Tendencias21
La física desvela el origen evolutivo de nuestra sonrisa

La física desvela el origen evolutivo de nuestra sonrisa

Aunque tener una bonita sonrisa siempre ha requerido de buenos dientes y maxilares, los orígenes evolutivos de estas partes de nuestra anatomía solo han sido descubiertos recientemente, y ha sido gracias a un acelerador de partículas, y a un pez que llevaba mucho tiempo muerto. Por Marta Lorenzo.

La física desvela el origen evolutivo de nuestra sonrisa

A pesar de que, hoy día, todos los vertebrados vivos con mandíbula tienen dientes, durante mucho tiempo se pensó que los primeros vertebrados con mandíbulas carecían de dientes y capturaban a sus presas con unas horripilantes quijadas con forma de tijera.

Sin embargo, una nueva investigación, dirigida por la Universidad de Bristol, en el Reino Unido, y publicada en la revista Nature, ha revelado que estos primeros vertebrados con mandíbulas también poseían dientes, lo que indica que los dientes evolucionaron junto con las mandíbulas, o poco después de estas.

Los paleontólogos de Bristol, el Museo de Historia Natural y la Universidad de Curtin, en Australia, colaboraron con físicos de Suiza para estudiar las fauces de un primitivo pez llamado Compagopiscis.

El equipo internacional estudió los fósiles de Compagopiscis utilizando rayos X de alta energía en el Swiss Light Source del Instituto suizo Paul Scherrer. Estos análisis revelaron la estructura y el desarrollo de los dientes y los huesos del ejemplar observado.

Comparando el pasado con el presente

El autor principal de la investigación, el Dr. Martin Ruecklin de la Universidad de Bristol, explica en un comunicado de dicha Universidad que, gracias a la técnica empleada: «Hemos sido capaces de visualizar cada tejido, célula y línea de crecimiento del interior de las mandíbulas óseas, lo que nos ha permitido estudiar el desarrollo de los maxilares y los dientes. Esta información la pudimos comparar con la de vertebrados actuales, lo que ha demostrado que los placodermos poseían dientes «.

Los placodermos fueron una clase ya extinta de peces primitivos considerados como los primeros gnatostomados, es decir, los primeros vertebrados con mandíbulas.

El profesor Philip Donoghue, de la Facultad de Ciencias de la Tierra de la Universidad de Bristol, y co-autor del estudio señala que: «Esta es una evidencia sólida de la presencia de dientes en estos primeros vertebrados con mandíbulas, que resuelve el debate sobre el origen de los dientes».

Física aplicada al estudio de los fósiles

Otro co-autor de la investigación, el Dr. Johanson Zerina, del Museo de Historia Natural , ha añadido que: «Estos fósiles de Australia maravillosamente conservados esconden muchos secretos sobre nuestro linaje evolutivo, pero su investigación se ha retrasado hasta contar con una tecnología no agresiva, como la que hemos utilizado en este estudio. Sin la colaboración entre paleontólogos y físicos, nuestra historia evolutiva permanecería oculta en las rocas».

El profesor Marco Stampanoni, del Instituto Paul Scherrer , explica por su parte que: «Hemos realizado una microscopía 3D no invasiva sobre la muestra usando radiación de sincrotrón, una fuente muy potente de rayos X. Esta técnica nos permite obtener un modelo digital perfecto y visualizar al detalle el fósil, sin destruirlo. Normalmente, nuestro método proporciona una resolución espacial muy alta sobre muestras pequeñas. Para este experimento, hemos modificado la configuración y los algoritmos (del sistema), con el fin de ampliar de manera significativa el campo de visión al tiempo que se mantiene una resolución espacial alta. »

La presente investigación fue financiada por el Séptimo Programa Marco de la UE, el Natural Environment Research Council y el Instituto Paul Scherrer.

Referencia bibliográfica:

Rücklin, M., Donoghue, P. C. J., Johanson, Z., Trinajstic, K., Marone, F. and Stampanoni, M. Development of teeth and jaws in the earliest jawed vertebrates. Nature (2012). doi:10.1038/nature11555.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Estamos a las puertas de la superhumanidad? Se dispara el movimiento de la “mejora humana” 23 marzo, 2025
    Un nuevo movimiento está ganando impulso en todo el mundo para trascender los límites biológicos mediante tecnologías de vanguardia que podrían transformar la base de lo que significa ser humano. Un desafío ético que sobrepasa a los poderes públicos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Usan tatuajes electrónicos para medir la actividad cerebral 23 marzo, 2025
    Un equipo de investigación ha logrado crear una tinta líquida que se puede "imprimir" directamente en el cuero cabelludo como si se tratara de un tatuaje, poniendo en actividad sensores para controlar la actividad cerebral con fines terapéuticos y de investigación. El tatuaje temporal ofrece una solución sencilla y confortable para medir las ondas cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21