Tendencias21

La fase REM del sueño rige la fase no-REM

La fase REM del sueño rige la otra fase importante del mismo, la no-REM. Así lo han comprobado científicos japoneses con ratones, manipulando ciertas células que intervienen en la fase REM. El estudio se ha publicado en ‘Science’.

La fase REM del sueño rige la fase no-REM

La fase REM del sueño de los mamíferos, donde los sueños se producen, ha fascinado siempre a los científicos, médicos, filósofos y artistas por igual, pero la identidad de las neuronas que controlan el sueño REM, y su función en el sueño, han sido motivo de controversia debido a la falta de métodos genéticos precisos para estudiar el cerebro dormido.

Ahora, en una notable demostración de una reciente tecnología cerebral, los neurocientíficos proporcionan las primeras respuestas a dos preguntas: han identificado un circuito neuronal en el cerebro que regula el sueño REM, y demuestran que el sueño REM controla la fisiología de la otra fase importante del sueño, llamada no-REM (NREM).

Un equipo de investigación japonés, dirigido por Yu Hayashi, del Instituto Internacional de Medicina del Sueño Integrativa de la Universidad de Tsukuba (Japón), y por Shigeyoshi Itohara, del Instituto de Ciencia Cerebral Riken de Tsukuba, ha publicado el estudio en la revista Science esta semana.

El estudio, informa la universidad en una nota recogida por AlphaGalileo, comenzó cuando el equipo se dio cuenta de que muchas células de un área del cerebro llamada puente troncoencefálico, donde se sospechaba que se controlaba el sueño REM, en realidad eran visitantes de un área del cerebro distante, llamada labio rómbico, durante el desarrollo embrionario temprano. Como si fueran detectives neuronales, el equipo razonó que si podían marcar las células del labio rómbico, podrían seguir su migración al puente y reactivarlas artificialmente durante el sueño. Sin embargo, no existía tal método, hasta hace poco.

El método se llama Dreadd, y la técnica genética implica a ratones transgénicos que expresan un receptor Dreadd en las células del labio rómbico que expresan la proteína Atoh1 durante la etapa de desarrollo, y que luego emigran al puente. Los investigadores aplicaron un fármaco que se une al receptor llamado CNO para activar las células en el puente durante el sueño, y las observaron mediante electrodos colocados en la cabeza.

Los datos mostraron que la activación de las células Atoh1 que son excitatorias podía suprimir el sueño REM, lo que lleva a un aumento del sueño NREM. También se identificó un segundo conjunto de células inhibitorias REM.

El papel

Después de identificar las células responsables de la inhibición del sueño REM, los investigadores pasaron a examinar el papel de la fase REM en la fisiología general de sueño. Hicieron grabaciones de los cerebros de los ratones durante el sueño NREM, que se caracteriza por grandes ondas lentas de actividad que barren el cerebro, en contraste con la actividad relativamente tranquila y desincronizada del sueño REM.

Utilizando el sistema Dreadd acortaron o alargaron el sueño REM y se sorprendieron al encontrar que la amplitud de las ondas lentas durante el siguiente sueño NREM se hacían correspondientemente más pequeñas o más grandes. Los resultados demuestran por primera vez que las fases del sueño interactúan en una jerarquía, con el sueño NREM bajo el control del sueño REM.

Los resultados tienen implicaciones para cómo y por qué el sueño de los mamíferos evolucionó a su estructura actual de dos fases. Se sabe que los nuevas experiencias durante la vigilia se almacenan en el cerebro durante el sueño NREM posterior, y que las ondas lentas juegan un papel importante en este proceso. Según el nuevo estudio, el sueño REM también contribuye a este proceso, debido a que la generación de ondas lentas durante el sueño NREM se basa en el sueño REM.

Los autores planean continuar usando Dreadd y otras tecnologías de la investigación del cerebro que están siendo desarrolladas por los neurocientíficos para tratar de determinar el papel evolutivo real del sueño REM en los mamíferos y encontrar las respuestas a otros misterios. Entre estos, advierten que los ratones de laboratorio no tienen sueños medibles, aunque pueden reproducir secuencias de actividad del día anterior en la fase NREM. La relación entre el sueño REM y la repetición de la experiencia en NREM es un área de interés futuro.

Referencia bibliográfica:

Yu Hayashi, Mitsuaki Kashiwagi, Kosuke Yasuda, Reiko Ando, Mika Kanuka, Kazuya Sakai, y Shigeyoshi Itohara: Cells of a common developmental origin regulate REM/non-REM sleep and wakefulness in mice. Science 2015. DOI: 10.1126/science.aad1023.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La Universidad de Columbia acata la injerencia de Trump para no perder fondos federales 24 marzo, 2025
    La Universidad de Columbia ha aceptado injerencias políticas en el diseño de contenidos académicos y cercenar la libertad de manifestación en el campus, todo ello para no perder fondos federales. Medio centenar de universidades de Estados Unidos están también amenazadas de intervención.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un truco mental reduce realmente el dolor 24 marzo, 2025
    Un estudio ha demostrado que la conocida “ilusión de la mano de goma” puede reducir significativamente la percepción del dolor. Los investigadores sugieren que la ilusión sobre una extremidad artificial puede alterar la percepción del dolor en tiempo real, proporcionando implicaciones potenciales para nuevas terapias.
    Redacción T21
  • ¿Estamos a las puertas de la superhumanidad? Se dispara el movimiento de la “mejora humana” 23 marzo, 2025
    Un nuevo movimiento está ganando impulso en todo el mundo para trascender los límites biológicos mediante tecnologías de vanguardia que podrían transformar la base de lo que significa ser humano. Un desafío ético que sobrepasa a los poderes públicos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Usan tatuajes electrónicos para medir la actividad cerebral 23 marzo, 2025
    Un equipo de investigación ha logrado crear una tinta líquida que se puede "imprimir" directamente en el cuero cabelludo como si se tratara de un tatuaje, poniendo en actividad sensores para controlar la actividad cerebral con fines terapéuticos y de investigación. El tatuaje temporal ofrece una solución sencilla y confortable para medir las ondas cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21