Tendencias21

La etnia, factor decisivo en elecciones afganas

La condición étnica pasará al primer plano en las elecciones previstas para este sábado 5 en Afganistán, aunque parece que los jóvenes están empezando a apartarse de ese tipo de lealtades. Ese día, alrededor de 12 millones de votantes tendrán la posibilidad de elegir un nuevo presidente que reemplace al actual, Hamid Karzai, a quien […]

El artículo La etnia, factor decisivo en elecciones afganas fue publicado originalmente en IPS Agencia de Noticias.

Niñas se preparan para entonar una canción en apoyo al candidato presidencial Gul Agha Sherzai en la norteña ciudad afgana de Kunduz. Crédito: Giuliano Battiston/IPS.

Niñas se preparan para entonar una canción en apoyo al candidato presidencial Gul Agha Sherzai en la norteña ciudad afgana de Kunduz. Crédito: Giuliano Battiston/IPS.

Por Giuliano Battiston
KABUL, Apr 2 2014 (IPS)

La condición étnica pasará al primer plano en las elecciones previstas para este sábado 5 en Afganistán, aunque parece que los jóvenes están empezando a apartarse de ese tipo de lealtades.

Ese día, alrededor de 12 millones de votantes tendrán la posibilidad de elegir un nuevo presidente que reemplace al actual, Hamid Karzai, a quien la Constitución le impide postularse a un tercer mandato.

Oficialmente inaugurada este miércoles 2, la carrera permanece abierta y todavía es difícil pronosticar quién ocupará la silla presidencial en el gubernamental Palacio de Arg, en Kabul, ocupada por Karzai desde 2001, justo después del derrocamiento del régimen del Talibán.

Es probable que el poder político y económico que Karzai ha acumulado sea heredado por quien lo sustituya, sea cual sea su origen étnico.

Los pashtunes o patanes constituyen el mayor grupo étnico del país, entre 40 y 60 por ciento, seguidos por los tayikos, los hazaras y los uzbekos. No hay números exactos, y las condiciones étnicas a menudo se superponen.

Entre los ocho candidatos, tres llevan la delantera. El primero es Ashraf Ghani Ahmadzai, académico y exfuncionario del Banco Mundial y ex ministro de Finanzas. El segundo, Abdullah Abdullah, ex ministro de Relaciones Exteriores y líder prominente de la Alianza del Norte, opositor al Talibán, y principal rival de Karzai en las disputadas elecciones de 2009. Y el tercero es Zalmai Rassoul, asesor del presidente en materia de seguridad nacional durante ocho años y ministro de Relaciones Exteriores entre 2010 y 2013.

Se considera que Rassoul es el contendiente que cuenta con el respaldo de Karzai.

En la campaña se hacen muchas promesas: reconstruir la frágil economía, relanzar el proceso de paz con los grupos opositores armados y traer seguridad al país devastado por la guerra. Pero los contendientes parecen centrarse, por sobre todas las cosas, en la condición étnica.

“Los candidatos se basan en las afiliaciones étnicas, lingüísticas o religiosas porque no tienen ninguna fuente política de legitimación”, dijo Hamidullah Zazai, director gerente de Mediothek Afghanistan, una organización que promueve el pluralismo en los medios de comunicación, en diálogo con IPS.

“Un candidato dice: ‘Yo soy el representante tayiko, así que ustedes, tayikos, deberían votarme a mí’. Otro dice: ‘Yo soy el representante pashtún, así que ustedes, pashtunes, deberían votarme a mí’. El atractivo étnico opaca lo que es más importante: programas, ideas, planes para nuestro futuro, que todavía son inciertos”, agregó.

Aziz Rafiee, director de la Afghan Civil Society Forum Organisation, señaló a IPS: “En el proceso de votación hay cinco factores importantes: la condición étnica, la ubicación regional, el idioma, la rama religiosa y la afiliación política. Entre estos cinco criterios que dividen y a veces se superponen, muchos votantes todavía consideran que la condición étnica es lo más importante”.

Para garantizarse electorados más amplios, los candidatos también han definido el tablero político según parámetros étnicos.

Zalmai Rassoul, considerado un candidato débil que no cuenta con el apoyo del dominante sistema de poder de Karzai, eligió como compañero de fórmula al tayiko Ahmad Zia Massoud, hermano de Ahmad Shah Massoud, quien fue el simbólico comandante de la Alianza del Norte antes de que lo asesinaran en 2001. Y como segundo vicepresidente propuso a Habiba Sarabi, una hazara, exgobernadora de la provincia de Bamiyan.

Rassoul no habla pashtún con fluidez, y muchos afganos no lo consideran un pashtún “real”. Fue entusiasta al anunciar el apoyo tanto de Qayum Karzai, hermano mayor del presidente (con un enorme electorado en el sur del país, dominado por los pashtunes), como de Nader Naeem, hijo de Mohammad Zahir Shah, el último rey de Afganistán (1933-1973).

Abdullah es una mezcla de tayiko y pashtún, pero lo ven como tayiko debido a su destacado rol dentro de la Alianza del Norte, dominada por esa etnia.

“Al elegir para vicepresidente al pashtún Mohammad Kan, tomó una opción interesante”, dijo a IPS el investigador Fabrizio Foschini, de la Afghanistan Analysts Network.

“Mohammad Kan es miembro de la rama política del partido Hezb-e-Islami, y gracias a él Abdullah puede compensar su debilidad en el sur y sureste del país”, añadió.

Sin embargo, según Foschini, la fortaleza real de Abdullah es su segundo candidato vicepresidencial, Mohammad Mohaqeq, un hazara que puede garantizarse una gran cantidad de votos en las áreas centrales.

Algunos creen que Abdullah está perdiendo terreno, mientras que Ahmadzai lo está ganando.

“Ghani (Ahmadzai) tuvo un destello de genialidad al seleccionar para vicepresidente al general (Abdul Rashid) Dostum”, dijo Foschini.

“Mientras los votos de los hazaras y los tayikos están muy fragmentados, los de los uzbekos irán prácticamente por completo para Dostum. Antes de que Ghani lo eligiera, nadie jamás habría imaginado que un uzbeko podía aspirar al segundo puesto”, agregó.

Para ser aceptado como compañero de fórmula, al uzbeko Abdul Rashid Dostum –poderoso señor de la guerra en el norte en los años 90 y fundador del partido Jombesh, el Movimiento Nacional Islámico de Afganistán– “Ghani le pidió que se disculpara por sus crímenes del pasado, y esto es algo revolucionario”, dijo a IPS el exparlamentario Mir Ahmad Joyenda, actualmente subdirector de la Afghanistan Research and Evaluation Unit, una organización no gubernamental con sede en Kabul.

Joyenda dijo que la condición étnica todavía juega un rol importante en el paisaje político afgano, pero cree que las cosas están cambiando.

“En los últimos 12 años hemos visto cambios, mayoritariamente en las principales ciudades. Hay personas –especialmente los jóvenes– que están interesados en votar a un candidato que ofrece programas efectivos”, añadió.

Rafiee, de la Afghan Civil Society Forum Organisation, coincidió. “Podemos decir que los afganos están actuando de un modo más político en comparación con las elecciones de 2005 y 2009. La gente no votará 100 por ciento según parámetros étnicos. Lo más importante es que el pueblo –particularmente la sociedad civil– ha presionado a los candidatos para que presenten plataformas articuladas”.

El próximo presidente afgano será electo principalmente en base al equilibrio étnico de la votación, “pero los muros étnicos y religiosos se irán demoliendo lentamente”, dijo Zazai, de Mediothek Afghanistan.

Artículos relacionados

El artículo La etnia, factor decisivo en elecciones afganas fue publicado originalmente en IPS Agencia de Noticias.

Fuente : http://www.ipsnoticias.net/2014/04/la-etnia-factor…

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21