Tendencias21
La imagen más detallada del cielo muestra un universo peculiar e inexplicado

La imagen más detallada del cielo muestra un universo peculiar e inexplicado

El telescopio espacial Planck de la ESA ha realizado la imagen más detallada de la luz más antigua de todo el cielo, que quedó ‘impresa’ en el cosmos cuando este tenía solo 380.000 años de antigüedad. La información confirma el modelo cosmológico estándar con una precisión sin precedentes, pero también revela algunas características peculiares e inexplicadas del universo, que bien podrían requerir de una nueva física para ser comprendidas.

La imagen más detallada del cielo muestra un universo peculiar e inexplicado

El pasado lunes, la Agencia Espacial Europea (ESA) anunciaba que hoy, jueves 21 de marzo de 2013, se presentaría la imagen más detallada de la historia de la radiación cósmica de fondo – los vestigios del Big Bang –.

La imagen ha sido realizada gracias al telescopio espacial Planck de la ESA. Lanzado el 14 de mayo de 2009, este telescopio completó su primera imagen a cielo completo de la radiación cósmica de fondo en julio de 2010.

Desafío a la comprensión actual del cosmos

En un comunicado emitido hoy, la ESA señala que la nueva imagen revela características del cosmos que desafían los fundamentos de nuestra comprensión actual del Universo, según la ESA.

Elaborada a partir de datos registrados durante 15 meses y medio por Planck, esta imagen es la primera de la luz más antigua de todo el cielo. Esta luz quedó ‘impresa’ en el cosmos cuando este tenía solo 380.000 años de antigüedad.

En aquel momento, el Universo joven estaba lleno de una ‘sopa’ densa y caliente (se encontraba a una temperatura de unos 2.700 º C), compuesta por protones, electrones y fotones en interacción. Cuando los protones y los electrones se unieron para formar átomos de hidrógeno, dicha luz fue liberada.

Luego, a medida que el Universo se expandió, la luz primigenia se fue desplazando hacia las longitudes de onda de las microondas, el equivalente a una temperatura de 2.7 grados por encima del cero absoluto.

Este «fondo cósmico de microondas» (CMB, por sus siglas en inglés) muestra pequeñas fluctuaciones en la temperatura que se corresponden con regiones que presentaban una densidad ligeramente diferente en los primeros instantes de la historia del Universo: las semillas de todas las estructuras, estrellas y galaxias, que vemos hoy en día.

Según el modelo de cosmología estándar, estas fluctuaciones surgieron inmediatamente después del Big Bang y se extendieron a escalas cosmológicamente grandes durante un breve periodo de expansión acelerada, conocido como inflación cósmica.

Planck fue diseñado para mapear estas fluctuaciones de todo el cielo con mayor resolución y sensibilidad que nunca. Mediante el análisis de la naturaleza y de la distribución de estas semillas, en la imagen de Planck, se puede determinar la composición y evolución del Universo desde su nacimiento hasta la actualidad.

El detalle revela nuevos misterios

Lo más importante es que este mapa elaborado por la misión Planck de la ESA permitirá confirmar el modelo cosmológico estándar con una precisión sin precedentes, fijando una nueva referencia en nuestro inventario del Universo.

Pero dado que la precisión del mapa de Planck es tan alta, también ha permitido revelar algunas características peculiares e inexplicadas, que bien podrían requerir de una nueva física para ser comprendidas.

“La extraordinaria calidad de este retrato de la infancia del Universo realizado por Planck nos permite ir apartando capas hasta observar directamente sus cimientos, demostrando que nuestro mapa del cosmos dista mucho de estar completo. Estos descubrimientos han sido posibles gracias a la tecnología desarrollada específicamente para esta misión por la industria europea”, comenta Jean-Jacques Dordain, Director General de la ESA.

“Desde la publicación de la primera imagen a cielo completo de Planck en el año 2010, hemos analizado y extraído cuidadosamente todas las interferencias que se interponían entre los sensores de Planck y la primera luz del Universo, desvelando el fondo cósmico de microondas con un nivel de detalle sin precedentes”, añade George Efstathiou de la Universidad de Cambridge, Reino Unido.

Uno de los hallazgos más sorprendentes de este proceso de investigación ha sido que las fluctuaciones en la temperatura del fondo cósmico de microondas a grandes escalas angulares no coinciden con las predichas por el modelo estándar: sus señales no son tan fuertes como cabría esperar del tamaño reducido de su estructura, revelado por Planck.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Ya es posible transmitir el tacto a través de Internet 26 junio, 2024
    Un nuevo estándar para la compresión y transmisión del sentido del tacto mediante Internet sienta las bases para la telecirugía, la teleconducción y nuevas experiencias de juego en línea, entre otras aplicaciones. El flamante estándar HCTI (Haptic Codecs for the Tactile Internet) es para el “tacto digital” lo que son JPEG, MP3 y MPEG para […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las primeras muestras de la cara oculta de la Luna ya están en la Tierra 26 junio, 2024
    La cápsula de reingreso de la sonda Chang'e-6 de China, que transporta hasta dos kilogramos de materiales extraídos y perforados de la cuenca más antigua de la Luna ubicada en su lado oscuro, aterrizó este martes 25 de junio en la región de Mongolia Interior y fue rápidamente recuperada, según informó la Administración Nacional del […]
    Pablo Javier Piacente
  • La Tierra tendrá dos soles dentro de 1,3 millones de años y durante 60.000 años 26 junio, 2024
    Dentro de 1,3 millones de años, la Tierra tendrá una especie de segundo sol porque la estrella Gliese 710 se acercará a 1,1 años luz de la Tierra y la veríamos del mismo tamaño que Júpiter. Lo malo es que esa alteración cósmica puede provocar un episodio en nuestro planeta como el que acabó con […]
    Eduardo Martínez de la Fe
  • China descubre grafeno natural en la Luna 25 junio, 2024
    Investigadores chinos han descubierto recientemente grafeno natural de escasas capas por primera vez en la Luna, a partir de las muestras traídas a la Tierra por la sonda Chang'e 5. El hallazgo proporciona nuevos conocimientos sobre las actividades geológicas, la historia evolutiva y las características ambientales de la Luna.
    Pablo Javier Piacente
  • Los incendios forestales extremos se duplicaron en los últimos 20 años en todo el planeta 25 junio, 2024
    Una nueva investigación concluye que la frecuencia e intensidad de los incendios forestales extremos se ha más que duplicado en todo el mundo en las últimas dos décadas, debido al calentamiento global antropogénico y otros factores relacionados. Se trata de la primera ocasión en la cual los científicos pudieron trazar una tendencia global para los […]
    Pablo Javier Piacente
  • Detectado en el Mediterráneo el neutrino más energético del universo 25 junio, 2024
    El neutrino más potente jamás observado ha dejado su huella en las profundidades del Mediterráneo, aunque todavía se desconoce de qué rincón del universo procede. Los neutrinos cosmogénicos son los mensajeros de algunos de los eventos más cataclísmicos del cosmos.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • La IA identifica seis formas diferentes de depresión 24 junio, 2024
    Los científicos han identificado seis formas biológicamente distintas de depresión gracias a la aplicación de la Inteligencia Artificial (IA) en estudios cerebrales. El hallazgo podría explicar por qué algunas personas no responden a los tratamientos tradicionales para la afección, como los antidepresivos y la terapia psicológica.
    Pablo Javier Piacente
  • La NASA pondrá en órbita una estrella artificial que revolucionará el estudio del Universo 24 junio, 2024
    La NASA encarará un ambicioso proyecto para colocar en órbita una estrella artificial: permitirá la calibración de telescopios a niveles previamente inalcanzables. El proyecto tiene como objetivo mejorar significativamente las mediciones de la luminosidad estelar y abordar varios otros desafíos que dificultan la astrofísica moderna.
    Pablo Javier Piacente
  • Los macacos nos enseñan cómo sobrevivir a un desastre natural 24 junio, 2024
    Los macacos de la isla caribeña de Puerto Rico se volvieron más tolerantes y menos agresivos después del huracán María, que los obligó a compartir la sombra de los árboles para sobrevivir al intenso calor.
    Redacción T21
  • Extrañas formas de vida se ocultan en antiguas cuevas de lava de Hawai 23 junio, 2024
    Científicos estadounidenses han logrado identificar una gran diversidad de especies microbianas únicas, que se han desarrollado en cuevas geotérmicas, tubos de lava y fumarolas volcánicas de la isla de Hawái. Estas estructuras subterráneas se formaron hace entre 65 y 800 años y reciben poca o ninguna luz solar, en ambientes similares a los que pueden encontrarse […]
    Pablo Javier Piacente