Tendencias21
La fricción ocasiona la pérdida de un tercio del combustible de los coches

La fricción ocasiona la pérdida de un tercio del combustible de los coches

Un estudio realizado por ingenieros del VTT Technical Research Centre de Finlandia y del Argonne National Laboratory (ANL) de Estados Unidos sugiere que, como mínimo, un tercio del combustible consumido por los automóviles se gasta en las denominadas pérdidas por fricción. Asimismo, los problemas de fricción tienen un impacto directo sobre las emisiones contaminantes. Pero el mismo estudio revela que las nuevas tecnologías podrían reducir entre un 10 y un 80% las pérdidas por fricción en los distintos componentes de un automóvil, a corto y medio plazo. Por Pablo Javier Piacente.

La fricción ocasiona la pérdida de un tercio del combustible de los coches

Un tercio del gasto de combustible de los vehículos se debe a los problemas de fricción, señala un estudio realizado por ingenieros del VTT Technical Research Centre de Finlandia y del Argonne National Laboratory (ANL) de Estados Unidos.

Por otro lado, las pérdidas por fricción también incrementan las emisiones contaminantes de los automóviles. A pesar de esto, las nuevas tecnologías podrían propiciar que, de aquí a 5 ó 10 años, el consumo de combustible y las emisiones contaminantes se reduzcan en un 18%.

El parque automotor mundial se compone de 612 millones de automóviles, que como promedio circulan hasta unos 13.000 kilómetros al año. Mientras tanto, se hace imprescindible quemar 340 litros de combustible solamente para superar la fricción en los coches, lo que supone un coste por conductor de 510 euros al año.

En la producción energética de un motor de automóvil, el 33% se gasta en el escape, el 29% en refrigeración y el 38% en energía mecánica, incidiendo en los mismos las pérdidas por fricción en un 33%, y la resistencia del aire en un 5%. Si se compara este rendimiento con el de un coche eléctrico, un vehículo con motor de combustión interna convencional gasta el doble que un automóvil con propulsor eléctrico.

De esta manera, con las tecnologías empleadas en la actualidad, sólo el 21,5% de la producción de energía se utiliza para mover realmente el coche, mientras que el resto se desperdicia en diferentes cuestiones. Estas conclusiones han sido difundidas a través de una nota de prensa del VTT Technical Research Centre de Finlandia, y además en un informe publicado en la revista especializada Tribology International.

Nuevas tecnologías

Además de estas cifras que evidencian la situación actual, el estudio de VTT y ANL muestra que las pérdidas por fricción en los automóviles se puede reducir con las nuevas tecnologías, tales como revestimientos de superficies, texturas superficiales, aditivos para lubricantes, lubricantes de baja viscosidad, líquidos iónicos y de baja fricción o llantas infladas a una presión superior a la normal, entre otras.

Por ejemplo, la fricción se puede reducir entre un 10% y un 50% mediante el uso de nuevas tecnologías, como las superficies desarrolladas con materiales como diamante, carbono y nanocomposites. Empleando microtopografías en la superficie de los materiales es posible guiar el flujo del lubricante y las presiones internas, con el fin de reducir la fricción entre un 25 y un 50%, así como el consumo de combustible en torno a un 4%.

Por su parte, los líquidos iónicos están compuestos de moléculas cargadas eléctricamente que se repelen entre sí, lo que permite entre un 25% y un 50% de reducción en la fricción. Aplicar estas nuevas tecnologías resulta vital, sobre todo si tenemos en cuenta, por ejemplo, que en 2009 un total de 208 mil millones de litros de combustible se quemaron en vehículos de todo el mundo sólo para superar la fricción, lo que asciende a 7,3 millones de TJ (terajulios) de energía.

Desde una perspectiva teórica, la introducción de las soluciones tecnológicas indicadas en todos los coches del mundo podría significar un ahorro económico de 348 mil millones de euros al año, solamente considerando aquellas tecnologías ya disponibles. Al mismo tiempo, aplicando las mejoras que estarán a disposición de la industria en los próximos diez años, el ahorro podría llegar a los 659 mil millones de euros por año.

La responsabilidad de cada conductor

En otro sentido, los ingenieros estiman que en un cálculo más realista, en los próximos cinco a 10 años se puede esperar un ahorro de 117 mil millones de litros en el consumo de combustible por año, aplicando las tecnologías que están disponibles. Esto representaría una reducción del 18% del nivel de gasto actual.

En cuanto a las emisiones de dióxido de carbono, se podría esperar una disminución de 290 millones de toneladas por año, con ahorros financieros que ascenderían a los 174 mil millones de euros anuales en el corto plazo. Lógicamente, para esto es preciso un cambio de actitud en las compañías y en los conductores, como así también regulaciones más claras y estrictas por parte de las administraciones estatales.

¿Hasta qué punto cada conductor puede influir en el consumo de combustible de su vehículo? Según los especialistas a cargo de este estudio, una reducción del 10% en la velocidad de conducción, por ejemplo descendiendo de un promedio de 110 kilómetros por hora a los 100 kilómetros por hora, se traduce en un 16% de ahorro en el consumo de combustible.

Las menores velocidades también influyen positivamente sobre la presión de los neumáticos: un aumento de dos a 2,5 bar puede significar un ahorro del 3% en el consumo de combustible. En consecuencia, esto deja en claro que el cambio también puede empezar en la actitud de cada conductor.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un microscopio inteligente descubre cómo funciona el cerebro de los modelos de lenguaje artificial 29 marzo, 2025
    Un microscopio inteligente ha realizado un escáner del cerebro de la IA avanzada y descubierto que posee un "lenguaje universal de pensamiento" que le permite razonamientos consistentes, aunque todavía puede generar explicaciones erróneas sobre sus representaciones abstractas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Una buena "limpieza" de residuos cerebrales podría mejorar la memoria 28 marzo, 2025
    Un estudio realizado en roedores comprueba que aunque los procesos de limpieza esenciales que nuestros cerebros necesitan para seguir funcionando comienzan a descomponerse y fallar a medida que envejecemos, aumentar los ciclos de eliminación de desechos cerebrales incrementaría dramáticamente los efectos benéficos sobre la memoria.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China tiene 100 árboles por habitante: drones con láser logran el mapeo más preciso hasta hoy 28 marzo, 2025
    Un equipo de científicos ha logrado determinar que China alberga aproximadamente 142.600 millones de árboles, lo que equivale a alrededor de 100 árboles por habitante. Este logro se alcanzó mediante el uso de drones equipados con tecnología láser, específicamente la variedad conocida como LiDAR (Light Detection and Ranging), que permite mapear y contar árboles con […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Este es el nuevo fármaco que vuelve la sangre letal para los mosquitos 28 marzo, 2025
    La malaria y otras patologías transmitidas por algunas especies de mosquitos podrían controlarse con mayor eficacia gracias a un fármaco empleado habitualmente para tratar enfermedades del metabolismo. Es más eficiente, económico y ecológico que las alternativas actuales.
    Redacción T21
  • La Inteligencia Artificial dispara el tamaño del corazón digital del mundo 28 marzo, 2025
    El corazón de la revolución digital del mundo late principalmente en Estados Unidos, seguido a distancia por China y Europa. Amazon, Microsoft y Google representan el 59% de la capacidad mundial de centros de datos de hiperescala, que se han duplicado en los últimos cinco años impulsados por la IA.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los psicópatas sienten menos dolor, por eso lo provocan en otros 27 marzo, 2025
    Una nueva investigación muestra que los psicópatas tienen una relación compleja con el dolor, que en parte puede ser responsable de su falta de empatía: al sentir menos dolor, sus límites para generarlo parecen borrarse. Aunque el dolor se registra a nivel cerebral, es procesado de forma diferente por los psicópatas.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Trasplantan con éxito el hígado de un cerdo a un ser humano 27 marzo, 2025
    Un hígado de cerdo modificado genéticamente y trasplantado a un paciente humano parece haber funcionado normalmente durante 10 días, y sin presentar signos de rechazo. Este tipo de soluciones podría servir como terapia "puente" para pacientes con insuficiencia hepática, mientras esperan donantes humanos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Las universidades europeas también están amenazadas por los recortes académicos de Trump 27 marzo, 2025
    La presión de Estados Unidos sobre las universidades para que se alineen con la ideología del gobierno Trump ha llegado a Europa, donde instituciones de Suiza, España y Países Bajos pueden perder financiación a importantes proyectos de investigación. Australia también está afectada.
    Redacción T21
  • Descubren las moléculas de carbono más grandes jamás identificadas en Marte 27 marzo, 2025
    El rover Curiosity de la NASA ha descubierto largas cadenas de carbono en Marte. En la Tierra, moléculas como estas son producidas por procesos biológicos: podrían ser restos de bloques de construcción de la vida antigua en el Planeta Rojo.
    Redacción T21
  • El asteroide "asesino de ciudades" se alejará en 2032, pero podría volver en cualquier momento, e incluso acompañado 26 marzo, 2025
    2024 YR4 se perderá en 2032 lejos de la Tierra, pero al acercarse será expulsado de su órbita y ya no volverá cada cuatro años. Sin embargo, a pesar de esta desviación su órbita aún cruzará la nuestra, pero no con tanta frecuencia. Podría volver en 2052, y será crucial seguir observándolo junto a otros […]
    Pablo Javier Piacente / T21