Tendencias21

La extinción de los dinosaurios se debió a una mala suerte colosal

Los dinosaurios estaban en un mal momento cuando cayó el asteroide que acabó con casi todos ellos, según un estudio internacional. Cambios en el clima y el medio ambiente ya habían reducido notablemente la diversidad de dinosaurios herbívoros, de los que se alimentaban los carnívoros. Si el asteroide hubiera caído algunos millones de años antes, o algunos después, es probable que no hubiera acabado con ellos. Por Carlos Gómez Abajo.

La extinción de los dinosaurios se debió a una mala suerte colosal

Los dinosaurios podrían haber sobrevivido al impacto del asteroide que acabó con ellos si hubiera tenido lugar un poco más temprano o un poco más tarde, aseguran unos científicos de la Universidad de Edimburgo (Escocia).

Un nuevo estudio que ha utilizado registros fósiles e instrumentos de análisis mejorados ha ayudado a los paleontólogos a construir un nuevo relato de la desaparición de estas criaturas prehistóricas, hace unos 66 millones de años.

Han descubierto que en los pocos millones de años previos a que un asteroide de 10 kilómetros de ancho golpeara lo que hoy es México, la Tierra estaba experimentando agitación ambiental. Esto incluye una extensa actividad volcánica, el cambio del nivel del mar y temperaturas variables.

En ese momento, la cadena alimentaria de los dinosaurios se debilitó por la falta de diversidad de grandes dinosaurios herbívoros de los que otros se alimentaban. Esto se debió probablemente a cambios en el clima y el medio ambiente.

En conjunto, se formó una tormenta perfecta en la que los dinosaurios eran vulnerables y con pocas probabilidades de sobrevivir tras el impacto de un asteroide.

Desgracias encadenadas

El impacto habría causado tsunamis, terremotos, incendios forestales, cambios bruscos de temperatura y otros cambios ambientales. A medida que las cadenas alimentarias se derrumbaron, esto habría acabado con el reino de los dinosaurios una especie tras otra. Los únicos dinosaurios que sobrevivieron fueron los que podían volar, que evolucionaron hasta convertirse en las aves de hoy en día.

Los investigadores sugieren que si el asteroide hubiera golpeado unos pocos millones de años antes, cuando la variedad de especies de dinosaurios era más diversa y las cadenas de comida eran más robustas, o más tarde, cuando las nuevas especies hubieran tenido tiempo para evolucionar, entonces muy probablemente habrían sobrevivido.

El equipo internacional de paleontólogos liderado por la Universidad de Edimburgo estudió un catálogo actualizado de fósiles de dinosaurios, en su mayoría de América del Norte, para crear una imagen de cómo los dinosaurios cambiaron durante los pocos millones de años previos al golpe del asteroide. Tienen la esperanza de que otros estudios en curso en España y China ayudarán aún a comprender aún mejor lo ocurrido.

Su estudio, publicado en Biological Reviews, ha tenido el apoyo de la Fundación Nacional de Ciencia de EE.UU. y la Comisión Europea. Fue dirigido por las universidades de Edimburgo y Birmingham, en colaboración con la Universidad de Oxford, el Imperial College de Londres, la Universidad de Baylor, y el University College de Londres.

El asteroide no impactó en un mundo estático

Steve Brusatte, de la Escuela de Geociencias de la Universidad de Edimburgo, explica en la nota de prensa institucional: "Los dinosaurios fueron víctimas de una colosal mala suerte. No sólo golpeó un asteroide gigante, sino que sucedió en el peor momento posible, cuando sus ecosistemas eran vulnerables".

Hace dos años, un estudio dirigido también por Brusatte, entonces trabajando en el Museo Americano de Historia Natural, ya avanzó la idea de que cuando cayó el asteroide los dinosaurios herbívoros de gran tamaño estaban en decadencia, a diferencia de los carnívoros y los herbívoros de tamaño medio.

En un artículo publicado en Nature Communications, señalan que durante los últimos 12 millones de años del Cretácico los grandes herbívoros estaban disminuyendo.

Los investigadores calcularon la disparidad morfológica de los siete principales grupos de dinosaurios utilizando bases de datos que incluían amplias características acerca de la estructura del esqueleto complejo de cerca de 150 especies diferentes. El análisis demostró que los distintos grupos evolucionaron de forma muy distinta.

"Al contrario de cómo las cosas se perciben a menudo, el Cretácico Tardío no era un mundo perdido estático que fue violentamente interrumpido por el impacto de un asteroide".

Referencia bibliográfica:

Stephen L. Brusatte, Richard J. Butler, Paul M. Barrett, Matthew T. Carrano, David C. Evans, Graeme T. Lloyd, Philip D. Mannion, Mark A. Norell, Daniel J. Peppe, Paul Upchurch, Thomas E. Williamson. The extinction of the dinosaurs. Biological Reviews (2014). DOI: 10.1111/brv.12128.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Confirmado: la música calma a las fieras y reduce el dolor 12 febrero, 2025
    Una nueva investigación comprueba un antiguo dicho popular: la música puede calmar a las fieras y reducir el dolor, siempre y cuando se encuentre al ritmo correcto. El alivio del dolor se concreta cuando se reproduce música a un ritmo que se alinea con el tempo natural de una persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • En el pasado, el movimiento de las orejas nos habría ayudado a oír 12 febrero, 2025
    Escuchar atentamente activa pequeños músculos del oído, los mismos que permiten a algunas personas mover las orejas, según muestra un nuevo estudio. En el pasado, podrían habernos ayudado a oír, como sucede con otras especies. Ahora, estos músculos vestigiales no nos ayudan a oír, pero se activan cuando requerimos un esfuerzo extra al identificar un […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El telescopio Webb estudiará al asteroide 2024 YR4, que podría impactar con la Tierra en 2032 12 febrero, 2025
    El asteroide 2024 YR4 tiene una probabilidad de aproximadamente el 2,3% de impactar con la Tierra en 2032: las posibilidades se han duplicado luego de los últimos análisis, motivando que el equipo a cargo del Telescopio Espacial James Webb (JWST) se comprometa a estudiar el tamaño real de la roca espacial y otras de sus […]
    Redacción T21
  • El futuro digital de la muerte: ¿inmortalidad virtual o espejismo tecnológico? 12 febrero, 2025
    La digitalización está transformando nuestra relación con la muerte y el duelo: el difunto se ha vuelto cada vez más "invisible". En su lugar, cobran protagonismo las representaciones digitales del fallecido en las redes sociales, así como proliferan los cementerios virtuales.
    Redacción T21
  • ¿Puede la gripe aviar desatar una nueva pandemia? 11 febrero, 2025
    Una nueva cepa de gripe aviar en Nevada, Estados Unidos, muestra una mutación preocupante: se trata de una variedad que intriga a los científicos, porque se relaciona directamente con la influenza aviar altamente patógena (IAAP) en humanos, que provocó la primera y única muerte humana relacionada con la gripe aviar en América del Norte hasta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren cómo el cerebro supera el miedo 11 febrero, 2025
    Un equipo de investigadores ha identificado cómo el cerebro supera al miedo en roedores: han logrado describir el mecanismo cerebral que se activa en los ratones para superar el miedo instintivo. De confirmarse en humanos, el hallazgo podría ayudar a la investigación de tratamientos y soluciones para personas con patologías como el trastorno de estrés […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El núcleo de la Tierra podría estar a punto de estallar: habría volcanes a 5.000 kilómetros de profundidad 11 febrero, 2025
    Un estudio revela que el núcleo interno de la Tierra está cambiando de forma misteriosa y aún incierta: el núcleo interno giratorio no solamente modifica su velocidad de rotación, sino que también parece cambiar de forma, con variaciones que se manifiestan a través de las ondas acústicas que se propagan por el centro de la […]
    Redacción T21
  • Una exposición muestra el camino a la extinción de millones de seres vivos marinos conscientes 11 febrero, 2025
    Ecos del océano, una exposición que une ciencia, tecnología, arte y creatividad, muestra los ecos que surgen en la mente de una ballena cuando tropieza con la contaminación sonora generada por la actividad humana. Una experiencia inmersiva invita a preservar el equilibrio entre el ser humano, la naturaleza y el resto de especies que conviven en […]
    Alejandro Sacristán (enviado especial).
  • La IA ya supera a los humanos en el fraude digital 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio destaca la creciente sofisticación de los grandes modelos de lenguaje (LLM), la estructura detrás de los chatbots de IA más conocidos, para crear estrategias de fraude cibernético. Estos modelos pueden diseñar campañas de phishing hiperpersonalizadas y persuasivas, a una fracción del coste y el tiempo que requieren los métodos tradicionales desarrollados por […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Alerta: Creciente riesgo de que restos de cohetes afecten zonas de intenso tráfico aéreo 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio publicado en la revista Scientific Reports advierte sobre el aumento del peligro que representa la basura espacial para la aviación comercial. La investigación, realizada por científicos de la Universidad de Columbia Británica, en Canadá, concluye que existe una probabilidad anual del 26% de que los desechos de cohetes espaciales reingresen a la […]
    Pablo Javier Piacente / T21