Tendencias21
La física desvela el origen evolutivo de nuestra sonrisa

La física desvela el origen evolutivo de nuestra sonrisa

Aunque tener una bonita sonrisa siempre ha requerido de buenos dientes y maxilares, los orígenes evolutivos de estas partes de nuestra anatomía solo han sido descubiertos recientemente, y ha sido gracias a un acelerador de partículas, y a un pez que llevaba mucho tiempo muerto. Por Marta Lorenzo.

La física desvela el origen evolutivo de nuestra sonrisa

A pesar de que, hoy día, todos los vertebrados vivos con mandíbula tienen dientes, durante mucho tiempo se pensó que los primeros vertebrados con mandíbulas carecían de dientes y capturaban a sus presas con unas horripilantes quijadas con forma de tijera.

Sin embargo, una nueva investigación, dirigida por la Universidad de Bristol, en el Reino Unido, y publicada en la revista Nature, ha revelado que estos primeros vertebrados con mandíbulas también poseían dientes, lo que indica que los dientes evolucionaron junto con las mandíbulas, o poco después de estas.

Los paleontólogos de Bristol, el Museo de Historia Natural y la Universidad de Curtin, en Australia, colaboraron con físicos de Suiza para estudiar las fauces de un primitivo pez llamado Compagopiscis.

El equipo internacional estudió los fósiles de Compagopiscis utilizando rayos X de alta energía en el Swiss Light Source del Instituto suizo Paul Scherrer. Estos análisis revelaron la estructura y el desarrollo de los dientes y los huesos del ejemplar observado.

Comparando el pasado con el presente

El autor principal de la investigación, el Dr. Martin Ruecklin de la Universidad de Bristol, explica en un comunicado de dicha Universidad que, gracias a la técnica empleada: «Hemos sido capaces de visualizar cada tejido, célula y línea de crecimiento del interior de las mandíbulas óseas, lo que nos ha permitido estudiar el desarrollo de los maxilares y los dientes. Esta información la pudimos comparar con la de vertebrados actuales, lo que ha demostrado que los placodermos poseían dientes «.

Los placodermos fueron una clase ya extinta de peces primitivos considerados como los primeros gnatostomados, es decir, los primeros vertebrados con mandíbulas.

El profesor Philip Donoghue, de la Facultad de Ciencias de la Tierra de la Universidad de Bristol, y co-autor del estudio señala que: «Esta es una evidencia sólida de la presencia de dientes en estos primeros vertebrados con mandíbulas, que resuelve el debate sobre el origen de los dientes».

Física aplicada al estudio de los fósiles

Otro co-autor de la investigación, el Dr. Johanson Zerina, del Museo de Historia Natural , ha añadido que: «Estos fósiles de Australia maravillosamente conservados esconden muchos secretos sobre nuestro linaje evolutivo, pero su investigación se ha retrasado hasta contar con una tecnología no agresiva, como la que hemos utilizado en este estudio. Sin la colaboración entre paleontólogos y físicos, nuestra historia evolutiva permanecería oculta en las rocas».

El profesor Marco Stampanoni, del Instituto Paul Scherrer , explica por su parte que: «Hemos realizado una microscopía 3D no invasiva sobre la muestra usando radiación de sincrotrón, una fuente muy potente de rayos X. Esta técnica nos permite obtener un modelo digital perfecto y visualizar al detalle el fósil, sin destruirlo. Normalmente, nuestro método proporciona una resolución espacial muy alta sobre muestras pequeñas. Para este experimento, hemos modificado la configuración y los algoritmos (del sistema), con el fin de ampliar de manera significativa el campo de visión al tiempo que se mantiene una resolución espacial alta. »

La presente investigación fue financiada por el Séptimo Programa Marco de la UE, el Natural Environment Research Council y el Instituto Paul Scherrer.

Referencia bibliográfica:

Rücklin, M., Donoghue, P. C. J., Johanson, Z., Trinajstic, K., Marone, F. and Stampanoni, M. Development of teeth and jaws in the earliest jawed vertebrates. Nature (2012). doi:10.1038/nature11555.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren cómo Plutón consiguió su corazón 16 abril, 2024
    El misterio de cómo Plutón consiguió una característica gigante en forma de corazón en su superficie finalmente ha sido resuelto: los científicos lograron reproducir con éxito la forma inusual con simulaciones numéricas, atribuyéndola a un impacto gigante y lento en ángulo oblicuo. Se trató de una colisión con un cuerpo planetario de unos 700 kilómetros […]
    Pablo Javier Piacente
  • La vida podría existir desde los inicios del Universo 16 abril, 2024
    El físico Avi Loeb sostiene en un reciente artículo que los elementos para el desarrollo de la vida tal como la conocemos podrían estar presentes en el cosmos desde la formación de las primeras estrellas, unos 100 millones de años después del Big Bang. También postula que esta hipótesis podría comprobarse si la misión Dragonfly […]
    Pablo Javier Piacente
  • Crean un acelerador de partículas en miniatura con aplicaciones médicas 16 abril, 2024
    Investigadores alemanes han desarrollado un acelerador de electrones que mide poco menos de medio milímetro de largo y 0,2 micrómetros de ancho, es decir, menos de una milésima de milímetro. Tiene aplicaciones en la investigación básica y permitirá crear nuevas herramientas de radioterapia. Entrevista con sus protagonistas, Peter Hommelhoff y Stefanie Kraus.
    Oscar William Murzewitz (Welt der Physik)/T21
  • Revelan la primera molécula fractal en la naturaleza 15 abril, 2024
    Los científicos han descubierto una molécula en la naturaleza que sigue un patrón geométrico de autosimilitud, conocido como fractal. La enzima microbiana denominada citrato sintasa es la primera estructura fractal molecular ensamblada directamente en la naturaleza que ha logrado identificarse hasta el momento. Los especialistas creen que este fractal puede representar un accidente evolutivo.
    Pablo Javier Piacente
  • El cambio climático podría estar relacionado con el aumento de los accidentes cerebrovasculares 15 abril, 2024
    Una nueva investigación ha demostrado que el número de muertes ligadas a accidentes cerebrovasculares y otras patologías relacionadas ha ido creciendo desde 1990, a la par del aumento de las temperaturas extremas. Durante 2019, el último año analizado, más de 500.000 muertes por accidentes cerebrovasculares se vincularon con temperaturas "no óptimas", provocadas por el calentamiento […]
    Pablo Javier Piacente
  • La globalización está fracturando a la humanidad 15 abril, 2024
    La globalización no está conduciendo a una civilización universal con valores compartidos, sino que está creando una brecha creciente entre los países occidentales de altos ingresos y el resto del mundo, en cuanto a valores como la tolerancia, la diversidad y la libertad.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • En el caso de los caracoles, el huevo fue lo primero 14 abril, 2024
    Un caracol marino que primero fue ovíparo y evolucionó hacia la viviparidad revela que los saltos evolutivos ocurren gradualmente, a través de una serie de pequeños cambios.
    Redacción T21
  • Revelan el misterio del árbol tropical que camina 13 abril, 2024
    La denominada "palma caminante" o Socratea exorrhiza es un árbol de América Central y del Sur que según distintas versiones podría "caminar" y erguirse en determinadas situaciones: ahora, este mito parece haber sido resuelto bajo criterios científicos. Según los investigadores, aunque el árbol puede crecer rápidamente y crear nuevas raíces para lidiar con la pérdida […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren 50 especies desconocidas para la ciencia en la exótica Isla de Pascua 12 abril, 2024
    Una expedición a la Cordillera de Salas y Gómez, frente a Rapa Nui, en el Océano Pacífico, documentó 160 especies animales que no se sabía que habitaban esta región de la misteriosa Isla de Pascua, en Chile. Además, descubrieron 50 criaturas que son absolutamente nuevas para la ciencia.
    Pablo Javier Piacente
  • El clima espacial podría generar un caos satelital sin precedentes 12 abril, 2024
    Los satélites en órbita terrestre baja (LEO) pueden perder su brújula cuando el clima espacial ofrece situaciones inesperadas. El problema afecta a la Estación Espacial Internacional, la estación espacial Tiangong de China y muchos satélites de observación de la Tierra. Los expertos sostienen que esta incertidumbre de posicionamiento aumenta el riesgo de colisiones orbitales peligrosas, […]
    Pablo Javier Piacente