Tendencias21

La extinción de los dinosaurios se debió a una mala suerte colosal

Los dinosaurios estaban en un mal momento cuando cayó el asteroide que acabó con casi todos ellos, según un estudio internacional. Cambios en el clima y el medio ambiente ya habían reducido notablemente la diversidad de dinosaurios herbívoros, de los que se alimentaban los carnívoros. Si el asteroide hubiera caído algunos millones de años antes, o algunos después, es probable que no hubiera acabado con ellos. Por Carlos Gómez Abajo.

La extinción de los dinosaurios se debió a una mala suerte colosal

Los dinosaurios podrían haber sobrevivido al impacto del asteroide que acabó con ellos si hubiera tenido lugar un poco más temprano o un poco más tarde, aseguran unos científicos de la Universidad de Edimburgo (Escocia).

Un nuevo estudio que ha utilizado registros fósiles e instrumentos de análisis mejorados ha ayudado a los paleontólogos a construir un nuevo relato de la desaparición de estas criaturas prehistóricas, hace unos 66 millones de años.

Han descubierto que en los pocos millones de años previos a que un asteroide de 10 kilómetros de ancho golpeara lo que hoy es México, la Tierra estaba experimentando agitación ambiental. Esto incluye una extensa actividad volcánica, el cambio del nivel del mar y temperaturas variables.

En ese momento, la cadena alimentaria de los dinosaurios se debilitó por la falta de diversidad de grandes dinosaurios herbívoros de los que otros se alimentaban. Esto se debió probablemente a cambios en el clima y el medio ambiente.

En conjunto, se formó una tormenta perfecta en la que los dinosaurios eran vulnerables y con pocas probabilidades de sobrevivir tras el impacto de un asteroide.

Desgracias encadenadas

El impacto habría causado tsunamis, terremotos, incendios forestales, cambios bruscos de temperatura y otros cambios ambientales. A medida que las cadenas alimentarias se derrumbaron, esto habría acabado con el reino de los dinosaurios una especie tras otra. Los únicos dinosaurios que sobrevivieron fueron los que podían volar, que evolucionaron hasta convertirse en las aves de hoy en día.

Los investigadores sugieren que si el asteroide hubiera golpeado unos pocos millones de años antes, cuando la variedad de especies de dinosaurios era más diversa y las cadenas de comida eran más robustas, o más tarde, cuando las nuevas especies hubieran tenido tiempo para evolucionar, entonces muy probablemente habrían sobrevivido.

El equipo internacional de paleontólogos liderado por la Universidad de Edimburgo estudió un catálogo actualizado de fósiles de dinosaurios, en su mayoría de América del Norte, para crear una imagen de cómo los dinosaurios cambiaron durante los pocos millones de años previos al golpe del asteroide. Tienen la esperanza de que otros estudios en curso en España y China ayudarán aún a comprender aún mejor lo ocurrido.

Su estudio, publicado en Biological Reviews, ha tenido el apoyo de la Fundación Nacional de Ciencia de EE.UU. y la Comisión Europea. Fue dirigido por las universidades de Edimburgo y Birmingham, en colaboración con la Universidad de Oxford, el Imperial College de Londres, la Universidad de Baylor, y el University College de Londres.

El asteroide no impactó en un mundo estático

Steve Brusatte, de la Escuela de Geociencias de la Universidad de Edimburgo, explica en la nota de prensa institucional: "Los dinosaurios fueron víctimas de una colosal mala suerte. No sólo golpeó un asteroide gigante, sino que sucedió en el peor momento posible, cuando sus ecosistemas eran vulnerables".

Hace dos años, un estudio dirigido también por Brusatte, entonces trabajando en el Museo Americano de Historia Natural, ya avanzó la idea de que cuando cayó el asteroide los dinosaurios herbívoros de gran tamaño estaban en decadencia, a diferencia de los carnívoros y los herbívoros de tamaño medio.

En un artículo publicado en Nature Communications, señalan que durante los últimos 12 millones de años del Cretácico los grandes herbívoros estaban disminuyendo.

Los investigadores calcularon la disparidad morfológica de los siete principales grupos de dinosaurios utilizando bases de datos que incluían amplias características acerca de la estructura del esqueleto complejo de cerca de 150 especies diferentes. El análisis demostró que los distintos grupos evolucionaron de forma muy distinta.

"Al contrario de cómo las cosas se perciben a menudo, el Cretácico Tardío no era un mundo perdido estático que fue violentamente interrumpido por el impacto de un asteroide".

Referencia bibliográfica:

Stephen L. Brusatte, Richard J. Butler, Paul M. Barrett, Matthew T. Carrano, David C. Evans, Graeme T. Lloyd, Philip D. Mannion, Mark A. Norell, Daniel J. Peppe, Paul Upchurch, Thomas E. Williamson. The extinction of the dinosaurs. Biological Reviews (2014). DOI: 10.1111/brv.12128.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21