabo cinco campañas oceanográficas a bordo del buque Ramón Margalef.

Referencia

E. Fraile-Nuez et al. “The submarine volcano eruption at the island of El Hierro: physical-chemical perturbation and biological response” Scientific Reports 2: 486 doi:10.1038/srep00486, 5 de julio de 2012.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • China irrumpe en la inteligencia artificial con DeepSeek-R1: el modelo que desafía a los gigantes tecnológicos 25 enero, 2025
    Un nuevo modelo de inteligencia artificial desarrollado en China, llamado DeepSeek-R1, está revolucionando el panorama global de la IA. Este modelo, lanzado el 20 de enero de 2025 por la startup china DeepSeek, ha sorprendido a la comunidad científica al igualar el rendimiento de los modelos más avanzados de OpenAI, como el o1, y hacerlo […]
    Redacción T21
  • Crean el primer mapa completo de las combinaciones del ADN humano 24 enero, 2025
    En un importante avance en el campo de la genética, un equipo científico ha creado el primer mapa completo de cómo el ADN humano de dos padres se mezcla en la descendencia: comprender en profundidad las combinaciones del ADN puede permitir un gran salto adelante en el entendimiento de la diversidad genética y su relación […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La IA reduce de dos años a seis semanas los tiempos del aprendizaje 24 enero, 2025
    Un programa piloto en Nigeria logró condensar los contenidos que reciben los estudiantes en dos años en solo seis semanas, empleando herramientas de Inteligencia Artificial (IA): además de la reducción en los tiempos de aprendizaje, logró actualizar contenidos y borrar brechas de género en sitios donde la falta de docentes calificados, la ausencia de materiales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevas evidencias confirman la presencia de antiguos lagos y cuerpos de agua líquida en Marte 24 enero, 2025
    Imágenes tomadas por el rover Curiosity de la NASA muestran firmas geológicas de antiguos lagos y estanques de agua líquida en Marte, que habrían estado abiertos al aire marciano y sin agua congelada. Los especialistas indican que los rastros en forma de ondas que muestran los viejos cursos de agua se formaron hace unos 3,7 […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los microplásticos bloquean el flujo sanguíneo en el cerebro 24 enero, 2025
    Un estudio realizado en roedores ha desvelado un mecanismo a través del cual los microplásticos que se incorporan al torrente sanguíneo tienen la capacidad de generar trombos u obstrucciones en el cerebro: además de la incidencia negativa de estos coágulos, que tienen el potencial de provocar un accidente cerebrovascular (ACV) al bloquear el flujo sanguíneo […]
    Redacción T21
  • Las misteriosas ráfagas de radio rápidas podrían nacer en galaxias antiguas y muertas 23 enero, 2025
    Los astrónomos están dejando atrás la idea de que las ráfagas de radio rápidas (FRB) emanan únicamente de regiones de formación estelar activa o galaxias jóvenes: nuevas evidencias observacionales sugieren que los orígenes de estos enigmáticos eventos cósmicos podrían ser más diversos, incluyendo incluso a galaxias antiguas y sin actividad.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 23 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿Fue la Edad del Hierro un período histórico matriarcal? 23 enero, 2025
    Genetistas y arqueólogos han descubierto a través del análisis de ADN antiguo evidencia convincente que sugiere que la Edad del Hierro de Gran Bretaña puede haber sido aún más matriarcal de aquello que se pensaba anteriormente: las tierras se transmitían a la descendencia femenina, por ejemplo, siendo la primera vez que se documenta este tipo […]
    Redacción T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 23 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez 23 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)