Tendencias21

La forma en que se ríe una persona indica si sufre depresión

Analizando los episodios de risa de 50 personas, un equipo de científicos que cuenta con la participación de la Universidad Complutense de Madrid ha diagnosticado cuadros de depresión con una precisión del 82,1%. El estudio refleja diferencias entre las carcajadas masculinas y femeninas, y abre la puerta a que, en un futuro, el análisis de la risa pueda convertirse en una técnica complementaria para diagnosticar esta enfermedad mental.

La forma en que se ríe una persona indica si sufre depresión

La  forma  en  que  se  ríe  una  persona  puede  indicar  que  sufre  depresión.  Así  lo  ha demostrado un estudio en el que participan la Universidad Complutense de Madrid (UCM),  el  Instituto  de  Investigación  Sanitaria  de  Aragón  y  el  Instituto  Aragonés  de Ciencias de la Salud.

“La risa es una huella propia de cada persona, pero con la peculiaridad de que, a diferencia  de  la  dactilar,  es  una  huella  cambiante,  dinámica,  al  expresar  en  un momento dado su estado psicológico y salud mental”, explica Rafael Lahoz-Beltra, investigador del departamento de Matemática Aplicada (Biomatemática) de la UCM y uno de los autores del trabajo.

Para medir un concepto tan escurridizo, los científicos han analizado las espiraciones en las que la persona dice “ja”, lo que se conoce como plosivo y que se repite cada 210  milisegundos –tal  y  como  reveló  un  trabajo  anterior–.  En  total,  analizaron  934 risas procedentes de 30 pacientes con depresión y 20 sanos, recogidas en un estudio previo.

El trabajo, publicado en la revista Entropy, revela una precisión del 82,1% a la hora de  clasificar  a  unos  y  otros  participantes  en  función  de  si  tenían  o  no  depresión analizando la huella de sus risas.

De los cinco primeros plosivos de cada episodio de risa, los investigadores extrajeron los valores de diez variables, como la duración, frecuencia o resonancias acústicas.

“Analizando la entropía –el orden de una señal acústica– en cada plosivo, creemos haber encontrado una regla que distingue a un sujeto sano de otro con depresión”, afirma Lahoz-Beltra.

El diagnóstico en el caso de los hombres era más preciso que en el de las mujeres, lo que podría deberse, según los autores, a que la depresión se manifiesta de forma diferente en ambos sexos, y que el sentido del humor no tiene el mismo papel social en ambos grupos de personas.

La clave, la quinta carcajada

Según  el  estudio,  un  individuo  sano  es  aquel cuya  entropía  del  primer  episodio  de risa se relaciona con la de la quinta carcajada: o los dos valores son altos o los dos son  bajos. 

Sin  embargo,  “hemos  encontrado  que  los  sujetos  con  depresión  no parecían seguir esta regla”, destaca el científico. La clave parece estar en el quinto episodio de risa, con un valor más bajo en las personas que padecen depresión.

Para llegar a estos resultados, los científicos han usado la técnica de árbol, en la
que los nodos representan un posible resultado. Diseñada por los servicios informáticos de la UCM, la herramienta permite elegir o descartar una rama, hasta llegar a la que mayores probabilidades tenga en el diagnóstico de la enfermedad.

Los autores proponen que el análisis de la risa sea una técnica complementaria para detectar  este  tipo  de  dolencias.  “Haciendo  un  paralelismo  con  los  ordenadores, mientras que las técnicas de neuroimagen aportan un diagnóstico por el análisis de estructuras    anatómicas,    algo    así    como    el hardware,    nuestros    análisis complementarían   dicho   diagnóstico,   reflejando aspectos   relacionados   con   la actividad mental o software”, compara Lahoz-Beltra.

Los científicos de la UCM están trabajando para aplicar en la risa una de las técnicas más  populares  de  la  inteligencia  artificial:  las  redes  neuronales artificiales.  Si consiguen clasificar con éxito a los pacientes, sería un primer paso
en el diseño de un sistema para el análisis automático de la risa.

Referencia  bibliográfica:
Jorge  Navarro,  Raquel  del  Moral,  Pedro  Cuesta, -Álvaro, Rafael  Lahoz-Beltra  y  Pedro  C.  Marijuán. The Entropy of Laughter: Discriminative Power of Laughter’s Entropy in the Diagnosis of Depression. Entropy  (2016). DOI: 10.3390/e18010036.
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Los vínculos sociales alinean a las personas en la misma longitud de onda 20 marzo, 2024
    El vínculo social mejora el intercambio de información y sincroniza las actividades cerebrales entre el líder de un grupo y sus seguidores, colocando a todo el grupo en la misma longitud de onda cerebral, según un nuevo estudio de sincronización neuronal.
    Pablo Javier Piacente
  • Partículas desconocidas de energía oscura serían la fuerza impulsora detrás de la expansión del Universo 20 marzo, 2024
    Una nueva investigación teórica sugiere que la misteriosa energía oscura estaría compuesta por "no partículas" y podría estar ligada a la expansión del cosmos, "separando" lentamente al Universo. Esto explicaría por qué los científicos no logran comprender aún en profundidad cómo el Universo se expande de forma cada vez más acelerada. También revelaría la causa […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las mujeres científicas lideran las investigaciones sobre la sequía 20 marzo, 2024
    Las mujeres científicas están a la vanguardia de las investigaciones sobre la sequía para preservar la producción agrícola, gestionar el agua y mitigar los efectos del calentamiento global. Sobre el terreno, están también mejor preparadas para gestionar los desastres naturales.
    Alicia Domínguez y Eduardo Costas (*)
  • Los robots humanoides llegan a la industria automotriz 20 marzo, 2024
    Mercedes ha contratado robots humanoides para trabajar en sus fábricas: participan en las líneas de ensamblaje y automatizan tareas de baja complejidad y alta exigencia física.
    Redacción T21
  • Revelan cómo nace el miedo en el cerebro y una posible vía para paralizarlo 19 marzo, 2024
    Un nuevo estudio ha logrado descifrar una serie de modificaciones en la química cerebral que, al influir sobre circuitos neuronales específicos, provocan que el miedo se generalice y aparezca en situaciones en las que no debería hacerlo. Este sistema es el que genera la sensación de miedo exacerbada y permanente que experimentan las personas que […]
    Pablo Javier Piacente
  • Crean el mapa 3D más extenso de los agujeros negros supermasivos activos del Universo 19 marzo, 2024
    En una verdadera proeza astronómica, los científicos han creado el mapa más extenso hasta el momento de los agujeros negros supermasivos activos y cuásares en el cosmos: el avance marca un salto significativo en nuestra comprensión de estos gigantes cósmicos y podría ayudar a entender mejor las propiedades de la materia oscura.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo las primeras células de la Tierra aprovecharon el H2 como fuente de energía 19 marzo, 2024
    Un nuevo informe descubre cómo el gas hidrógeno, la energía del futuro, proporcionó energía en el pasado, en el origen de la vida hace 4 mil millones de años. Y confirmaría que la vida se originó en respiradores hidrotermales.
    HHU/T21
  • Algo extraño ocurre en el Cometa Diablo que nos visita durante el eclipse solar de abril 19 marzo, 2024
    Un cometa casi tan famoso como el Halley está brillando en el cielo nocturno de la Tierra y podría ser visible durante el eclipse solar total del 8 de abril que tendrá lugar sobre Norteamérica, pero algo extraño parece suceder en su núcleo.
    Redacción T21
  • Resuelto el misterio de una criatura marina con un caparazón repleto de ojos 18 marzo, 2024
    Los quitones o chitones son moluscos marinos dotados de pequeños ojos desperdigados por todo su caparazón, con lentes confeccionados con un mineral llamado aragonita. Estos primitivos órganos sensoriales son capaces de distinguir formas y luz: un nuevo estudio ha revelado por qué evolucionaron tan rápidamente y cuál es su papel en el desarrollo de los […]
    Pablo Javier Piacente
  • La mayor erupción volcánica de la era geológica actual ocurrió en Japón hace 7.300 años 18 marzo, 2024
    Un estudio detallado de los depósitos volcánicos submarinos alrededor de la caldera Kikai, en Japón, descubrió que un evento que tuvo lugar en esa región de Asia hace 7.300 años fue, con claridad, la mayor erupción volcánica registrada en el planeta durante el Holoceno, la época geológica actual iniciada hace aproximadamente 11.500 años.
    Pablo Javier Piacente