Tendencias21
La fricción ocasiona la pérdida de un tercio del combustible de los coches

La fricción ocasiona la pérdida de un tercio del combustible de los coches

Un estudio realizado por ingenieros del VTT Technical Research Centre de Finlandia y del Argonne National Laboratory (ANL) de Estados Unidos sugiere que, como mínimo, un tercio del combustible consumido por los automóviles se gasta en las denominadas pérdidas por fricción. Asimismo, los problemas de fricción tienen un impacto directo sobre las emisiones contaminantes. Pero el mismo estudio revela que las nuevas tecnologías podrían reducir entre un 10 y un 80% las pérdidas por fricción en los distintos componentes de un automóvil, a corto y medio plazo. Por Pablo Javier Piacente.

La fricción ocasiona la pérdida de un tercio del combustible de los coches

Un tercio del gasto de combustible de los vehículos se debe a los problemas de fricción, señala un estudio realizado por ingenieros del VTT Technical Research Centre de Finlandia y del Argonne National Laboratory (ANL) de Estados Unidos.

Por otro lado, las pérdidas por fricción también incrementan las emisiones contaminantes de los automóviles. A pesar de esto, las nuevas tecnologías podrían propiciar que, de aquí a 5 ó 10 años, el consumo de combustible y las emisiones contaminantes se reduzcan en un 18%.

El parque automotor mundial se compone de 612 millones de automóviles, que como promedio circulan hasta unos 13.000 kilómetros al año. Mientras tanto, se hace imprescindible quemar 340 litros de combustible solamente para superar la fricción en los coches, lo que supone un coste por conductor de 510 euros al año.

En la producción energética de un motor de automóvil, el 33% se gasta en el escape, el 29% en refrigeración y el 38% en energía mecánica, incidiendo en los mismos las pérdidas por fricción en un 33%, y la resistencia del aire en un 5%. Si se compara este rendimiento con el de un coche eléctrico, un vehículo con motor de combustión interna convencional gasta el doble que un automóvil con propulsor eléctrico.

De esta manera, con las tecnologías empleadas en la actualidad, sólo el 21,5% de la producción de energía se utiliza para mover realmente el coche, mientras que el resto se desperdicia en diferentes cuestiones. Estas conclusiones han sido difundidas a través de una nota de prensa del VTT Technical Research Centre de Finlandia, y además en un informe publicado en la revista especializada Tribology International.

Nuevas tecnologías

Además de estas cifras que evidencian la situación actual, el estudio de VTT y ANL muestra que las pérdidas por fricción en los automóviles se puede reducir con las nuevas tecnologías, tales como revestimientos de superficies, texturas superficiales, aditivos para lubricantes, lubricantes de baja viscosidad, líquidos iónicos y de baja fricción o llantas infladas a una presión superior a la normal, entre otras.

Por ejemplo, la fricción se puede reducir entre un 10% y un 50% mediante el uso de nuevas tecnologías, como las superficies desarrolladas con materiales como diamante, carbono y nanocomposites. Empleando microtopografías en la superficie de los materiales es posible guiar el flujo del lubricante y las presiones internas, con el fin de reducir la fricción entre un 25 y un 50%, así como el consumo de combustible en torno a un 4%.

Por su parte, los líquidos iónicos están compuestos de moléculas cargadas eléctricamente que se repelen entre sí, lo que permite entre un 25% y un 50% de reducción en la fricción. Aplicar estas nuevas tecnologías resulta vital, sobre todo si tenemos en cuenta, por ejemplo, que en 2009 un total de 208 mil millones de litros de combustible se quemaron en vehículos de todo el mundo sólo para superar la fricción, lo que asciende a 7,3 millones de TJ (terajulios) de energía.

Desde una perspectiva teórica, la introducción de las soluciones tecnológicas indicadas en todos los coches del mundo podría significar un ahorro económico de 348 mil millones de euros al año, solamente considerando aquellas tecnologías ya disponibles. Al mismo tiempo, aplicando las mejoras que estarán a disposición de la industria en los próximos diez años, el ahorro podría llegar a los 659 mil millones de euros por año.

La responsabilidad de cada conductor

En otro sentido, los ingenieros estiman que en un cálculo más realista, en los próximos cinco a 10 años se puede esperar un ahorro de 117 mil millones de litros en el consumo de combustible por año, aplicando las tecnologías que están disponibles. Esto representaría una reducción del 18% del nivel de gasto actual.

En cuanto a las emisiones de dióxido de carbono, se podría esperar una disminución de 290 millones de toneladas por año, con ahorros financieros que ascenderían a los 174 mil millones de euros anuales en el corto plazo. Lógicamente, para esto es preciso un cambio de actitud en las compañías y en los conductores, como así también regulaciones más claras y estrictas por parte de las administraciones estatales.

¿Hasta qué punto cada conductor puede influir en el consumo de combustible de su vehículo? Según los especialistas a cargo de este estudio, una reducción del 10% en la velocidad de conducción, por ejemplo descendiendo de un promedio de 110 kilómetros por hora a los 100 kilómetros por hora, se traduce en un 16% de ahorro en el consumo de combustible.

Las menores velocidades también influyen positivamente sobre la presión de los neumáticos: un aumento de dos a 2,5 bar puede significar un ahorro del 3% en el consumo de combustible. En consecuencia, esto deja en claro que el cambio también puede empezar en la actitud de cada conductor.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren en Gran Bretaña una autopista de los dinosaurios 7 enero, 2025
    Los científicos han descubierto una enorme extensión de suelo de cantera lleno de cientos de huellas de dinosaurios diferentes: habría funcionado como una enorme "autopista" para estos animales prehistóricos hace unos 166 millones de años, en la zona de la actual Gran Bretaña. 
    Redacción T21
  • La Luna tuvo un pasado magnético hace 2.000 millones de años 6 enero, 2025
    Un nuevo estudio concluye que el campo magnético de la Luna no disminuyó drásticamente hace unos 3,1 mil millones de años para ir desapareciendo lentamente en una progresiva agonía final: los datos de la sonda china Chang'e 6 muestran que, por el contrario, tuvo un repunte significativo hace aproximadamente 2,8 mil millones de años y […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los estados alterados de consciencia pueden distorsionar nuestra percepción del tiempo 6 enero, 2025
    Las Experiencias de Expansión del Tiempo (TEEs) pueden ocurrir en un accidente o situación de emergencia: en esos instantes, el tiempo parece expandirse o ralentizarse en muchos órdenes de magnitud. Un creciente cuerpo de investigación concluye que alrededor del 85% de las personas han tenido al menos una experiencia de este tipo en sus vidas. […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren una ruta molecular clave que impulsa el Alzheimer 6 enero, 2025
    Una secuencia de señales de estrés entre un grupo de células especializadas en el cerebro podría desvelar por qué algunas respuestas inmunes pueden causar una degeneración nerviosa, que deriva en la pérdida de memoria y otras consecuencias del Alzheimer, según un nuevo estudio. Al bloquear esta vía en roedores, los científicos pudieron detener el progreso […]
    Redacción T21
  • Los gigantescos bosques submarinos cubren un área más grande que el Amazonas 5 enero, 2025
    Escondidos bajo el agua se encuentran enormes bosques de algas y algas marinas, que se extienden mucho más de lo que pensábamos anteriormente. Según un nuevo estudio, abarcan un área que duplica la superficie de la India y son mucho más productivos de lo que se pensaba hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente/T21
  • El cuerpo humano ayuda a limpiar el ambiente en interiores 4 enero, 2025
    Los humanos generamos un campo de oxidación que cambia la química del aire que nos rodea. Se genera por la reacción del ozono con los aceites y grasas de nuestra piel. Ayuda a limpiar el ambiente, pero también puede representar una amenaza para la salud.
    MPIC/T21
  • 2025 le da la bienvenida a una nueva generación humana 3 enero, 2025
    Los bebés nacidos a partir del 1 de enero de 2025 forman parte de la Generación Beta, una etiqueta para los nacidos de 2025 a 2039 que marca el nacimiento de una nueva generación de seres humanos, que reemplaza a la Generación Alfa. Se espera que los representantes de esta nueva generación se encuentren aún […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los agujeros negros supermasivos pueden detener la formación de estrellas 3 enero, 2025
    Los científicos han confirmado mediante distintas observaciones que los agujeros negros supermasivos suprimen la formación de estrellas en galaxias en maduración: el hallazgo puede ser vital para confirmar cómo se desarrollan estas enormes estructuras cósmicas y para saber cuál es exactamente el papel de los enigmáticos y gigantescos agujeros negros supermasivos, que dominan el centro […]
    Pablo Javier Piacente
  • La dislexia tiene lugar en cerebros únicos y cambia áreas vitales: los cambios genéticos 3 enero, 2025
    La dislexia es una dificultad de aprendizaje común en la que los genes desempeñan un papel crucial: los científicos han dejado evidencia que estas modificaciones genéticas van de la mano con cambios estructurales en áreas específicas del cerebro. Los hallazgos indican que se trata de un rasgo complejo, que no puede explicarse por cambios en […]
    Redacción T21
  • Los modelos de IA más populares presentan deterioros cognitivos 2 enero, 2025
    Exceptuando a ChatGPT 4.0, prácticamente todos los modelos de lenguaje grande de IA disponibles públicamente, que fueron sometidos a una prueba llamada Evaluación Cognitiva de Montreal (MoCA), mostraron signos de deterioro cognitivo leve, similares a los que pueden observarse en el inicio del Alzheimer en los seres humanos.
    Pablo Javier Piacente